Chile , Colombia , México y Brasil
Entrevista

Citi ve potencial para crecimiento de project finance en Latinoamérica

Bnamericas Publicado: martes, 13 diciembre, 2022
Citi ve potencial para crecimiento de project finance en Latinoamérica

La empresa de servicios financieros Citi ve a Brasil y Chile como los principales países de América Latina para desarrollar el mecanismo de project finance en 2023, impulsados por la fuerte demanda de financiamiento para proyectos de energía eléctrica, mientras que en Brasil áreas como saneamiento y FPSO también han estado mostrando crecimiento.

También se espera que México sea un terreno fértil para este tipo de operaciones el próximo año, dice Daniel O'Czerny, director de financiamiento de infraestructura global para América Latina de la compañía.

BNamericas: ¿Qué países de América Latina son actualmente responsables del mayor volumen de negocios en términos de financiamiento de infraestructura para Citi y cómo debería funcionar el área en 2023?

O'Czerny: Nuestro ámbito de acción en el área de infraestructura aquí en Citi está vinculado tanto a proyectos greenfield como brownfield. Esto también incluye servicios de asesoramiento para fusiones y adquisiciones donde se requiere una solución en términos de financiación de proyectos.

Mirando desde estas dos perspectivas, los mayores generadores de negocio para las operaciones de project finance han sido Brasil y Chile.

Aparte de estos dos países, diría que hay otros grandes en la región, que están pasando por una situación política un poco más delicada, como México y Argentina, mientras que en Colombia, a pesar de ser un país activo en cuanto a proyectos, no son tan grandes.

Respecto al escenario 2023, veo una situación muy similar, siendo Brasil y Chile los responsables del mayor volumen de operaciones.

Un aspecto que también llamaría la atención sería el hecho de que en 2023 empezaremos a ver un poco más de atención a México, dadas las expectativas de elecciones que se realizarán en el país [a mediados de 2024], con un ojo en un cambio de gobierno.

BNamericas: En los países que menciona, ¿en qué segmentos se concentran las operaciones de project finance?

O'Czerny: En Brasil y Chile tenemos algunas similitudes en cuanto a sectores, ya que, por ejemplo, el sector eléctrico ha sido un gran generador de operaciones.

En Chile, las operaciones más grandes se concentran en proyectos de transmisión de energía y en Brasil, además de la transmisión, también hay mucho en marcha en la generación de energía renovable.

También me gustaría destacar, desde un punto de vista positivo, las operaciones vinculadas al sector vial en Colombia.

BNamericas: Según fuentes del gobierno brasileño, con Ilan Goldfajn como presidente del BID, el banco apoyará proyectos estructurales en la región, como la conexión de los campos de gas de Vaca Muerta, en Argentina, a Brasil, a través de un gasoducto y una vía férrea, y un corredor logístico entre Brasil y Perú. ¿Cree que hay posibilidades de que estos proyectos avancen?

O'Czerny: Hay una necesidad de proyectos estructurales en la región, pero la forma de lograr esto debe comenzar con una buena estructuración de proyectos.

Claramente, proyectos tan grandes como los que mencionas necesitarán la participación de instituciones multilaterales, pero para que esto salga adelante, será necesario asignar riesgos a negociar entre los países. Creo que actualmente hay un escenario complejo en Argentina, donde hay un bajo nivel de inversión en infraestructura, por lo que hay que pensarlo muy bien.

Ilan, en el BID, puede ayudar a desatar algunos nudos dada su competencia y, además, también está Martha Seillier en el BID, que trabajó en [el programa federal de asociaciones de inversión] PPI y tiene una experiencia considerable en la estructuración de proyectos.

BNamericas: En cuanto a Brasil, ¿cuáles son los sectores que probablemente generarán más negocios para los financistas de infraestructura?

O'Czerny: El sector energético ya lo mencioné y además de eso destacaría otros dos sectores.

Uno de ellos es el saneamiento, que ha sufrido una gran transformación en Brasil y ha generado un gran volumen de operaciones, y actualmente estamos muy enfocados en este segmento.

Otro sector en el que nos enfocamos es el petróleo y el gas y aquí divido el segmento en dos. Uno es el negocio que se generó a partir del plan de desinversión de Petrobras, que trajo empresas independientes al sector, que están invirtiendo.

El otro aspecto positivo del segmento son las [embarcaciones flotantes de producción, almacenamiento y descarga] FPSO. Los bancos locales no son muy competitivos en el financiamiento de FPSO debido a problemas relacionados con el tipo de cambio, por lo que analizamos este sector.

Cada FPSO actualmente representa US$2.000 millones en negocios y tenemos una demanda de alrededor de tres o cuatro FPSO por año en Brasil.

Los bancos más activos en el segmento de FPSO han sido europeos, japoneses y nosotros. Es un sector en el que somos líderes y también hemos realizado muchas operaciones de refinanciación.

BNamericas: ¿Cómo podría afectar el financiamiento de proyectos cualquier intento del gobierno entrante de implementar más reglas de contenido local en el sector de petróleo y gas?

O'Czerny: Los cambios en este sector tardaron mucho en ocurrir, porque el contenido local se define en el momento en que se realiza la licitación.

Entre el momento en que se gana una licitación y la demanda de FPSO, nos referimos a un período promedio de siete años. Diría que construir una FPSO en Brasil no es una decisión baladí.

En cuanto a la estructura de financiación de estas FPSO, en el pasado, durante los últimos 10 años, la financiación era a largo plazo, alrededor de 17 años. Ahora, con algunos cambios en las regulaciones de capital para los bancos, veo que los bancos se muestran reticentes a ofrecer financiamiento a largo plazo.

BNamericas: ¿Hay otros segmentos que mira con interés?

O'Czerny: También estamos activos en el sector de las telecomunicaciones, especialmente veo operaciones en las áreas de fibra óptica y centros de datos. Mientras tanto, la mayor inversión en 5G provendrá de empresas que utilicen un modelo de crédito más corporativo [en lugar de soluciones de project finance]

BNamericas: ¿Cuáles son sus expectativas con respecto a la agenda de concesiones en Brasil a partir de 2023, con el nuevo gobierno?

O'Czerny: Creo que habrá una continuación de la agenda de concesiones.

Incluso en las administraciones [de izquierda] anteriores de Lula y Dilma Rousseff, tuvimos un programa de concesiones, principalmente para carreteras y aeropuertos.

Pero es importante decir que hay sectores que ya están finalizando la oferta de activos, como los aeropuertos, donde no hay muchos más activos por subastar.

En el sector vial, aún quedan muchas concesiones por ofrecer.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: TIC

Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: TIC (Colombia)

Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.