Brasil
Entrevista

Brasileña Delta Geração seguirá centrándose en el gas natural

Bnamericas Publicado: lunes, 30 enero, 2023
Brasileña Delta Geração seguirá centrándose en el gas natural

Ubicada en Campo Grande, en el estado de Mato Grosso do Sul, William Arjona (190MW) fue la primera termoeléctrica en utilizar gas natural en Brasil.

Después de dos años de inactividad, en 2019 pasó a manos de Delta Geração, del grupo Delta Energia, que espera un escenario positivo para la planta, tanto en el frente del abastecimiento de gas como en el de generación de energía.

En esta entrevista, el presidente de Delta, Alessandro di Domenico, se refiere al estado de la empresa y las oportunidades que se avecinan.

BNamericas: ¿Seguirá Delta centrándose exclusivamente en el gas natural para la generación de energía eléctrica o considerará otras fuentes?

Di Domenico: El plan es enfocarse en el gas natural dada la gran oferta de los próximos años de productos de gas natural licuado y costa adentro y el presal de Brasil.

Y ahora también se habla del gas económico que puede provenir de Argentina a través de nuevos gasoductos.

Esto es un escenario muy próspero para el país, ya que Brasil cuenta con gas por todos lados.

El presal es muy prometedor, pero depende de nueva infraestructura. Vaca Muerta [en Argentina] es una reserva increíble, una de las más grandes del mundo, y puede ofrecer un producto baratísimo, pero también depende de una infraestructura de transporte. Es bien sabido que la producción en Bolivia está decayendo. Entonces, uno puede aprovechar la infraestructura existente, con Bolivia ayudando con esta capacidad de transporte eventualmente ociosa. Esto puede funcionar con el mercado de generación termoeléctrica para ampliar la oferta de gas.

Durante la sequía de 2021, el suministro procedió de Bolivia y [de la empresa federal] Petrobras. La central térmica [William Arjona] está conectada a la red de TBG [el gasoducto Gasbol], que está conectada al gas boliviano, pero no necesariamente tenemos que comprarle a Bolivia. Somos consumidores libres de gas y podemos elegir a nuestros proveedores.

BNamericas: ¿Cómo ha sido el desempeño operativo de William Arjona desde la crisis hídrica de 2021?

Di Domenico: Adquirimos William Arjona a mediados de 2019. Estaba inactiva desde 2017. Entonces, hicimos algunas inversiones y el mantenimiento necesario para adecuarla y la estructuramos en un perfil sin contrato [para la adquisición de gas] en el entorno regulado, con las distribuidoras. En medio de la escasez hídrica surgió esa demanda de energía, cuando todas las centrales térmicas fueron llamadas a operar.

Después de 2021, el país pasó por un período de lluvias muy intenso, que continuó hasta 2022, por lo que los embalses hidroeléctricos comenzaron a recuperarse en todos los submercados, lo que permitió el cierre de muchas plantas.

Pero las plantas térmicas juegan un papel en materia de seguridad energética, controlando el voltaje y la frecuencia, ayudando a la inercia de un sistema que tiene una amplia gama de fuentes intermitentes.

BNamericas: ¿Vendió William Arjona energía en una subasta en 2021? ¿Existe un excedente que todavía se pueda comercializar?

Di Domenico: La subasta se realizó en diciembre de 2021 con el compromiso de iniciar el suministro recién en 2026. De todas formas, estamos atentos a las oportunidades que puedan surgir, como eventuales procesos de exportación de energía. La propia Argentina demanda mucha energía en temporada invernal. Además, existen posibilidades asociadas a problemas eléctricos en Brasil, como demandas del operador para ayudar a controlar el voltaje y la frecuencia.

Los escenarios son cómodos para 2023, quizás 2024, pero ya no se puede decir que los embalses [hidroeléctricos] sean plurianuales. La historia ha demostrado que estos períodos de escasez de agua son recurrentes y cíclicos y pueden volver a ocurrir. Así que tenemos que estar preparados.

BNamericas: ¿Piensan participar en las subastas previstas para este año?

Di Domenico: Sí. Estamos interesados en habilitar nuevos proyectos y condiciones para participar, sobre todo porque hasta 2030 habrá una descontratación de centrales termoeléctricas más antiguas, que participaron en subastas de energía nueva [greenfield] en el pasado. Por lo tanto, habrá un reemplazo de la matriz y una necesidad de más capacidad.

Nos enfocaremos en las subastas de capacidad de respaldo, lo que ha resultado ser un gran atributo, una buena solución energética para el sistema.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Energía Eléctrica (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Grupo Cornélio Brennand
  • La descripción contenida en este perfil proviene directamente de una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas, pero puede haber sido tr...