
Acen promueve mayor libertad para que más pymes chilenas seleccionen su proveedor eléctrico

La Asociación Chilena de Comercializadoras de Energía (Acen) fue creada para dar voz no solo a las compañías del rubro, sino también a sus clientes, generalmente pequeñas y medianas empresas.
Los principales objetivos de Acen son estimular la competencia y libertad de elección, promoviendo con las autoridades la reducción de barreras de entrada al mercado eléctrico no regulado.
Actualmente los clientes no regulados son principalmente empresas conectadas a más de 500kW de capacidad instalada que han optado por dicha clasificación o bien empresas conectadas a más de 5MW. Las que se ubican por debajo del umbral de 500kW no pueden seleccionar a su proveedor de energía.
Incluso si se bajara la barrera de 500kW a 400kW, el potencial de mercado sería de unas 47.000 pymes que, según estimaciones, podrían acceder a facturas eléctricas hasta 30% más baratas.
Para profundizar más en este tema y conocer cómo las comercializadoras podrían también aprovechar el mercado de financiamiento de proyectos, BNamericas conversa con el secretario ejecutivo de Acen, Eduardo Andrade.
BNamericas: ¿Podría contarnos un poco de la historia y objetivos generales de Acen?
Andrade: Con motivo del debate de la ley corta de distribución, las empresas comercializadoras que seguían atentas la discusión notaron que no existía una voz común que pudiera hacer presente los intereses en los diversos foros, no solo de comercializadoras, área nueva en la industria, sino también de los clientes que estas empresas tienen, básicamente medianas y pequeñas empresas, las cuales no participan en discusiones por ser el sector eléctrico de alta complejidad.
En ese contexto, se decidió avanzar en la constitución de la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía Eléctrica (Acen), cuyo objetivo declarado es fomentar el desarrollo de la comercialización de energía eléctrica en Chile, promoviendo políticas públicas y buenas prácticas que aumenten y favorezcan la competencia en el mercado del suministro de electricidad, la eficiencia energética y el uso de nuevas tecnologías.
BNamericas: Hoy solo los usuarios con más de 500kW de capacidad contratada pueden acceder al mercado libre de electricidad. Acen quiere bajar este umbral. ¿Por qué? ¿Qué mecanismos existen para este cambio y cuál es la situación actual?
Andrade: En el año 1982 se promulgó la ley que conformó la industria eléctrica en tres áreas: generación, transmisión y distribución. Así también, la ley separó a los usuarios finales en dos categorías: clientes libres, que son aquellos cuyos empalmes de conexión a la red eléctrica es superior a 5.000kW, y clientes regulados, quienes tienen una potencia igual o inferior a 500kW. Además, se permitió a los que estaban entre 5.000kW y 501kW elegir entre ser libre o regulado.
Surge entonces la pregunta de por qué ese límite de 500kW y la respuesta es que quienes tienen menos de 500kW no tendrían capacidad de negociación. Esa falta de capacidad era cierta hace 40 años, cuando la única alternativa para contratar suministro era la empresa distribuidora local, la cual ostentaba el monopolio de la operación y mantenimiento de las redes de distribución y también de la venta de electricidad a los clientes regulados.
Con la irrupción de las energías renovables, el mercado eléctrico registró una baja importante en los precios de la energía que no se estaba traspasando a los usuarios finales, independientemente si eran libres o regulados. Lo anterior dio origen a la aparición de múltiples empresas que comenzaron a ofrecer energía a los clientes libres e implicó reducciones en la factura de hasta 30%, lo que permitió además negociar las condiciones financieras del suministro, escoger la fuente de suministro, acceder a mejores condiciones de atención comercial y a servicios asociados al suministro eléctrico.
En consecuencia, hoy nos encontramos ante la paradoja de que, habiéndose desarrollado un mercado altamente competitivo en el suministro de electricidad, se sigue manteniendo el límite de 500kW para ser cliente libre, lo que impide el acceso de miles de pymes a ese mercado competitivo. No obstante, la página web de la Comisión Nacional de Energía (CNE) señala que debe haber libertad de precios en aquellos segmentos donde se observan condiciones de competencia.
Resulta llamativo que el Ministerio de Energía de Chile no avance en rebajar el límite de 500kW, siendo que la misma ley lo permite según lo indicado en el artículo 147, que señala que “el Ministerio de Energía podrá rebajar el límite de 500kW indicado en esta letra, previo informe del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia”. Es decir, no se necesita ni un cambio legal o reglamentario, solo la voluntad de la actual administración en avanzar para que las pymes puedan acceder a mejores servicios y a menores costos.
BNamericas: ¿Acen está buscando otros cambios regulatorios o legislativos?
Andrade: La ley eléctrica data de 1982 y, desde esa fecha, ha sufrido importantes modificaciones para adaptarla a la evolución de la tecnología, la madurez de los mercados, el comportamiento de los agentes, etc., las cuales se han enfocado en los segmentos de generación y transmisión.
En el segmento de distribución, no obstante, requiere importantes ajustes, lo cual fue recogido por la administración anterior, que sometió al Poder Legislativo un proyecto de ley conocido como proyecto de portabilidad. Solo ha tenido modificaciones de un impacto muy limitado, como fue la denominada Ley Corta de Distribución. Al parecer la administración actual no estima importante dar prioridad a una actualización profunda.
Lo anterior implica que múltiples aspectos de la vida cotidiana se encontrarán, tarde o temprano, entrampados en una legislación obsoleta. La actualización legal que se requiere no es solo una que permita reconocer la figura del comercializador —tal como hoy existe en muchos países que desregularon la industria eléctrica mucho después que nuestro país—, sino también debe enfocarse en temas como la electromovilidad y su impacto en las redes, como los elementos que retiran energía de la red, pero que también pueden entregarla [vehículos eléctricos], la calidad de servicio y la generación distribuida, por mencionar las más importantes.
BNamericas: Hay casos en los que una comercializadora ha financiado el proyecto de generación de un cliente. ¿Podría darnos detalles? ¿Cuánto potencial hay para más de estos proyectos a futuro y qué tendría que pasar para destrabarlo?
Andrade: Las comercializadoras tienen actualmente cerca de 3.500GWh anuales de energía contratada, lo que implica que hay muchas generadoras que entienden que la comercializadora es uno de los vehículos para colocar su electricidad y, por lo tanto, para ayudar a financiar los proyectos.
Un avance importante en la consolidación de la industria se producirá cuando las entidades financieras entiendan que el riesgo de las comercializadoras es cada vez más similar al de las distribuidoras pues, si bien la duración de los contratos de venta —con una media de cuatro a cinco años— es menor que lo que se puede requerir para financiar un proyecto –los acuerdos de compra de energía van de 12 a 15 años—, estos contratos de venta a usuarios finales tienen una probabilidad muy alta de ser renovados dentro de la misma industria comercial gracias a una buena atención al cliente y al menor costo posible de lograr.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Energía Eléctrica (Chile)

