Colombia
Entrevista

"Colombia es una mina de oportunidades para inversionistas"

Bnamericas Publicado: martes, 17 agosto, 2021

El año pasado, el sector minero colombiano, afectado por la pandemia de COVID-19, experimentó una caída de 26% en su contribución al PIB. Para este año se espera una importante recuperación

En esta entrevista concedida a BNamericas, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, hace un balance del sector, la recuperación esperada, las medidas para diversificar la minería y los planes para ofrecer áreas de fosfato, posiblemente en Boyacá y Huila, el próximo mes.

BNamericas: ¿Ya se recuperó totalmente el sector minero tras los efectos que ocasionó la pandemia del COVID-19?

Mesa: Colombia es una mina de oportunidades para inversionistas. Hemos avanzado en esta recuperación de manera decidida. 

En el 1T21 el oro llegó a 11,71t, un incremento de 22,83% frente a los niveles del mismo período de 2020; el carbón se ubicó en 13,96 millones de toneladas [Mt], un aumento de 52,24% en la misma comparación. 

Así mismo, en mayo de 2021 el recaudo de regalías tuvo un cumplimiento de 147% si se compara con lo proyectado.  

BNamericas: Pero el 1T21 el PIB del sector minero-energético cayó.

Mesa: Si bien para el 1T21 el total del PIB del sector minero-energético disminuyó en 15% frente al mismo trimestre del año anterior, la participación del sector de minerales metálicos registró un aumento de 23,6%. 

Desde la perspectiva de inversión extranjera directa [IED] en el sector minero, durante el primer trimestre se registró un crecimiento del 35%, al tiempo que aumentó su participación en el total de la IED del sector minero energético, pasando de 18% en el último trimestre de 2020 a 24% en el primer trimestre. 

Eso es una muestra de la confianza inversionista en el sector minero colombiano para seguir avanzando en la consolidación de la inversión.

BNamericas: ¿Cuál es la proyección de crecimiento del sector minero para 2021?

Mesa: El año pasado el sector de minas sufrió una contracción de 26% en su PIB, frente a lo observado en 2019. 

Se estima que para este 2021, según proyecciones de [la Asociación Colombiana de Minería] ACM, el sector crezca 15%. 

El dinamismo del sector provendrá en una importante medida en la apuesta por la diversificación de la canasta de minerales, que impulsa la recuperación del sector a través de la atracción de mayores inversiones en proyectos de oro, cobre y otros minerales, sumado a la recuperación prevista de los precios del carbón para este año. 

Lo anterior incluye una proyección de crecimiento de 10% en la producción de oro (en 2020 cerró en 47,6t) y de 15% en la de carbón (en 2020 cerró 49,5Mt).

BNamericas: ¿Cuándo se adjudicarán los contratos para los bloques de la ronda para cobre en César y Guajira? 

Mesa: El proceso de adjudicación de la ronda de cobre continúa y será permanente en la medida en que se ofrezcan nuevas áreas. 

Para que una empresa pueda participar en el proceso de selección objetiva, primero se debe habilitar ante la Agencia Nacional de Minería [ANM], lo que significa que debe cumplir unos requisitos mínimos en materia jurídica, financiera, técnica, ambiental y de responsabilidad social empresarial. 

Hasta el momento se han presentado 12 solicitudes de habilitación, de las cuales 5 empresas resultaron habilitadas y 2 se encuentran en proceso de subsanación.

Es importante recordar que el proceso de selección objetiva consta de 5 etapas: oferta de un área por parte de la ANM; presentación de primera oferta de un interesado; competencia por la mejor oferta; adjudicación y, por último, suscripción del contrato especial de concesión minera. 

BNamericas: ¿Hay algún cambio en las nuevas rondas previstas para 2021?

Mesa: Cada ronda minera es importante en la promoción de [la agenda para la exploración minera] ExploraCo y es una mina de oportunidades para los inversionistas; cada ronda tiene características propias asociadas al mineral que se identifique con alto potencial en los bloques a ofertar. Sin embargo, no se esperarían grandes cambios para los procesos venideros. 

