
Las energías renovables como recurso de Brasil para atraer cada vez más a China

Aunque el presidente Luiz Inácio Lula da Silva no hizo de China un gran tema de debate durante su campaña electoral, parece probable que las relaciones entre Brasil y el gigante asiático se estrechen más que bajo la administración de Jair Bolsonaro.
Cuando Lula encabezó el gobierno de 2003 a 2007, el país tuvo una mayor participación en la economía asiática, y China finalmente se convirtió en el mayor socio comercial de Brasil en 2009.
Las relaciones se enfriaron un poco después de la retórica de Bolsonaro contra China antes de su elección de 2018 y una visita a Taiwán, pero los vínculos económicos de Brasil con China resultaron demasiado difíciles de resistir. Ahora que Lula ha vuelto a tomar el timón, parece probable que los países se acerquen políticamente.
Esto sucede en un momento en que China se vuelve más sensible a las preocupaciones sobre el cambio climático y Brasil también busca impulsar su agenda ambiental.
Ante este escenario, China vería a Brasil como un destino de grandes inversiones en energías renovables.
BNamericas conversa con Tulio Cariello, director de investigación del consejo empresarial Brasil-China (CEBC), para saber más sobre lo que podría conllevar la relación entre ambas naciones en los próximos años.
BNamericas: ¿Representa el cambio de gobierno en Brasil un cambio en las relaciones entre el país y China?
Cariello: Mi respuesta tiene que dividirse en dos partes: una sobre el área económica y otra sobre el ámbito político.
En el área económica, donde estamos hablando de comercio entre los países e inversiones, veo más de lo mismo porque, a pesar del discurso contra China por parte de ciertos aliados del expresidente Jair Bolsonaro, en la práctica, la relación económica entre los países no sufrió ninguna perturbación durante los últimos cuatro años.
Hubo mucha especulación e incluso temores durante los años de la administración de Bolsonaro de que la relación con China se iba a deteriorar, pero, en la práctica, aumentó el flujo de comercio y las inversiones.
En términos de política, sí, hay cambios.
BNamericas: ¿Qué tipo de cambios?
Cariello: Ha habido un distanciamiento político entre China y Brasil en los últimos años, aunque es probable que esto comience a revertirse.
Es importante señalar que el distanciamiento político de Brasil respecto de China se produjo tras una política exterior brasileña muy retraída en los últimos años.
En el pasado, Brasil había ganado un espacio significativo en los foros de debate global, en foros multilaterales, pero, en los últimos cuatro años, la participación del país en el debate global disminuyó mucho.
Con Lula, veo al gobierno más comprometido con la reconstrucción de puentes en el ámbito internacional, incluido el fortalecimiento de las relaciones políticas con China.
Este mayor alineamiento político podría tener un efecto sobre las de inversiones en el mediano plazo, ya que China está priorizando en su agenda aspectos ligados a medidas para combatir el cambio climático, y Brasil es un país que tiene mucho potencial en esta área.
BNamericas: ¿Cómo tenderán a incidir estos aspectos en las inversiones chinas en Brasil?
Cariello: Históricamente, China ha sido un gran inversor en Brasil en el sector de energía eléctrica a través de grandes empresas como CTG Brasil, unidad de Three Gorges Corp., y a través de State Grid, además de ser un gran inversor en el sector petrolero.
De ahora en adelante, dada la agenda más ligada a aspectos de sustentabilidad en la que están comprometidos el gobierno y las compañías chinas, ellos mostrarán mayor interés en inversiones relacionadas con energías renovables.
Pero no solo les interesa la energía renovable. China también está interesada en invertir en las áreas de TI e infraestructura logística de Brasil.
En general, Brasil seguirá siendo el país líder de la región a la hora de atraer inversión china.
BNamericas: ¿Las inversiones chinas en Brasil suelen realizarse a través de inversiones directas en proyectos o en empresas consolidadas?
Cariello: A las compañías chinas les gusta ingresar al país comprando firmas locales en lugar de asumir proyectos directamente. Esto pasa porque acaban incorporando equipos que ya están formados, gente que ya conoce los aspectos normativos, detalles sectoriales, etc.
Esto está sucediendo en el área de TIC, por ejemplo, pues empresas chinas están comprando firmas brasileñas, y es probable que este modelo se replique en el área de infraestructura.
Sin embargo, un aspecto muy delicado para las compañías chinas, que consideran cuando evalúan activos, es comprender cuánto de ese activo que se adquiere agrega valor a los esfuerzos de sostenibilidad en los que China participa en general en la actualidad.
BNamericas: Con un presidente en Brasil que está más alineado políticamente con el gigante asiático, ¿aumentarán las posibilidades de tener un tratado de libre comercio (TLC) entre el bloque comercial Mercosur y China?
Cariello: El debate sobre un TLC entre el Mercosur y China aún está en una etapa muy incipiente.
Todavía el Mercosur, como bloque, tiene muchos problemas internos por resolver, por lo que no creo que avance un tratado en el corto plazo.
Además, el libre comercio con China repercutiría sobre muchos sectores industriales en Brasil y en el resto del Mercosur que no podrían competir. Tal acuerdo sería mucho más beneficioso para China en este momento, por lo que no veo muchas posibilidades de progreso.
BNamericas: Con respecto al comercio, ¿cambiarían los tipos de productos comercializados entre Brasil y China?
Cariello: Casi todo lo que China vende a Brasil son productos industrializados y semimanufacturados, y están contentos con eso.
Brasil le vende commodities, que es donde Brasil es más competitivo. No veo que cambie este perfil de comercio entre ambos países.
BNamericas: El desempeño de la economía china afecta a todo el mundo dado el tamaño de su economía. ¿Qué podemos esperar de la economía china este año y el próximo?
Cariello: El PIB del gigante asiático creció 3% en 2022, muy por debajo del objetivo del gobierno de 5,5%, que no es muy común.
Pero, de cara al futuro, ya es posible decir que China no crecerá a tasas de dos dígitos o cerca de eso como era usual en el pasado reciente. Esto se explica porque hay una combinación de vientos en contra, como la crisis del mercado inmobiliario allá, los conflictos comerciales que se han intensificado entre China y EE. UU. y la continuación de la guerra rusa en Ucrania y sus efectos asociados.
Este año China está muy enfocada en el tema de salud pública en relación con la pandemia. Su gobierno trabajará para evitar una crisis sanitaria mayor con el fin de la llamada política de covid cero, principalmente para evitar el caos sanitario en localidades pequeñas, que no cuentan con tanta estructura hospitalaria. Sin duda, este será un año difícil para la economía china debido a eso.
Más a mediano plazo, el Gobierno de este país estará más comprometido con la búsqueda de un crecimiento económico de mayor calidad, sin alcanzar necesariamente las vertiginosas tasas de crecimiento de dos dígitos del pasado.
Esta nueva visión del Gobierno chino, con una mejor calidad en el crecimiento, implica una política más enfocada en inversiones en tecnología y más conectada con preocupaciones en materia de sustentabilidad.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Riesgo Político y Macroeconomía (Brasil)