Gobierno apunta a acelerar permisos para inversión en Chile
La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad de Chile realizará un nuevo estudio para evaluar los permisos sectoriales prioritarios de invers...

ACCIONA gana €441 millones y cierra el ejercicio con una inversión de €2.004 millones
El portafolio de la división de infraestructura alcanzó un récord histórico de €22,020mn, en el que América Latina representó un 27% de la inversión.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Chile)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Encina III
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Andes IV
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Belloto B XXVII
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: PMGD FV Jacarandá
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Emilia Solar
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Campo Lindo (Etapa N°2)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: PMG North West
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Mulchén Santa Bárbara 1
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Chillán Huambalí Hiper
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Ampliación Monte
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
Otras compañías en: Energía Eléctrica (Chile)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Empresa Eléctrica Cochrane SpA  (Eléctrica Cochrane)
-
La empresa chilena Empresa Eléctrica Cochrane SpA se creó para desarrollar el proyecto de energía a carbón Cochrane de 532MW en la región norte de Antofagasta. La planta, actual...
- Compañía: AR Coihue SpA  (AR Coihue)
- Compañía: Celeo Redes Chile Ltda.  (Celeo Redes Chile)
-
Celeo Redes Chile Ltda. es una unidad de la firma española Celeo Redes SL, que pertenece mayoritariamente a Celeo Concesiones e Inversiones, parte de Grupo Elecnor S.A.. El 49% ...
- Compañía: Likana Solar SpA  (Likana Solar)
-
Likana Solar SpA está desarrollando la planta de energía solar concentrada (CSP), Likana, de 450MW, en la Región de Antofagasta de Chile. El proyecto contempla tres plantas de t...
- Compañía: Haura Energy SpA  (Haura Energy)
- Compañía: Andritz Chile Ltda.
-
Andritz Chile Ltda., filial del grupo austríaco de tecnología Andritz AG, suministra servicios y tecnología para industrias como celulosa y papel, hidroelectricidad, minería, pe...
- Compañía: HIF SpA  (HIF)
-
La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...