Brasil
Entrevista

BYD apuesta por Brasil para energía solar y movilidad eléctrica

Bnamericas Publicado: lunes, 12 diciembre, 2022
BYD apuesta por Brasil para energía solar y movilidad eléctrica

La empresa china BYD tiene audaces planes de crecimiento para la energía solar y la movilidad eléctrica en Brasil, donde espera invertir 10.000 millones de reales (US$1.920 millones) durante los próximos tres años.

La compañía anunció recientemente que apoyará la construcción del primer laboratorio con plena integración fotovoltaica del tipo building-integrated photovoltaic system (BIPV) del país, en asociación con la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC).

En el modelo BIPV, los módulos actuarán como tejas y elementos de sombra en las fachadas, es decir, tendrán una función de sellado y control de luz además de generación. 

Mientras tanto, BYD prevé un aumento de las ventas de paneles solares para proyectos de generación centralizada y distribuida, incluidos los asociados a sistemas de baterías, así como vehículos eléctricos.

BNamericas conversó con dos ejecutivos de BYD Energy: el director de ventas, Marcelo Taborda (en la foto, a la izquierda), y el ingeniero y jefe del proyecto con la UFSC, Gustavo Carvalho (a la derecha), sobre la marcha de los negocios en Brasil.

BNamericas: ¿Qué llevó a BYD a realizar la inversión en la UFSC?

Taborda: Tenemos una asociación de larga data con la UFSC, al menos desde 2018, cuando trajimos la tecnología de módulos [fotovoltaicos] de doble vidrio a la universidad. Se trata de un módulo con una vida útil de 50 años, muy diferente de lo que ofrecía el mercado en aquel momento, que tenía una duración de 25-30 años.

Pero, ¿por qué llevamos esta asociación allí? Bueno, BYD es una empresa que se centra esencialmente en la tecnología, nuestro ADN es la [investigación y desarrollo] I+D. Tenemos más de 40.000 ingenieros e investigadores en todo el mundo, de los cuales más del 80% tienen doctorados y posdoctorados. Así que tiene todo el sentido llevar nuestras tecnologías a grandes centros tecnológicos y universidades, uniendo al fabricante con la institución que difunde este conocimiento.

BNamericas: ¿De este modo, ambas partes salen ganando, ya que los estudiantes universitarios y de posgrado pueden interesarse por la investigación relacionada con las áreas en las que BYD desarrolla su operación?

Taborda: Absolutamente. Eso significa tener estudiantes universitarios con licenciatura en física, química o ingeniería haciendo doctorados o maestrías en nuevas tecnologías que solo son factibles gracias a fabricantes como BYD que están presentes en Brasil. Esto fomenta el desarrollo en el mercado en gran medida.

BNamericas: ¿Qué tiene de diferente la nueva tecnología desarrollada en sociedad con la UFSC?

Taborda: Teníamos un módulo con un diseño atractivo que nos dimos cuenta de que podía utilizarse para el diseño de fachadas. Así surgió el concepto BIPV, que desarrollamos con UFSC, cuyo objetivo es ir más allá de un módulo en el tejado. Hoy en día, casi todos los proyectos residenciales implican un módulo convencional, de un solo marco, en el tejado, con una potencia de hasta 670 vatios. Este nuevo módulo fabricado con UFSC va más allá.

Significa tener una fachada o un estacionamiento, por ejemplo, en armonía con el panel solar.

Carvalho: El laboratorio de la UFSC está enfocado en el hidrógeno verde, cuya producción depende de una fuente de energía renovable. Por eso eligieron la energía solar para esta función. Y, en lugar de hacer generación centralizada, intentaron aplicar este laboratorio con BIPV, que es tecnología fotovoltaica aplicada a la construcción civil.

El techo en sí será un panel [solar], con elementos de sellado para evitar el paso del agua y con una lámina trasera transparente para permitir el paso de algo de luz, con el fin de reducir el consumo de energía, así como módulos con doble vidrio para generar sombra.

Esta integración con la construcción civil reduce parte de la generación de energía y la complementa con el diseño y la cobertura. Se optimiza en términos de temperatura e iluminación, y el balance global del edificio es positivo, generando más de lo que consume, lo que permite inyectar el excedente de energía a la red.

