
Cómo garantizar que el hidrógeno verde sea realmente verde

Conforme los países de Latinoamérica publican sus hojas de ruta y estrategias para el hidrógeno verde, surgen varios proyectos piloto con vistas a iniciativas a mayor escala.
Como empresa experta en seguridad, certificación e inspección, la alemana TÜV Rheinland asesora a múltiples compañías de la región en hidrógeno y desalinización, piezas claves de la producción de hidrógeno verde.
BNamericas conversó con Manuel Díez, miembro del comité de hidrógeno de la empresa, y Vanesa Schmitz, su gerente de línea de servicios industriales en Chile, sobre las perspectivas de desarrollo regional, el proceso de certificación y más.
BNamericas: ¿Cuál ha sido la experiencia de TUV en el mercado del hidrógeno y las desaladoras?
Díez: Estamos involucrados con el tema del hidrógeno desde hace tiempo. No es un gas nuevo, no es un tema nuevo, pero ahora se le está dando un uso como almacenador de energía y como reemplazo para otros combustibles.
Nuestro papel en este tema es acompañar y asegurar la calidad, de todas las instalaciones relacionadas con la producción, el transporte y la utilización del hidrógeno. Uno de nuestros servicios más importantes en esta materia es la creación de nuestro estándar interno para hidrógeno verde, que establece cómo y cuándo certificar el origen verde del hidrógeno. También se puede aplicar a otros orígenes, pero preferimos centrarnos en el origen verde, por temas de sostenibilidad y eficiencia.
Este estándar lo publicamos a mediados de 2022, y tenemos ocho ejemplos de certificaciones de hidrógeno verde que van del Sudeste Asiático a Medio Oriente. Y tenemos ahora la experiencia de Brasil, donde hemos sido el primer certificador de hidrógeno verde. Esperamos muy pronto empezar también en Chile.
Respecto de la desalinización, para conseguir el hidrógeno, lo primero que se necesita es agua, no potable, pero sí dulce. Y cuando no está disponible, desalarla es una opción relevante. Chile, por ejemplo, tiene una enorme cantidad de potencia renovable y puede utilizar parte de esa energía para desalar agua, la cual se puede usar tanto para la minería como para la producción de hidrógeno, sea tanto como recurso principal o como producto secundario.
BNamericas: ¿Cómo opera este sistema de certificación del origen del hidrógeno?
Díez: La definición de hidrógeno verde está clara: es hidrógeno que se ha generado en una electrolizadora usando energía renovable, básicamente eólica y/o fotovoltaica. Nosotros verificamos que realmente se esté produciendo esa energía renovable y después utilizándose en el proceso de producción del hidrógeno.
Esto puede ir más allá dependiendo de la compañía que acceda a nuestro servicio: puede incluir transporte, por ejemplo. Normalmente, son productores de hidrógeno que utilizan energía renovable que consiguen de modo primario y secundario, dependiendo de su propósito y que, de otra manera, probablemente se perdería. Utilizar esa energía para producir hidrógeno es una forma de conservarla.
BNamericas: ¿Funciona esto también para proyectos que se conectan a la red de transmisión?
Díez: Puede hacerse, siempre que la energía originada corresponda realmente con la consumida. Una vez vertida a la red, la energía es energía, y no se puede diferenciar si es de origen verde. Lo que sí se puede establecer es quién la vende y quién la compra, y si esa compraventa es única y unidireccional, es decir, que lo que ahí se vende no se vende también en otros mercados, entonces, calzaría con nuestro estándar interno para la certificación.
BNamericas: ¿Cómo está evolucionando el mercado de las desaladoras?
Schmitz: Está bajando de precio. En Chile hay aproximadamente 26 proyectos de desalación. La mayoría son multipropósito e incluyen usos como el consumo humano, la agricultura y la minería. Claramente, para poder producir hidrógeno, necesitamos agua dulce, y eso obliga a ir más allá en esta área. Es una proyección que se está viendo hoy.
Nosotros ya estamos trabajando en consultoría y asesoría con plantas desaladoras para ver la programación y asesorando desde la parte técnica. Vemos que ahí hay una gran oportunidad, pues hidrógeno y desaladoras irán de la mano fuertemente.
Díez: El agua dulce se está convirtiendo en un bien escaso, y esta tecnología probada va a sufrir en los próximos años una bajada de precio por el aumento de la competitividad de los fabricantes de estos componentes.
