Chile
Análisis

¿Beneficiará el TPP-11 a las multinacionales en Chile?

Bnamericas Publicado: jueves, 13 octubre, 2022
¿Beneficiará el TPP-11 a las multinacionales en Chile?

El Senado de Chile despachó el martes el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11), tras cuatro años de debate, con vistas a aprovechar su potencial para estimular el comercio internacional.

El acuerdo promueve la integración económica de 11 países para facilitar el comercio y la inversión en una zona de libre comercio de Asia-Pacífico. Estos países son Australia, Brunei, Canadá, México, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Chile, Perú, Singapur y Vietnam.

Sin embargo, críticos han alertado sobre una pérdida de soberanía nacional y de una sobreponderación del sector privado sobre el Estado, ya que el acuerdo no se centra únicamente en el comercio, sino que incluye regulaciones para proteger las inversiones extranjeras que podrían beneficiar a empresas internacionales que operan en Chile —donde las mineras extranjeras han realizado grandes inversiones en las últimas décadas— y en otros lugares.

El capítulo 9 del texto habla sobre la protección de las inversiones extranjeras y entrega a las transnacionales la facultad de demandar al Estado ante cualquier cambio político, económico o regulatorio que atente contra sus utilidades. Los gobiernos se verían obligados a compensarlas sin existir una obligación recíproca.

El mismo capítulo limita las opciones de expropiación o nacionalización de las inversiones extranjeras, salvo por razones de bien público. De existir alguna de estas acciones, el Estado estará obligado a pagar una indemnización acorde al valor del mercado. 

Esto es visto como un fortalecimiento de los intereses de las transnacionales en desmedro del interés nacional, dijo la economista y académica de la Universidad de Santiago, Marcela Vera, en una columna de opinión emitida por el medio Radio Cooperativa. 

“No es solo un tratado, sino cómo Chile se relaciona con las multinacionales y los tribunales son bastante sesgados, pues fallan en su mayoría a favor de las multinacionales", dijo el senador independiente Karim Bianchi durante la votación en el Senado. 

DEMANDAS

Las demandas que han surgido de la relación "inversionista-Estado" en distintos tratados internacionales han aumentado en las últimas décadas en Latinoamérica y el Caribe. Entre 1996-2006 se realizaron 91 demandas. En 2011-2021, aumentó a 180. 

En la región, 23 países han sido demandados ante el sistema internacional de arbitraje. De los 327 casos conocidos, 206 obtuvieron una resolución favorable a los inversionistas privados. Es decir, el inversor salió beneficiado en el 62% de los casos, según un informe del centro de estudios Transnational Institute.  

Los Estados han pagado a los inversionistas cerca de US$33.638 millones en los casos resueltos, ya sea por decisión arbitral o acuerdo de las partes. El 22,6% de estas demandas estuvo relacionada con los sectores de la minería, gas y petróleo. 

No obstante, el asesor político y estratégico Guillermo Holzmann comentó a BNamericas que el TPP11 facilita un rol más activo del Estado sin comprometer su soberanía. "El país tendrá facilidades para defender sus intereses en un escenario de ecuanimidad legal y jurídica", señaló. 

SIDE LETTERS

Tras ser aprobado con 27 votos a favor, 10 en contra y una abstención, el acuerdo está ahora sujeto a la ratificación del Presidente Gabriel Boric tras lo que se considera una formalidad en la Cámara Baja.

La promulgación final del tratado dependerá del avance de las conversaciones entre la Subsecretaría de Relaciones Internacionales de Chile y los países asignatarios en el marco de las cartas laterales, o “side letters”, que tienen por objetivo marginar algunas disposiciones o capítulos del acuerdo.

"Espero que estemos hablando de meses y no de años”, comentó la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, este miércoles a Tele13Radio sobre la entrada en vigencia del TPP11.

Más de 3.000 productos de exportación chilenos obtendrían beneficios arancelarios, o costo cero, pudiendo acceder a grandes mercados internacionales. El TPP11 es el tercer tratado más grande del mundo, representa a 500 millones de habitantes y al 13% del PIB mundial.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos

Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.

Otras compañías

Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Consorcio Curupayty
  • Consorcio Curupayty es una sociedad conformada por Constructora Heisecke S.A., DC Ingeniería S.A. y T.R. Construcciones S.A. para la ejecución del proyecto Costanera de Pilar y ...
  • Compañía: FairWind A/S  (FairWind)
  • La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...