Brasil
Análisis

Expertos valoran proyecto de ley para regular mercado brasileño de créditos de carbono

Bnamericas Publicado: viernes, 16 diciembre, 2022
Expertos valoran proyecto de ley para regular mercado brasileño de créditos de carbono

Un proyecto de ley federal orientado a crear un marco regulatorio para el mercado de créditos de carbono en Brasil está generando una impresión positiva entre los expertos locales.

De aprobarse, la legislación podría impactar directamente a las empresas energéticas y actores de la industria que deben compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero debido a la normativa local o aquellas que están voluntariamente interesadas en mitigar su huella de carbono.

En un debate en el Congreso Nacional, la propuesta del exsenador Chiquinho Feitosa y Tasso Jereissati, senador del partido PSDB por el estado de Ceará que actúa como relator, establece reglas para que el mercado brasileño reduzca las emisiones.

Shigueo Watanabe, investigador del instituto local sin fines de lucro ClimaInfo, asegura que, a diferencia de proyectos de ley anteriores sobre la materia, la propuesta de Jereissati establece que el mercado de créditos de carbono debe estar alineado con las metas nacionales de reducción de emisiones.

“El proyecto de ley hace una conexión con el Acuerdo de París, propone la asignación de objetivos entre los principales emisores y luego propone un plan de asignación”, dijo a BNamericas.

La propuesta señala que, si alguna empresa reduce las emisiones por encima de sus compromisos, sus créditos excedentes pueden venderse a aquellas que no hayan conseguido sus metas.

"Esto significa que el objetivo se puede lograr al menor costo posible para la producción [energética o industrial] y con el menor impacto en el bolsillo de los consumidores", precisó Watanabe.

María Furtado, socia del estudio jurídico Trench Rossi Watanabe, considera que la iniciativa es una propuesta interesante e integral que consagra la naturaleza de los bonos de carbono como activos financieros.

“Se necesita un marco legislativo que dé seguridad a las operaciones en lo relativo a los créditos emitidos, que garantice que la actividad sea neutralizadora o que haya una reducción de emisiones”, dijo a BNamericas.

Añadió que países como Reino Unido, Canadá, EE.UU. (California), Japón, China, Australia, Sudáfrica y Alemania tienen mercados de créditos de carbono en operación, regulados o voluntarios.

“Esta perplejidad sobre la naturaleza de los créditos de carbono no es exclusiva de la experiencia brasileña y en algunos países ha sido abordada a través de iniciativas legislativas”, señaló Furtado.

La abogada agregó que hay aspectos del proyecto que podrían mejorarse de manera de establecer que el impuesto sobre la renta que grava los resultados de las transacciones de créditos de carbono se aplique a los ingresos financieros correspondientes en lugar de a las ganancias e ingresos asociados.

Este año, el Gobierno Federal publicó un decreto para crear un mercado de créditos de carbono, pero los expertos locales lo consideraron carente de contenido.

“El decreto es basura, retrasa cualquier política para crear un mercado de carbono y para lograr los objetivos”, aseguró Watanabe.

NORMATIVA DE RÍO

Mientras tanto, legisladores de Río de Janeiro debaten un proyecto de ley que establece beneficios para el mercado de carbono, como una reducción a 2% en la tasa del impuesto de servicio ISS para contribuyentes radicados en la ciudad que presten servicios auxiliares al mercado de créditos de carbono, lo que crea un incentivo fiscal de hasta a 60 millones de reales (US$11,3 millones) para el sector.

“Es un proyecto de ley de carácter eminentemente tributario que define incentivos para atraer a empresas que operan en el mercado de bonos de carbono. Al no tratar la transferencia de créditos como un servicio en sí mismo, la propuesta brinda seguridad jurídica a los contribuyentes”, explicó Furtado.

El líder del gobierno en el concejo municipal de Río, concejal Átila A. Nunes, destacó el papel de liderazgo que la ciudad puede tener en el sector.

“Nuevamente tenemos una oportunidad ante nosotros. Esta es una tendencia mundial. Existe la posibilidad de atraer no solo un mercado con valores significativos, sino también empleos e ingresos significativos”, señaló en un comunicado.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Energía Eléctrica (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.