
El sector eléctrico colombiano en la encrucijada

"Lo que está en juego es la credibilidad del gobierno y la confianza de los colombianos en el sistema eléctrico".
Fue el comentario del presidente Juan Manuel Santos tras anunciar nuevas medidas de ahorro energético para evitar el racionamiento eléctrico y luego de aceptar la renuncia del ministro de Minas y Energía, Tomás González, quien fue sustituido por la ministra de la Presidencia, María Lorena Gutiérrez.
Para profundizar en la situación del sector eléctrico local, golpeado por el fenómeno de El Niño, BNamericas conversó con Ángela Montoya Holguín, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen).
BNamericas: ¿Cuál ha sido la lección más importante que ha aprendido Colombia con El Niño?
Montoya: El fenómeno de El Niño, sobre todo este fenómeno de El Niño que estamos viviendo en Colombia, nos hizo repensar varios de los efectos de la composición de la canasta energética colombiana.
¿Por qué lo digo así? Porque es el primer fenómeno de El Niño que vive Colombia sin que las plantas térmicas a gas tengan el insumo que requieren. Tuvieron que sustituir ese gas y convertirse en plantas duales para remplazar ese insumo nacional por un combustible líquido importado.
Tiene que existir una política pública de suministro de gas para esas plantas, y el país debe tener claro que las plantas requieren ese insumo. De lo contrario, habrá que mirar a largo plazo cuál es la sustitución de esas plantas.
Como lección aprendida, independiente del fenómeno de El Niño tan profundo y prolongado que está viviendo Colombia, el sistema de generación ha funcionado y le ha dado una confiabilidad del 100% al país. ¿Por qué 100%? Porque ninguna planta en este momento está dejando de generar.
BNamericas: Acolgen publicó un reciente informe con propuestas y recomendaciones para modernizar el sector del gas. ¿Hay avances a la fecha?
Montoya: El gas en Colombia ha venido disminuyendo y, definitivamente, tenemos en Colombia una menor cantidad para abastecer la demanda en un sector en crecimiento.
El país, en su política pública de conexión de hogares e industria, vio que ese balance entre oferta y demanda llegó a un momento de minicrisis, porque definitivamente tenemos menos oferta que demanda en su totalidad, incluidos el sector industrial, el sector residencial, el sector eléctrico y el sector transporte.
Desafortunadamente, sin el gas, la situación es complicada. Colombia iba a importar gas desde Venezuela, pero Venezuela dijo a comienzos de año que no nos iba a vender.
BNamericas: ¿Qué hay de los planes de importar gas natural licuado (GNL)?
Montoya: Ya está encaminado, está andando, y esa es una solución para parte de las plantas térmicas que están colocadas en la zona norte del país, es decir en las costas.
BNamericas: Otro tema que ha saltado al primer plano durante El Niño es el cargo por confiabilidad, pues se oyen llamados a modificarlo.
Montoya: Lo primero es decir que el cargo por confiabilidad mostró su eficiencia durante este fenómeno de El Niño. Si nuestras plantas no hubieran contado con ese cargo, es posible que hubiéramos enfrentado este fenómeno de una manera distinta.
Lo que hizo que esas plantas estuvieran listas en sus mantenimientos y con sus combustibles fue el cargo por confiabilidad. Es la única remuneración que reciben, porque durante el año no están generando. Ese diseño está orientado a que las plantas que no estén despachando o entregando energía tengan igualmente un ingreso durante todo el año, para que, en el momento en que sean necesarias, estén en óptimas condiciones de mantenimiento, de personal, de combustible, de transporte.
El cargo sí sirvió, ha sido un buen diseño y cuando termine El Niño, claramente tenemos que analizar cuáles serán las modificaciones, pero preservar también esa filosofía en el sector energético colombiano.
BNamericas: En otro frente, hemos observado una mayor fiscalización socioambiental en la región, en particular con los proyectos energéticos. ¿Cuál es su evaluación de Colombia?
Montoya: Hace más o menos un año se hizo una reestructuración de la entidad que emite las licencias ambientales, que se llama ANLA y depende del Ministerio de Ambiente.
Se pusieron tiempos adecuados para contestarle a las empresas privadas o públicas que estén haciendo un proyecto de generación si se les van a otorgar licencias o no.
Tenemos un problema en el país que es la consulta previa, que está manejado por una directiva presidencial, pero no hay una ley de la República pasada por el Congreso que la regule.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Energía Eléctrica (Colombia)

Colombia: Innovación con talento nacional: Celsia investiga soluciones de autogeneración de energía en un moderno l...
Innovación con talento nacional: Celsia investiga soluciones de autogeneración de energía en un moderno laboratorio solar

Colombia: En 2022, la demanda acumulada del año creció 3.34% en comparación con el 2021
En diciembre, la demanda de energía en Colombia se mantuvo estable en comparación con el mismo mes del año anterior.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Colombia)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Central Hidroeléctrica Espíritu Santo
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
- Proyecto: Termosolo 2
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
- Proyecto: Termosolo 1
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
- Proyecto: Parque Fotovoltaico Ligustro 2
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
- Proyecto: Parque Fotovoltaico Ligustro 1
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
- Proyecto: Parque Solar Fotovoltaico Perales
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
- Proyecto: Parque Solar Portón del Sol
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
- Proyecto: Parque Solar El Campano
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
- Proyecto: Planta Fotovoltaica Alejandria
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
- Proyecto: Planta de Generación Solar Fotovoltaica Barzalosa
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
Otras compañías en: Energía Eléctrica (Colombia)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Aecom Technical Services Inc.  (Aecom Colombia)
-
Aecom Technical Services Inc. (Aecom Colombia) es la oficina local de la firma internacional de consultoría de infraestructuras AECOM. La empresa cuenta con presencia en el país...
- Compañía: Mayagüez S.A.  (Mayagüez)
- Compañía: Transelca S.A. E.S.P.  (Transelca)
-
La colombiana Transelca, filial de la empresa estatal de transmisión y telecomunicaciones ISA, es la segunda mayor compañía de transmisión del país, con una participación de 8,8...
- Compañía: Awarala Central Eléctrica S.A E.S.P.  (Awarala Central Eléctrica)
-
Awarala Central Eléctrica S.A E.S.P. se creó para desarrollar el proyecto solar de 19,9MW Awarala en el norteño departamento colombiano de Sucre. Este será el primer parque naci...
- Compañía: Cummins de Los Andes S.A.  (Cummins)
- Compañía: Organización de Ingeniería Internacional S.A.  (Odinsa)
-
La empresa colombiana de construcción e ingeniería Organización de Ingeniería Internacional S.A. (Grupo Odinsa), se dedica a la estructuración, promoción, gestión y desarrollo d...