En el corto plazo se prevé ofertar áreas de fosfatos, posiblemente en Boyacá y Huila, en septiembre de 2021. 

Además, esperamos seguir realizando nuevas rondas que permitan incorporar más minerales estratégicos con el fin de impulsar la agenda ExploraCo y, por lo tanto, la diversificación de la canasta minera en el país.

BNamericas: Tras la caída de la producción de carbón el año pasado, ¿qué se espera este año y cuál es la agenda para este mineral?

Mesa: El carbón es y seguirá siendo un mineral de gran importancia para Colombia, por ello, hemos desarrollado la Agenda Carbón que define una hoja de ruta para el aprovechamiento de la riqueza asociada a este mineral, sin desconocer las tendencias y las dinámicas de los mercados, abordando cuatro frentes: competitividad; legalidad y seguridad; adaptación y transición; y fortalecimiento institucional.

En el marco de competitividad, la ANM ha realizado ruedas de negocios enfocadas en la promoción del mineral en nuevos mercados, principalmente asiáticos. Así mismo, trabajamos en ajustar la metodología de cálculo de regalías conforme a las nuevas realidades del mercado; la propuesta de metodología fue publicada para comentarios el pasado 15 de julio. 

También, buscando generar condiciones para insertarnos en las dinámicas mundiales de carbono neutralidad y lograr ventajas comerciales, avanzamos en la elaboración de una estrategia para ofrecer carbón neutro.

En cuanto a seguridad, estamos realizando mesas de trabajo en las que el sector carbonífero es fundamental, principalmente la industria del centro del país, para la actualización de la política nacional de seguridad minera. 

En el marco de este trabajo, estamos creando un centro de investigación en seguridad minera e infraestructura subterránea con participación de la academia y fortaleciendo las capacitaciones a empresas en prevención de explosiones por metano y polvos combustibles. 

Con miras a impulsar un proceso de transición y adaptación, en el marco de la estrategia de desarrollo y relacionamiento territorial, trabajamos de la mano de las autoridades y actores de Cesar y La Guajira para atender la coyuntura social y económica derivada de una menor demanda laboral, al tiempo de impulsar la transformación minero-energética y acompañar la diversificación productiva de las regiones.  

BNamericas: ¿Y los trabajos del plan de gestión del cambio climático?

Mesa: Trabajamos con el sector privado en acciones dentro del Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del sector minero-energético [PIGCCme], que establece el marco para avanzar en el compromiso con las metas de reducción de emisiones y la estrategia de carbono neutralidad 2050. 

Entre las acciones recientes, tenemos el lanzamiento de la guía empresarial de cambio climático, herramienta que permite a las empresas identificar e implementar medidas de mitigación y adaptación.

BNamericas: ¿Hay acciones concretas para el desarrollo del hidrógeno azul:

Mesa: Con la aprobación de la iniciativa gubernamental de la ley de transición energética, contamos con incentivos tributarios y arancelarios para el desarrollo y uso del hidrógeno azul, la cual busca generar condiciones que nos permitan aprovechar la energía del carbón a través de un proceso más limpio, así como aportar a las metas de cambio climático y abrir nuevas opciones de negocio para el país. 

A través de esta ley, también apostamos por el uso de tecnologías de captura, almacenamiento y uso de carbón [CCUS] y brindamos beneficios tributarios y arancelarios [establecidos en la ley 1715 de 2014] a las empresas que quieran usar estas tecnologías.  

Finalmente, las inversiones en eficiencia energética de las empresas que le apuesten a las metas establecidas en el programa de uso racional y eficiente de energía y fuentes no convencionales, PROURE, serán beneficiadas.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos

Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Media Luna
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 10 horas

Otras compañías

Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Geolatina S.A.  (Grupo Geolatina)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Arauco Argentina S.A.  (Arauco Argentina)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: N.V. EnergieBedrijven Suriname
  • NV EnergieBedrijven Suriname (EBS) es una empresa de servicios públicos responsable de la generación, transmisión y distribución de electricidad para más de 500,000 ciudadanos d...