Brasil
Análisis

Bajo la lupa: el mercado brasileño de generación eólica marina

Bnamericas Publicado: lunes, 19 diciembre, 2022
Bajo la lupa: el mercado brasileño de generación eólica marina

Los proyectos de generación eólica marina presentados a evaluación al regulador ambiental brasileño, Ibama, totalizan actualmente cerca de 177GW, según datos federales publicados recientemente.

Las últimas iniciativas propuestas son Ventos de São Francisco (2,96GW) y Ventos do Caiçara (1,96GW), de Monex Geração de Energia; Itapipoca (720MW), de Energia Itapipoca; y Mar de Minas I (1,5GW), de Cemig Geração e Transmissão.

La lista completa de proyectos, que se puede consultar aquí, incluye parques de grandes grupos multinacionales como Iberdrola, Qair, Equinor, Shell y TotalEnergies, además de iniciativas de firmas locales como Prumo Logística y Bi Energia.

NORMATIVA

En la actualidad Brasil está discutiendo un marco regulatorio para la generación eólica marina.

Mientras el Congreso Nacional debate un proyecto presentado por Jean Paul Prates, senador del Partido de los Trabajadores (PT) por el estado de Rio Grande do Norte, el Gobierno Federal publicó un decreto y, más recientemente, dos ordenanzas que definen reglas para esta industria.

Una de las ordenanzas establece lineamientos generales para la utilización de áreas costa afuera y la otra crea una ventanilla única para las solicitudes de permisos.

"Trabajaremos para que, en el primer semestre del próximo año, tengamos las primeras ofertas por la cesión de uso de áreas", dijo a BNamericas Elbia Gannoum, presidenta de la asociación local de energía eólica Abeeólica.

COSTOS

A pesar de los movimientos en el ámbito político y entre los actores de la industria, es poco probable que alguna planta eólica marina inicie operaciones comerciales en Brasil antes de fines de esta década.

Además de los cuellos de botella regulatorios, existe incertidumbre con respecto al costo nivelado de electricidad (LCOE), que es una medida del costo neto actual promedio de la electricidad para una generadora durante su vida útil.

BNamericas conversó con dos especialistas locales sobre el tema:

Mark McHugh, fundador y socio director de En Partners

“Es una pregunta difícil de responder, ya que depende mucho de cómo evolucione el sector, y es en parte una cuestión política.

“Para los primeros proyectos, que probablemente no iniciarán operaciones comerciales antes de 2030, a principios del año pasado estábamos calculando alrededor de US$80/MWh en aguas someras con turbinas de 15MW y factores de capacidad de 62%.

“El problema es que los primeros proyectos deberán asumir una parte desproporcionada de los costos de infraestructura en un principio. Si la idea de cobrar una regalía por licenciamiento de áreas se concreta en la regulación, también aumentarán estos costos para 2021.

“La inflación en las turbinas y componentes también está aumentando los costos hoy. Aproximadamente, estamos hablando del triple de las instalaciones terrestres como regla general. Mucha gente menciona que las cifras podrían ser menores, basándose en la extrapolación de la industria.

Nota del Editor: Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), el LCOE promedio ponderado de la energía eólica terrestre en Brasil fue de US$0,024/kW en 2021, el más bajo del mundo.

“Todavía nadie parece capaz de responder cómo impulsamos esta industria, excepto para hablar de subastas dedicadas con subsidio indirecto. No creo que Brasil esté listo para eso, en especial mientras todavía hay una proporción sustancial de energía hidroeléctrica mucho más barata disponible para los consumidores.

“Hay muchos proyectos en licenciamiento preliminar, pero nadie está listo todavía para dar un gran paso hacia la inversión. Todo el mundo parece estar tanteando solo para ver qué sucederá, posiblemente por miedo a perderse de algo".

Thiago Luiz Silva, abogado del estudio jurídico Vieira Rezende

“Todavía es difícil estimar el LCOE, porque depende de factores que aún se están mapeando en el mercado, como la cadena de suministro, los impuestos aplicables a los equipos y los costos logísticos, que varían según la región donde se materializará la generación.

“El Banco Mundial está trabajando activamente para estimar este valor, con apoyo de algunos consorcios de consultoría.

“Con respecto a las compañías petroleras que ya presentaron proyectos eólicos marinos a Ibama, creo que las grandes están pensando en el largo plazo y en ESG. Los proyectos de electrificación de activos de EyP me parecen la aplicación más inmediata, para reducir la huella de carbono en el segmento upstream y empezar a posicionarse como líderes de la nueva tecnología.

“Si la generación eólica marina fuera algo muy rentable, los proyectos ya estarían en carpeta. El desafío no es solo regulatorio, sino principalmente tecnológico y financiero”.

“Los proyectos de aguas someras son quizás más fáciles de igualar; sin embargo, el potencial verdadero está en regiones alejadas de la costa".

CIFRAS INTERNACIONALES

Según Irena, Dinamarca logró un LCOE promedio ponderado de energía eólica marina más bajo del mundo en 2021 (US$0,041/kW).

Le siguen Reino Unido, Países Bajos, China, Alemania, Bélgica, Corea del Sur y Japón.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Energía Eléctrica (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Gás Natural Açu Ltda.  (GNA)
  • Gás Natural Açu Ltda. (GNA), fundada en 2010 y con sede principal en Río de Janeiro, es una empresa brasilera dedicada al almacenamiento y producción de GNL que opera como subsi...
  • Compañía: Brasil Bio Fuels S.A.  (Brasil BioFuels)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Voith Hydro Ltda. (Brasil)  (Voith Hydro Brasil)
  • Voith Hydro Ltda. es una de las unidades brasileñas de Voith Hydro, empresa conjunta creada en el 2000 por los fabricantes alemanes Voith y Siemens. Ofrece tecnologías y servici...
  • Compañía: Allonda Energia S.A.  (Allonda)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Atiaia Energia S.A.  (Atiaia Renováveis)
  • Atiaia Energia, una empresa conjunta del Grupo Cornélio Brennand (90%) y Koblitz Energia (10%), busca posibles proyectos de energía renovable en las áreas de pequeñas centrales ...
  • Compañía: Scatec Solar Brazil B.V.  (Scatec Solar Brasil)
  • Scatec Solar Brasil B.V. (Scatec Solar) es la filial brasileña de la empresa de energía solar independiente noruega Scatec Solar. La compañía fue constituida en 2017 y posee una...
  • Compañía: Companhia Paranaense de Energia S.A.  (Copel)
  • Companhia Paranaense de Energia (Copel) es un holding brasileño que se dedica a la generación, transmisión y distribución de energía. Atiende a 395 municipios, en diez estados d...