Petrobras enfrenta fuerte presión política por fin de exenciones fiscales a combustibles
La estatal brasileña redujo el precio de la gasolina un día después de que el gobierno anunciara el fin de las exenciones tributarias.

Bajo la lupa: perspectiva de fusiones y adquisiciones en energía en Brasil
El volumen de transacciones debiera acelerarse en comparación con 2022, impulsado en particular por los esfuerzos de transición energética.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos
Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: San Matías
- Etapa actual:
- Actualizado:
dentro de 3 horas
- Proyecto: Central de Combustión Interna Mexicali Oriente (CCI Mexicali Oriente)
- Etapa actual:
- Actualizado:
dentro de 3 horas
- Proyecto: Planta Solar Fotovoltaica Flotante Conectada a la Red con Almacenamiento de Energía para el Proyecto del Embalse Mona
- Etapa actual:
- Actualizado:
dentro de 2 horas
- Proyecto: Proyecto Microsoft SCL03
- Etapa actual:
- Actualizado:
dentro de 2 horas
- Proyecto: Guanajuato
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 14 horas
- Proyecto: Gas To Energy (Proyecto GTE; Planta de Energía)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 14 horas
- Proyecto: Embalse Catemu
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 14 horas
- Proyecto: Carretera Occidente CA-4 (Tramo Chamelecón-La Entrada)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 14 horas
- Proyecto: Autopista Orbital Sur
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 14 horas
- Proyecto: Central de Ciclo Combinado González Ortega (C.C. González Ortega)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 14 horas
Otras compañías en: Riesgo Político y Macroeconomía
Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Business Finland Oy  (Business Finland)
-
La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
- Compañía: Control Risks México S.A. de C.V.  (Control Risks México)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Alcaldía Municipal de Montenegro  (Alcaldía de Montenegro)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...