BNamericas: ¿Cómo difiere el desarrollo de la industria de hidrógeno verde entre los distintos países de Latinoamérica?
Díez: Brasil es el gran mercado de Sudamérica por el tamaño del país y la capacidad para atraer inversiones. Pero Chile es muy interesante para nosotros, y estamos presentes ahí desde hace años. En Argentina tenemos una buena base de personal y técnica y esperamos estar involucrados en los primeros proyectos de hidrógeno verde en ese país, aunque creo que le falta a un poco para esto. Esto es independiente de los temas políticos y sociales.
Creo que la dificultad estriba en que, cuando un país tiene petróleo y gas disponible, la orientación hacia energías renovables es distinta. Vemos que en Chile, que no tiene acceso a hidrocarburos, la evolución del mercado de generación ha sido muy distinto.
Respecto del resto de países, tenemos acuerdos con una empresa, tanto en Perú como en Colombia, y tenemos una base de trabajo en México que mira desde Centroamérica hacia el sur y nos ayuda a complementar nuestros servicios. Nos gustaría estar en más sitios que en Santiago y en São Paulo y el noroeste de Brasil. Tenemos un buen plan para crecer en Sudamérica, y creo que el hidrógeno verde nos va a ayudar a hacerlo.
BNamericas: Mencionó a México. ¿Cree que el desarrollo del hidrógeno verde en ese país irá de la mano con el resto de la región a medida que Estados Unidos avanza en esa dirección?
Díez: La bahía del golfo es donde más hidrógeno se está produciendo y transportando ahora mismo. En esta área, el expertise está y existe desde hace mucho tiempo. Es cierto que México tiene una dependencia y un foco muy claro en la explotación de hidrocarburos, pero, aunque solo sirva para un almacenamiento de energía un poco más eficiente a lo actual, el hidrógeno también va a resultar interesante en México eventualmente.
Al menos de momento, sin embargo, no lo veo así con el hidrógeno verde. Este es un problema con muchos países que explotan yacimientos petrolíferos. Tienen otra orientación hacia las energías renovables, básicamente porque no les hacen falta. Sí esperamos ver utilización, que les puede servir en planos internacionales para reducir su huella de carbono, consumiendo hidrógeno verde producido en otros países, como Chile.
BNamericas: La compañía trabaja además en la adaptación de infraestructura para utilizar hidrógeno…
Schmitz: Estamos ya haciendo este tipo de trabajos en Alemania.
Díez: Hace cerca de dos años comenzamos con un proyecto ad hoc, creando un comité de expertos interno con experiencia en hidrógeno, multinacional y multicultural, y estamos atacando varios frentes, desde las electrolineras combinadas con hidrolineras hasta la producción y generación del hidrógeno, ya sea con electrolizadoras o procesos químicos.
El objetivo original era comprobar la eficiencia energética de aparatos finales de combustión. Pero, desde hace algún tiempo, los clientes se nos acercan para preguntarnos qué porcentaje de hidrógeno sería el máximo que se puede utilizar en determinados quemadores sin hacer grandes variaciones técnicas en los equipos de combustión. Hace cinco meses ampliamos el laboratorio y cuadruplicamos la capacidad para atender la gran demanda que tenemos.
Hoy, los clientes están preguntando por los efectos de cambiar a una combustión de hidrógeno del 100%, abandonando el gas natural, licuado o de otro tipo. Esto corre tanto para aplicaciones industriales como comerciales. A nivel doméstico el tema es distinto, porque la red tendría que recibir ciertas adaptaciones.
BNamericas: ¿Está penetrando este proceso de adaptación de infraestructura en Latinoamérica?
Díez: Es un tema que está en ciernes en la región. El hidrógeno es un tema un tanto nuevo en Sudamérica. Tampoco hay tantos gasoductos capaces de llevar desde la generación del hidrógeno hasta su utilización final. Casi todos los gasoductos están trazados pensando en hidrocarburos, y no está claro que esos lugares sean adecuados para la generación de hidrógeno al día de hoy.
Además, vemos que específicamente el hidrógeno verde está viendo subvenciones en varias economías y, sin embargo, el azul y el gris, si bien se pueden utilizar, no reciben estos incentivos.
Schmitz: Estuve en contacto con gente del rubro del hidrógeno verde en Chile, y detectamos varias falencias en los estudios de factibilidad de este tipo de proyectos respecto de las maquinarias, el uso de electrolizadoras que no cumplían con los requerimientos climáticos de la zona donde iban a ser instaladas, por ejemplo.
