Ecuador
Análisis

Perspectivas de las telecomunicaciones de Ecuador en 2023

Bnamericas Publicado: jueves, 12 enero, 2023
Perspectivas de las telecomunicaciones de Ecuador en 2023

El mercado de telecomunicaciones de Ecuador ofrece muchas oportunidades de inversión y crecimiento en 2023, en especial, después de los recientes proyectos de ley aprobados por la Asamblea Nacional y un cambio reglamentario para rebajar el costo del espectro para las compañías establecidas Telefónica, América Móvil y CNT, así como para las firmas que se sumen.

Todavía quedan segmentos de la población sin conexión y grandes oportunidades de incremento en ingreso promedio por usuario (ARPU) para las telecos con la migración a planes de pospago. La cobertura 4G es además relativamente baja en comparación con países de población y tamaño económico similares en la región.

A fines de noviembre, el país tenía 18,3 millones de líneas móviles en servicio, de las cuales un 78,6% era de pago y solo un 21,3%, de pospago, según estadísticas del regulador Arcotel. Alrededor de un 55% de todas las líneas ofrecía 4G LTE.

Claro es el líder con una participación de mercado de 51,5%, seguida de Telefónica (Otecel) con un 31,1% y la teleco pública CNT con un 17,2%.

La penetración de la banda ancha fija ha subido a 56%, o 2,7 millones de accesos. Sin embargo, la cifra también es comparativamente baja, lo que abre posibilidades de crecimiento para los protagonistas en este campo —Megadatos, CNT, Conecel (Claro) y Setel— y, en particular, para los proveedores de servicios de internet, que en conjunto representan cerca de un tercio de estos accesos en la nación.

El ritmo de esta expansión y la magnitud de las oportunidades dependen, por supuesto, de factores macroeconómicos, la estabilidad política y la capacidad de consumo de los hogares, empresas y personas.

ESPECTRO E INVERSIONES

Desde un punto de vista regulatorio, las cosas parecen estar mejorando en Ecuador.

Arcotel expidió hace poco un nuevo reglamento sobre el otorgamiento y renovación de títulos habilitantes para la prestación de servicios de telecomunicaciones, audio y video por suscripción, entre otros. La norma incluye cambios en el valor de los derechos y las tarifas por uso del espectro.

La medida se presentó como parte de las conversaciones por la renovación de las licencias de espectro de Telefónica y Claro.

Según la asociación de operadores GSMA, este cambio conducirá poco a poco a una rebaja de 83% en los precios del espectro, mientras que la asociación interamericana Asiet considera que genera posibilidades para aumentar las inversiones.

“En Ecuador se publicó el nuevo reglamento de tarifas por uso de espectro, donde se realizó un cambio en la fórmula para ajustar gradualmente los costos a referencias internacionales con criterios de la [Unión Internacional de Telecomunicaciones] UIT”, señaló Asiet en su cuenta de Twitter.

“Con miras al largo plazo, la regulación ecuatoriana también fue reformada, así estos precios se fijan con base en el costo en el que incurre la autoridad reguladora para realizar sus actividades de administración, gestión y control del espectro radioeléctrico”, agregó.

A pesar de la caída de precios, Ecuador aún no esboza una nueva licitación que incluya 5G.

La revisión de las tarifas de espectro sucede a un nuevo marco sobre la transformación de los servicios digitales y las telecomunicaciones para que el gobierno del presidente Guillermo Lasso facilite la inversión.

En diciembre, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Transformación Digital. La ministra de Telecomunicaciones, Vianna Maino, ha sostenido que la ley impulsará y desarrollará los diversos sectores de la economía ecuatoriana, además de posibilitar que las grandes compañías tecnológicas, como Amazon, Google y Oracle, se establezcan en el país.

Ya hay multinacionales tecnológicas regionales trasladándose a la nación andina, como la argentina Globant, que inició sus operaciones en Ecuador en diciembre con cerca de 140 profesionales. En los próximos meses planea contratar al menos a otras 500 personas.

Maino también tiene la intención de avanzar con la implementación de la agenda nacional de transformación digital 2022-2025 y cumplir la mayoría de los hitos fijados para 2024.

“Vamos a paso acelerado en cada uno de los sectores. Creemos […] que vamos a llegar un año antes, en 2024”, señaló Maino durante la presentación de la agenda en agosto.

Dicha agenda plantea varios objetivos generales, como desplegar infraestructura tecnológica, avanzar en la cultura digital, motivar la transformación digital en los sectores productivos, reducir la brecha de comunicación entre el Estado y los ciudadanos y promover la interacción entre las entidades estatales.

Los pilares del plan son infraestructura digital, cultura e inclusión digital, economía digital, tecnologías emergentes para el desarrollo sostenible, gobierno digital, interoperabilidad y procesamiento de datos, seguridad y confianza.

Aunque sin entrar en muchos detalles, la agenda menciona además la instalación de redes de banda ancha seguras y de alta capacidad, así como el fomento de la competencia "en un entorno favorable tanto para la inversión pública como la privada".

