Chile
Análisis

Relaves mineros en Chile: problemas y soluciones

Bnamericas Publicado: miércoles, 14 diciembre, 2022
Relaves mineros en Chile: problemas y soluciones

Los abundantes relaves mineros de Chile presentan serios riesgos para la población y el ambiente, problema que requiere una alianza entre los sectores público y privado a fin de promover el procesamiento secundario para aprovechar estos residuos y frenar el problema.

Existen 764 depósitos de relaves en todo el país, de los cuales 473 están inactivos y 173 en situación de abandono, según un catastro de la agencia local de geología y minería, Sernageomin.

Una adecuada gestión de los relaves nuevos y antiguos es esencial para la minería sustentable, ya que contienen minerales contaminantes como arsénico, cianuro, cromo y plomo, que pueden causar graves efectos sobre la salud humana y los ecosistemas.

Esto exige coordinación entre los sectores público y privado, además de la colaboración del mundo académico, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Chile presentado durante un webinar de la Fundación Chilena del Pacífico que abordó la industrialización de los recursos mineros.

Los planes de desarrollo de nuevos proyectos mineros también deben considerar medidas de mitigación de impactos y abordar decididamente la gestión y monitoreo de los relaves mineros, según los participantes del webinar.

La Política Nacional Minera, publicada por el Ministerio de Minería, plantea como objetivo a 2044 reducir la producción de relaves y asegurar que el 100% correspondan a depósitos autorizados, además de eliminar completamente los relaves abandonados a 2050. Por otra parte, se propone elaborar y seguir un plan integral de monitoreo que incluya presentar informes de estabilidad física y química al Sernageomin.

Sin embargo, “actualmente gran parte de los depósitos de relaves están en estado inactivo o abandonados, aunque existen oportunidades concretas de concesión para empresas nacionales e internacionales que estén interesadas”, indicó Andrés Bórquez, coordinador académico de la Universidad de Chile.

Existe la posibilidad de crear concesiones para procesar los minerales presentes en relaves abandonados. Chile tendría oportunidades concretas en tierras raras, ya que la mayor parte de estos elementos, cruciales para aplicaciones de energía renovable y tecnología, están presentes en los residuos mineros, indica Bórquez.

Esta oportunidad de recuperar elementos de tierras raras a partir de relaves es algo que Ecometales, filial de la minera estatal Codelco, está impulsando en un proyecto cofinanciado por la agencia de desarrollo Corfo que apunta a aprovechar residuos de la extracción de mineral de hierro en las regiones de Atacama y Coquimbo.

"Hay un potencial negocio que precisa mayor desarrollo tecnológico, lo cual es un desafío para el país, sus profesionales y la industria minera, si queremos avanzar a una minería más sustentable que recupere valor de sus residuos”, señaló Carlos Rebolledo, gerente de negocios de EcoMetales, en un comunicado este año.

“Desarrollar estudios y políticas de extracción, refinamiento y transformación de relaves mineros permitirá extraer más mineral e ir en línea con una economía circular de mayor sustentabilidad”, añadió Dorotea López, directora de estudios internacionales de la Universidad de Chile, en conversación con BNamericas el mes pasado.

Otra alternativa para tratar los relaves se está investigando en el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (Ceaza). Investigadores de Ceaza están analizando la posibilidad de tratar los relaves mineros con fitorremediación, método que consiste en el uso de plantas como la quínoa para remover los contaminantes o reducir su biodisponibilidad en el suelo, el aire, el agua o los sedimentos mediante absorción, acumulación, metabolización, volatilización o estabilización, señaló el centro en un comunicado.

“Un relave no se puede descontaminar [a no ser que se traslade a otro lugar], solo se puede estabilizar”, explica Teodoro Coba, investigador líder de la iniciativa biotecnológica. “Hacer crecer plantas y crear una cobertura vegetal en relaves mineros podría lograr la estabilización, ya que las raíces y rizosferas de las plantas absorberían y/o inmovilizarían los metales pesados, minimizando la movilización y difusión de estos contaminantes al medio ambiente", añadió.

“Por ahora tenemos algunos resultados preliminares. Pienso que a finales de marzo de 2023 ya tendremos algunos resultados interesantes que se podrían difundir y enviar a un congreso científico. Al final del proyecto, en marzo 2025, debemos tener todos los resultados requeridos", concluyó Coba.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Minería y Metales (Chile)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Minería y Metales en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: PV EL COBRE
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 años

Otras compañías en: Minería y Metales (Chile)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Minería y Metales en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: SalfaCorp S.A.  (SalfaCorp)
  • SalfaCorp es a constructora más grande de Chile. Se dedica al desarrollo y gestión de proyectos de ingeniería, construcción y montaje, y la inversión en inmobiliaria comercial y...
  • Compañía: Icafal S.A.
  • Fundada en 1981, Icafal S.A. es una firma chilena que ofrece servicios en obras civiles, trabajos viales, concesiones, construcción y desarrollo inmobiliario. Su división Icafal...
  • Compañía: BNamericas
  • Business News Americas (BNamericas), es una fuente de inteligencia de negocios enfocada en América Latina. Su principal servicio es la publicación de análisis, noticias, perfile...