Por otro lado, vemos el tema de capacitaciones, donde hay una gran falencia. Hay mucho desconocimiento respecto de lo que implica el sistema de certificación del hidrógeno y de las medidas de seguridad que hay que tomar para tratar con este tipo de material. También hay desconocimiento sobre los procesos de diseño de una planta de este tipo. Hay varias incertidumbres desde el punto de vista de la prevención de riesgos.
En Chile, estamos desarrollando, con algunos académicos, varios cursos para ir tomando todos estos temas e ir aportando a la gente que se está involucrando en el hidrógeno en todos sus niveles para brindar conocimientos más acabados. Nosotros ayudamos al inversionista en toda la cadena de valor del hidrógeno verde. Se trata de que quienes buscan invertir en esto tengan una visión holística de los procesos y un resultado exitoso.
BNamericas: ¿Cuál es uno de los puntos clave en que los gobiernos y las empresas deben concentrar la atención para materializar el potencial del hidrógeno verde?
Díez: Es muy importante capacitar a las personas en todos los ámbitos, tanto en la utilización como en la producción y el transporte iniciales. Se trata de un gas inflamable y explosivo, lo cual entraña riesgos conocidos, pero que toda la cadena de valor debe tener en cuenta. Se trata de manipularlo de manera segura para los trabajadores, el medioambiente y las instalaciones. Para mí, debe hacerse hincapié en que todas estas instalaciones pongan la seguridad primero.
Schmitz: Para eso, el rol fundamental del gobierno es empezar a tomar las normativas de otros países, por ejemplo, de Alemania, y empezar a aterrizar una normativa. Hoy en día [en Chile] está la normativa del gas, pero no es específica. Creo que ahí el gobierno tiene un punto a desarrollar, y los privados estamos dispuestos a colaborar en ello.
Díez: Estamos colaborando con [la agencia de desarrollo alemana] GIZ, que busca romper barreras técnicas entre países para intentar que se haga una normativa específica a los nuevos usos del hidrógeno, que es una variación que antes no era comercialmente sostenible.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Petróleo y Gas (Brasil)

Disputa tributaria entre gobierno y petroleras en Brasil tendría solución política
Un tribunal federal de Río de Janeiro rechazó el recurso presentado por cinco productores multinacionales.

Data insights: los motores de la inversión en EyP en América Latina
Los proyectos upstream para los cuales se han divulgado estimaciones de gasto de capital significarán un desembolso combinado de US$28.500 millones.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Petróleo y Gas (Brasil)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Petróleo y Gas en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Bloque FZA-M-545
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Bloque PEPB-M-731
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Bloque SEAL-T-78
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Bloque SEAL-T-82
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Bloque SEAL-T-77
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Bloque POT-T-576
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Bloque SEAL-T-63
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Bloque REC-T-85
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Bloque REC-T-83
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Bloque POT-T-663
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
Otras compañías en: Petróleo y Gas (Brasil)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Petróleo y Gas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Carioca Christiani-Nielsen Engenharia S.A.  (Carioca Engenharia)
-
La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
- Compañía: Rochamar Agencia Maritima S.A.  (Rochamar)
-
Rochamar es una empresa brasileña de agenciamiento marítimo y parte del grupo chileno Ultramar. Forma parte de la Red Ultramar, alianza de compañías de agenciamiento que conecta...
- Compañía: Sumitomo Corporation do Brasil S.A.  (Sumitomo Brasil)
-
Fundada en 1970, Sumitomo Corporation do Brasil, la entidad local del conglomerado japonés Sumitomo, opera en una diversidad de sectores, como metales y recursos minerales, quím...
- Compañía: Vast Infraestrutura
-
Somos una empresa dedicada a ofrecer infraestructura y soluciones logísticas para el movimiento seguro, limpio, eficiente y sustentable de líquidos para el mercado energético.
- Compañía: Agribrasil
-
La descripción contenida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas, pero puede haber sido ...
- Compañía: BSBIOS Passo Fundo
- Compañía: Consórcio BM-S-11
-
Consórcio BM-S-11 es una sociedad conformada por Galp Energia Brasil, S.A., Petróleo Brasileiro S.A., y Shell Brasil Petroleo Ltda. para la ejecución del proyecto Iracema Norte ...