Bolivia , Brasil , Francia , Ecuador , Colombia , Argentina y Perú
Entrevista

Banco de desarrollo francés Proparco planea expandirse en Sudamérica

Bnamericas Publicado: jueves, 03 noviembre, 2022
Banco de desarrollo francés Proparco planea expandirse en Sudamérica

La institución financiera francesa Proparco planea expandir sus operaciones en Brasil y en otros países sudamericanos en los próximos años.

La institución, rama de financiamiento privado de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), participa activamente en el financiamiento de empresas e iniciativas vinculadas a la lucha contra el cambio climático, el apoyo a prácticas de agricultura sostenible y la promoción de la inclusión social a través de inversiones en sectores como salud y educación.

En esta entrevista concedida por correo electrónico, Philippe Serres, director regional para Sudamérica, conversa con BNamericas sobre los planes futuros de Proparco para Brasil y la región.

BNamericas: ¿Cómo está estructurada Proparco y cuál es la trayectoria de la institución en Brasil hasta ahora?

Serres: Proparco es el banco de desarrollo francés y se dedica a apoyar al sector privado en mercados emergentes con el objetivo final de alcanzar objetivos de desarrollo sostenible. Somos una filial de la AFD y estamos registrados como una institución financiera regulada en Francia.

También tenemos inversionistas minoritarios, como bancos privados y empresas francesas, otras instituciones financieras de desarrollo como CAF y DEG, e inversionistas filántropos. Al final del día, esta estructura de capital mixto conduce a una asociación público-privada muy original. Al cierre de 2021, tenemos una cartera total de casi 7.000 millones de euros [US$6.800 millones]. Con el tiempo, nos hemos convertido en una de las instituciones financieras de desarrollo más grandes de Europa.

En Brasil, hemos experimentado un crecimiento impresionante que refleja el dinamismo y la diversidad de la economía. Nuestra presencia aquí es relativamente reciente. Si bien Proparco como institución tiene 45 años, en 2022 estamos celebrando nuestros 15 años de presencia en Brasil. Sin embargo, en tan poco tiempo, Brasil se ha convertido en el país más grande en la cartera de Proparco.

BNamericas: ¿Cuántos profesionales tienen dedicados a Brasil y cuántos recursos han aportado a proyectos y empresas en la economía más grande de América Latina?

Serres: Nuestra oficina en São Paulo tiene siete profesionales a tiempo completo. Esta oficina está dedicada a operaciones de originación en toda Sudamérica y cuenta con apoyo de otra oficina en Colombia para la región Andina.

Sin embargo, Brasil representa alrededor del 45% de nuestros compromisos en la región. En total, ya hemos asignado más de US$1.300 millones a Brasil y nuestra cartera vigente bordea los US$470 millones.

BNamericas: ¿Cuáles son los planes para Brasil para 2023 y los años siguientes en volumen de financiamiento? ¿Cuál es el volumen de préstamos proyectado para este año como base comparativa?

Serres: Brasil seguirá siendo un país importante para nosotros en el futuro. Para Proparco, es fundamental seguir engrosando su portafolio en la economía más grande de América Latina, con muchas oportunidades, pero también varios desafíos alineados con nuestro mandato, que es luchar contra el cambio climático, apoyar prácticas de agricultura sostenible, promover la inclusión social a través de inversiones en sectores como salud y educación.

Para 2022, esperamos alcanzar compromisos por un total de alrededor de US$230 millones. En 2023 deberíamos estar asignando a Brasil más de US$300 millones.

BNamericas: ¿Cuál es el préstamo promedio de Proparco por operación en Brasil?

Serres: En todo el mundo, nuestro monto mínimo es US$10 millones y podemos llegar a US$100 millones de forma independiente. Por supuesto, podemos recurrir a socios de confianza, como otras instituciones de desarrollo europeas y multilaterales, para proponer líneas sindicadas mayores. Dicho eso, nuestro monto promedio en Brasil es de US$27 millones. Esto es para todo tipo de instrumentos financieros, pero generalmente, nuestros montos son mucho más altos en deuda que en capital.

BNamericas: ¿Qué sectores financian actualmente en Brasil y cuál es la participación de cada uno de ellos en su cartera crediticia?