Como iniciativa independiente, el Ministerio de Telecomunicaciones y la asociación de municipios AME señalaron que esperan mejorar el despliegue de infraestructura en las ciudades a través de regulaciones y una guía sobre ciudades inteligentes.

Maino dijo hace poco que todas esas medidas llevarán a Ecuador a recibir alrededor de US$1.000 millones en inversiones en telecomunicaciones durante los próximos 18 meses.

TORRES

La necesidad de ampliar la conectividad y densificar la cobertura debería garantizar bastante actividad en el sector de torres este año, independientemente de la situación macroeconómica.

Se dice que Ecuador tiene 4.200 suscriptores por antena (en comparación con los 1.200 de EE.UU.) y requiere más de 400 nuevas torres al año, según las estimaciones.

Uno de los actores más nuevos es Andean Telecom Partners (ATP), respaldado por DigitalBridge y que afirma ser el mayor proveedor privado de telecomunicaciones e infraestructura digital de la región andina.

ATP ingresó a Ecuador el año pasado con la compra de BTS Towers a un grupo de inversionistas como la Corporación Financiera Internacional (IFC), Cartesian Capital Group y Amzak Capital.

En un informe justo después de este acuerdo, Fitch indicó que entre los desafíos de ATP figuran "la depreciación cambiaria, que ha contribuido a un menor ebitda, y la construcción de torres más lenta de lo esperado debido a problemas en la cadena de suministro".

“La expansión de las torres de ATP no ha cumplido con las expectativas de Fitch debido a varios factores, incluidas limitaciones logísticas y de suministro. ATP tenía 3.125 torres al 30 de septiembre de 2021. Esto se compara con la expectativa anterior de Fitch de 3.600 torres a fines de 2021”, escribió la agencia. “La compañía agregará 350 torres adicionales a su cartera a través de la adquisición de BTS. Los altos precios de los metales y los elevados múltiplos pagados por la adquisición de torres son factores que se controlarán en la medida en que desaceleren el desapalancamiento y el crecimiento previsto”.

Sin embargo, Fitch anticipa que la demanda de datos repuntará con rapidez en los mercados de ATP y que los operadores densifiquen y actualicen sus redes LTE. "Los servicios de banda ancha móvil siguen siendo un factor clave en el repunte futuro de los ingresos y el flujo de efectivo para la industria de las torres", afirmó.

A pesar de ser una de las empresas más pequeñas, Tower One Wireless es quizás la más activa en Ecuador.

En noviembre desplegó siete torres en el país bajo el formato de construcción a la medida (BTS), lo que significa que solo construye las torres después de firmar un contrato de arrendamiento a largo plazo.

La compañía afirma tener 60 torres en operación en Ecuador, de un total de 334 en sus tres principales mercados (Colombia, México y Ecuador), junto con 60 arrendatarios por torre en el país.

Al 30 de septiembre, Tower One contaba con ocho acuerdos de arrendamiento maestro (MLA) firmados con los principales operadores de Ecuador, Colombia y México y un pedido total de más de 350 sitios, informó la empresa. En ese momento dijo que 29 sitios estaban en diferentes etapas de trabajo en Ecuador.

La firma acaba de obtener un contrato del tipo MLA con Telefónica. Otro cliente importante de Tower One es CNT.

También durante el segundo trimestre de 2022, la compañía recibió US$2,66 millones de un banco local en Ecuador. De esta suma, utilizaría US$1,95 millones para expandirse en el país. El préstamo no está garantizado y devenga un interés anual de 11%.

El mercado de torres en Ecuador tiene otros actores clave como SBA y Phoenix Tower International.

Por último, en cables submarinos, Aurora y Galápagos Cable System podrían activarse en 2023 para sumarse a Pacific Caribbean Cable System (PCCS), South America-1 (SAM-1) y el más nuevo, Mistral.

Otro cable que conectará el país es Carnival Submarine Network-1 (CSN-1).

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: TIC

Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: TIC

Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: General Electric Co.  (GE)
  • General Electric Co. (GE) es una compañía norteamericana que desarrolla, fabrica y comercializa una variedad de equipos para la producción de hidrocarburos, generación eléctrica...
  • Compañía: Tars Holding, S.A.P.I. de C.V.  (Axity)
  • Axity, antes llamada Getronics Holding México, es una empresa de TIC creada por la fisión de la firma Mexicana Intellego y las filiales de Geotronics en México y Colombia. Axity...
  • Compañía: Grupo GTD
  • Grupo Gtd es un holding chileno compuesto por empresas de telecomunicaciones orientadas a satisfacer las necesidades de las grandes y pequeñas empresas (Pyme), instituciones gub...
  • Compañía: United Telecommunication Services N.V.  (UTS)
  • United Telecommunication Services N.V. (UTS) es una compañía matriz fundada en 1999 que opera empresas de telecomunicaciones en el Caribe; ofreciendo servicios móviles que inclu...
  • Compañía: Omdia
  • OMDIA fue creada a comienzos de 2020 tras la unificación de marcas de market research del grupo Informa Tech: Ovum, IHS Markit Technology, Tractica y Heavy Reading. La empresa a...
  • Compañía: One Communications Ltd.  (One Communications)
  • La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...