
Limitaciones y pendientes que enfrentará el próximo alcalde de Lima en obras públicas

Candidatos a la alcaldía de Lima compartieron sus propuestas de obras públicas para mejorar la infraestructura de la capital peruana durante el primer debate de cara a los comicios del 2 de octubre.
George Forsyth, del partido de centroderecha Somos Perú, propuso el domingo instalar una red de teleféricos para mejorar el transporte. Por su parte, Rafael López Aliaga, de tendencia conservadora, dijo que construirá un malecón de 40 cuadras en el distrito de Rímac y que declarará nulos los peajes que se firmaron en gestión previas como la de Susana Villarán.
Daniel Urresti, del partido Podemos Perú y quien encabeza las encuestas con el 26% de las intenciones de voto, señaló que no fue invitado al debate del domingo. López cuenta con el 22% de la intención y Forsyth, el 11%.
Si bien aún se está en pleno proceso de campaña electoral, es importante dar a conocer las limitaciones de las autoridades municipales para el desarrollo de grandes obras.
QUIÉNES MANDAN
En lo que corresponde a desarrollo de obras viales, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao, ATU, y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) son los que toman las decisiones.
La ATU, que se creó y articuló durante 2019, es la entidad que ahora integra todo lo vinculado al transporte público en Lima. En caso de que se solicite, esta podría aprobar la delegación de determinadas obras al municipio metropolitano de Lima. Tal es el caso con la propuesta del candidato Forsyth.
No es la primera vez que se intenta desarrollar un teleférico en la ciudad. El exalcalde Jorge Muñoz propuso la puesta en marcha de teleféricos entre los distritos de San Juan de Lurigancho e Independencia, pero el proyecto ha demorado por retrasos en el levantamiento de observaciones realizadas por la ATU. Asimismo, el municipio está solicitando ahora la ampliación de funciones —elaboración de expedientes técnicos y reingeniería, entre otros— para un proyecto que se entregaría a fines de 2024.
ZONIFICACIONES: LO PENDIENTE
El ordenamiento territorial es la herramienta principal para que los municipios peruanos ejerzan influencia sobre masivos proyectos de infraestructura para aprovechar mejor el uso de los suelos y determinar el tipo de construcciones permitidas.
A través del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP), la gestión actual presentó los Planes de Desarrollo Urbano para Lima Este, Oeste, Norte, Sur y Balnearios. La expectativa, de acuerdo con los especialistas en urbanismo, era que la nueva tipología de zonificaciones responda a la dinámica de la ciudad —usos mixtos y reducción del metraje mínimo para desarrollo de obras a nivel ciudad, entre otros—, pero no fue el caso.
Los cinco planes no contemplan ningún cambio en las estrategias de zonificación, de acuerdo con el portal del IMP, organismo público descentralizado del municipio metropolitano de Lima.
El foco de los postulantes a la alcaldía de Lima debería estar en las mejoras que harán en estas reglas y el reforzamiento de su relación con la ATU y el MTC para impulsar obras de infraestructura vial a largo plazo, dada la oportunidad que tienen de promover nuevos proyectos y agilizar los retrasados, como la Línea 2 del metro.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Riesgo Político y Macroeconomía (Perú)

Propuesta legislativa podría limitar uso industrial del agua en Perú
Un proyecto de ley que empodera a organizaciones agrarias y le quita labores clave al Estado podría restringir el uso del recurso hídrico en otros ...

Impacto económico de protestas en Perú se disipa
Las pérdidas ocasionadas por las manifestaciones alcanzaron su punto álgido en enero y se encuentran en una trayectoria descendente.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos
Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: San Matías
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Planta Termoeléctrica Río de Janeiro
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Central de Combustión Interna Mexicali Oriente (CCI Mexicali Oriente)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Planta Termoeléctrica Santa Maria
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Planta Solar Fotovoltaica Flotante Conectada a la Red con Almacenamiento de Energía para el Proyecto del Embalse Mona
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Proyecto Microsoft SCL03
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Guanajuato
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Gas To Energy (Proyecto GTE; Planta de Energía)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Embalse Catemu
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
- Proyecto: Carretera Occidente CA-4 (Tramo Chamelecón-La Entrada)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 días
Otras compañías
Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Marinha do Brasil
- Compañía: Coppernico Metals Inc.
- Compañía: Sombrero Minerales S.A.C.
- Compañía: Cristales SpA
- Compañía: Excava Holding SpA
- Compañía: Ferrotek
- Compañía: Nemak, S.A.B. de C.V.  (Nemak)
- Compañía: YPF Tecnología S.A.  (Y-TEC)
-
YPF Tecnología S.A. (Y-TEC) es una compañía argentina controlada por la estatal YPF S.A., con un 51%, y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), ...