Serres: Las empresas que hemos apoyado en Brasil reflejan bastante bien nuestro mandato, que es respaldar al sector privado para alcanzar objetivos de desarrollo sostenible, en particular relacionados con inclusión social y mitigación del cambio climático.

Alrededor del 70% de los compromisos de Proparco en Brasil tuvieron un impacto directo o parcial en la mitigación del cambio climático.

El 46% de nuestros compromisos están invertidos en el sector financiero, que comprende tanto instituciones financieras como fondos de capital privado que invierten en nuestros sectores prioritarios. Por ejemplo, otorgamos líneas de crédito a BTG Pactual y Banco ABC con el compromiso de utilizar los fondos para invertir en actividades de mitigación del cambio climático, como cogeneración, eficiencia energética, energías renovables, etc. En la misma línea, somos inversionistas desde este año en el tercer fondo latinoamericano de GEF Capital, orientado a financiar soluciones cleantech y sostenibles.

El 18% de nuestros compromisos se dirigieron al sector de agronegocios, que es muy dinámico en Brasil. Más específicamente, financiamiento actores del sector azucarero y de etanol como Tereos y Biosev en sus iniciativas de sostenibilidad, cogeneración, producción de etanol, producción y venta de biogás a partir de bagazo de caña de azúcar.

El 15% de nuestros compromisos se invirtieron en el sector energético, en general en plantas renovables o desarrolladores renovables que utilizan nuestros fondos para invertir en sus propios proyectos. No prestamos en el sector de petróleo y al gas.

Por ejemplo, somos un inversionista de capital en Voltalia, un desarrollador francés de energía renovable con gran presencia en Brasil, tanto con plantas solares como eólicas. También financiamos una enorme planta solar de Enel en el noreste, que en ese momento era la más grande de América latina.

El resto de nuestros compromisos se invirtió en sectores clave como agua y saneamiento, en empresas como Aegea; en atención de salud, en HCor y Rede d'Or, y fabricación.

En total, desde 2018, Proparco ha contribuido a mantener o a generar 150.000 puestos de trabajo y ha permitido el acceso a servicios básicos o a bienes a unos 110.000 beneficiarios.

BNamericas: En cuanto a sectores, ¿hay alguno en el que actualmente no estén activos, pero les interese financiar?

Serres: Tenemos la oportunidad de estar presentes en casi todos los sectores relacionados con desarrollo sostenible e inclusión social.

Sin embargo, hay algunos sectores emergentes en los que aún no estamos operando y que representan una oportunidad real.

Uno de ellos es el del hidrógeno verde, donde vemos que los modelos están evolucionando de prototipos a sostenibilidad económica.

Creemos que Brasil tiene todas las características para convertirse en una potencia del hidrógeno verde en América Latina, dado el tamaño de su industria renovable.

Otro sector que aún no hemos podido financiar en Brasil es el de transporte público y electromovilidad. Brasil es uno de los primeros países del mundo en implementar buses de tránsito rápido en ciudades como Curitiba. También hay varios proyectos nuevos de metro y privatizaciones donde el sector privado tendrá un papel decisivo. En ese sentido, nos encantaría apoyar proyectos de transporte público limpio.

BNamericas: ¿En qué otros países están trabajando en Sudamérica?

Serres: En la región estamos activos, además de Brasil, en Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. No estamos autorizados a ofrecer nuevo financiamiento en Uruguay ni en Chile, que ya no son elegibles para fomento al desarrollo en el extranjero, pero todavía tenemos carteras allí. En total, hemos asignado más de US$2.900 millones a toda la región sudamericana.

BNamericas: ¿En qué países de la región están más interesados en ofrecer créditos en los próximos años? ¿En qué sectores?

Serres: Tenemos apetito para ofrecer créditos y capital en toda la región, esa es nuestra misión. Sin embargo, en términos generales, somos más activos en economías más grandes, ya que tienen una mayor capacidad de absorción. De esta manera, debiéramos estar muy activos en los próximos años en Brasil, por supuesto, pero también en Colombia y Perú.

Además, siempre hemos estado bastante presentes en Ecuador debido a su dinámico sector bancario. Finalmente, esperamos ver un aumento de operaciones en Argentina en 2023, dependiendo de una estabilización gradual de la situación macroeconómica.