BNamericas: ¿La tecnología está lista para ser comercializada?

Carvalho: Estamos utilizando el laboratorio para validar la tecnología. Hicimos las pruebas mecánicas en el laboratorio. Ahora también tenemos que cumplir las normas civiles. La idea es tener este laboratorio como escaparate del producto y adelantarnos al mercado.

BNamericas: ¿Cómo va el negocio de módulos fotovoltaicos de la empresa en general?

Taborda: Abrimos nuestra primera fábrica en 2017, muy a raíz de proyectos de generación centralizada. Cuando entramos en la generación distribuida, con módulos nacionales, fomentamos la venta de módulos nacionales en Brasil con recursos de Finame [unidad de financiamiento industrial del banco de desarrollo BNDES]. Hoy BYD tiene más de 2 millones de módulos instalados en el país. Somos el mayor fabricante nacional. Ya trajimos también más de 5 millones de módulos importados.

Nuestro plan ahora, con la solución que integra generación solar con almacenamiento en baterías de litio y movilidad eléctrica, es crecer aún más. La perspectiva es muy buena.

BNamericas: ¿Cuáles son las proyecciones de ventas para 2022 y 2023?

Taborda: Nuestra previsión para 2023 es de 1GW de ventas, frente a los 800MW previstos para este año, teniendo en cuenta los módulos nacionales y los importados. Es una previsión conservadora. Podríamos llegar a 1,5GW o 1,6GW, ya que hay algunos proyectos en los que estamos participando con una capacidad de 60MW a 100MW y otros de hasta 500MW o 600MW que tardan más en madurar.

BNamericas: ¿Cuáles son las perspectivas para el mercado de vehículos eléctricos?

Taborda: Somos una empresa integrada, fabricamos el 100% de nuestros productos. Producimos autobuses, camiones y vehículos livianos, y también tenemos empresas conjuntas con empresas como Toyota y Tesla para suministrar baterías.

En cuanto a Brasil, nuestras perspectivas son las mejores. Entramos en el país con una posición en vehículos de lujo, pero también tenemos productos más accesibles en nuestra cartera, como un SUV 100% eléctrico o híbrido enchufable, y para finales del año que viene pretendemos tener al menos 200 concesionarias vendiendo nuestros vehículos.

Además, ya estamos pensando en tener plantas de montaje aquí. Brasil puede ser un centro para América Latina, exportando a la región.

Fuera de China, Brasil es por lejos el lugar donde BYD invierte más en el mundo. Aquí tenemos fábricas de vehículos eléctricos, módulos fotovoltaicos y baterías. Y, al parecer, vienen nuevas plantas.

Stella [Li], nuestra vicepresidenta mundial, ya anunció inversiones de 10.000 millones de reales en el país en los próximos 2-3 años. Esto se debe al crecimiento del mercado solar, al estudio de las baterías, los vehículos, todo lo que realmente sabemos hacer como nadie, invirtiendo en tecnologías y aprovechando las oportunidades del mercado.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Energía Eléctrica (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Voith Hydro Ltda. (Brasil)  (Voith Hydro Brasil)
  • Voith Hydro Ltda. es una de las unidades brasileñas de Voith Hydro, empresa conjunta creada en el 2000 por los fabricantes alemanes Voith y Siemens. Ofrece tecnologías y servici...
  • Compañía: Allonda Energia S.A.  (Allonda)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Atiaia Energia S.A.  (Atiaia Renováveis)
  • Atiaia Energia, una empresa conjunta del Grupo Cornélio Brennand (90%) y Koblitz Energia (10%), busca posibles proyectos de energía renovable en las áreas de pequeñas centrales ...
  • Compañía: Scatec Solar Brazil B.V.  (Scatec Solar Brasil)
  • Scatec Solar Brasil B.V. (Scatec Solar) es la filial brasileña de la empresa de energía solar independiente noruega Scatec Solar. La compañía fue constituida en 2017 y posee una...
  • Compañía: Companhia Paranaense de Energia S.A.  (Copel)
  • Companhia Paranaense de Energia (Copel) es un holding brasileño que se dedica a la generación, transmisión y distribución de energía. Atiende a 395 municipios, en diez estados d...
  • Compañía: Âmbar Energia Ltda.  (Âmbar Energia)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...