Los sectores dependen en realidad de las especificidades de cada país y de los nichos de mercado donde Proparco es reconocida.

Por ejemplo, en Colombia hemos podido desarrollar una experiencia real en financiamiento de concesiones de buses eléctricos, favorecidas por un entorno de mercado muy propicio. En Ecuador y Perú estamos muy presentes en el sector bancario, pero también en microfinanzas, debido a la existencia de microfinancieras bastante sólidas y reguladas en esos países.

En Argentina, creemos que el sector de energías renovables es muy interesante, gracias a un marco legal que protege a los financistas internacionales y diferentes mecanismos que mitigan la exposición al riesgo soberano. Finalmente, creemos que el próximo gran sector para nosotros en Brasil será agua y saneamiento, donde el nuevo marco regulatorio ya está conduciendo a un aumento masivo de inversiones para alcanzar las metas de universalización.

BNamericas: Los criterios ESG han cobrado importancia en la valoración de activos por parte de los inversionistas y también entre los financistas de proyectos. ¿Ve a líderes políticos y empresas en Brasil y Sudamérica comprometidos con avanzar en estos lineamientos? ¿Dónde se necesita mayor avance en esta agenda?

Serres: ESG no es algo nuevo para nosotros, es parte de nuestro ADN. Sin embargo, está ganando terreno entre los inversionistas privados e institucionales, y las empresas se lo están tomando en serio. Para ser sinceros, me ha impresionado el nivel con el que el sector privado brasileño, los bancos, las empresas o los actores de infraestructura y energía están integrando la agenda ESG en sus operaciones.

La mayoría lo está haciendo sin mediar obligación regulatoria, sino como decisión corporativa real. Además, los inversionistas exigen ver evidencias de implementación de las prácticas ESG, en particular los internacionales. Por ejemplo, hemos visto cada vez más emisiones de préstamos y bonos vinculados a la sostenibilidad, o simplemente bonos verdes, que se han convertido en una clase de activo real.

Lo que puede faltar aún es un marco legal más exigente para incluir estándares ambientales y sociales en el sector privado, y normas más propicias para el desarrollo de productos financieros vinculados a los criterios ESG. Hasta ahora, la mayoría de los estándares son dirigidos por la industria y no infundidos por el regulador.

Además, si los inversionistas piden ESG, todavía no todos están pagando por ello. Los decididos esfuerzos en el frente ESG deberían conducir a condiciones financieras significativamente mejores para los prestatarios. Esto está sucediendo, pero aún en pequeña medida y no entre todos los inversores.

BNamericas: Es probable que 2023 sea un año de retos económicos para las economías más grandes del mundo. ¿En este escenario podría haber impacto al financiamiento para países en desarrollo entre las instituciones multilaterales y de desarrollo?

Serres: El principal temor para 2023 es el entorno de tipos de interés. Tanto el dólar como el euro están alcanzando niveles muy altos y no parece que veamos el final. En algunos países, como Brasil, esta subida de tipos también es muy clara, ya que el Banco Central está luchando contra la inflación. Pero en otros, como Bolivia, por diversas razones los aumentos de tasas de interés internacionales no se están trasladando a la economía, lo que genera falta de competitividad para los inversionistas internacionales.

En dicho escenario, una de las posibilidades es que las empresas decidan posponer o cancelar proyectos de inversión, lo que se traduce en una menor demanda de créditos. Es algo que estamos monitoreando de cerca. Sin embargo, todavía vemos oportunidades emergentes.

Por nuestro lado de pasivos, no esperamos que los recursos disponibles para invertir sufran un impacto. El reto será más bien el costo de esos recursos para nuestros clientes. Por otro lado, este puede ser un buen momento para incrementar la base de capital de empresas y bancos ahora que el costo de la deuda se está acercando al costo del capital.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos

Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Capricornio
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 1 día
  • Proyecto: Yoquivo
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 1 día
  • Proyecto: Plomosas
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 1 día

Otras compañías

Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: YPF Tecnología S.A.  (Y-TEC)
  • YPF Tecnología S.A. (Y-TEC) es una compañía argentina controlada por la estatal YPF S.A., con un 51%, y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), ...
  • Compañía: Rock Mobile Ltd.  (Rock Connect)
  • La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
  • Compañía: Enercon Chile SpA  (Enercon Chile)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...