
Colombia y Brasil lideran el mercado eólico marino regional

La industria de generación eólica costa afuera en América Latina atrae el interés de diversos desarrolladores por la posibilidad de ejecutar proyectos de gran escala con potenciales sinergias con otras industrias, como la del hidrógeno verde.
En la región, Brasil y Colombia son los países que han logrado mayores avances en esta área, aunque también se percibe interés en Chile y Uruguay. Otras naciones, como Argentina, tienen gran potencial que podría ser explotado en el futuro.
BNamericas conversó con Sergi Ametller, director de energía eólica marina del grupo español de tecnología e ingeniería Sener, y Marta González, su líder de tecnología eólica y energías marinas, sobre el panorama de ese tipo de energía en Latinoamérica.
BNamericas: ¿Por qué Sener decidió explorar la posibilidad de desarrollar proyectos eólicos costa afuera en esta región?
Ametller: Somos una empresa con visión tecnológica, nuestro ADN es desarrollar tecnología novedosa, en punta de lanza. El offshore wind es una disciplina difícil, requiere conocimientos muy transversales y unos estudios locales complejos que tienen en cuenta muchos parámetros. Es una tipología de proyectos en que hay pocas empresas que disponen de todas las capacidades necesarias para abordarlos.
Desde nuestro punto de vista, es un sector en el que decidimos que queríamos estar y en el que estamos invirtiendo muchos esfuerzos. Y nos está yendo muy bien. Tenemos varias unidades de negocios que aplican a este tipo de proyectos. En primer lugar, está la ingeniería, nos dedicamos a diseñar el proyecto en concreto para diferentes clientes. También realizamos el trabajo de implantación en cualquier región del mundo, y en Latinoamérica estamos trabajando en eso, y ahí nos piden ayuda en la fase inicial, en la tramitación de los permisos que hagan falta para lanzar esos proyectos.
Asimismo, realizamos apoyo a la construcción, el cual principalmente hoy está activo en Europa, que es un mercado maduro en materia eólica costa afuera. Ahí nuestros equipos están apoyando a los clientes en la ejecución de proyectos y se integran al equipo del cliente. También tenemos la línea de producto, incluyendo patentes y desarrollos internos para tecnologías de flotador y subestaciones, las cuales ofrecemos al mercado. Además, Sener realiza inversiones en proyectos concretos y trabaja como socio de otras empresas inversoras.
Respecto de Sudamérica, estamos en Brasil, analizando zonas y proyectos óptimos para ese mercado en una etapa inicial, y en Colombia, donde ya estamos explorando proyectos concretos.
BNamericas: ¿Cuáles son las principales jurisdicciones que atraen interés en la región?
González: Entre Colombia y Brasil, diría que la carrera la va ganando Colombia. Tiene publicadas zonas, divulgó la versión definitiva del decreto para la concesión de la lámina de agua y ya está tramitando algunos proyectos, con lo cual diría que está un poco por delante de Brasil en lo regulatorio. Veremos si esta tendencia continúa.
Hemos hecho análisis de otros países a nivel de recurso eólico, pero no a fondo en el marco regulatorio. Me extrañaría que otro país de Sudamérica tenga este tema más avanzado. En el mundo en general es un tema en que aún se está definiendo el marco regulatorio.
Ametller: Concuerdo en que Brasil y Colombia son los países que vemos más avanzados. Quizás Colombia sea el primero que pueda construir una instalación eólica marina. También vemos cada vez más interés en Chile, desde donde nos llegan consultas, y en Uruguay, que está planteando aprovechar su recurso eólico [con una serie de licitaciones el próximo año].
También en el Caribe y Centroamérica nos llegan consultas puntuales para proyectos más pequeños, pero, a nivel de proyectos estratégicos, Colombia y Brasil son los protagonistas por ahora en este sector.
Algunos de estos proyectos están ligados a la producción eléctrica, en que aprovechas el excelente recurso eólico e inyectas la energía a la red. Asimismo, vemos que en algunas regiones hay desarrolladores que se plantean proyectos específicos para hidrógeno; es decir, tener el campo eólico fuera de la red y usarlo como la fuente de energía para producir hidrógeno verde para exportar o para uso interno.
Vemos que la opción de exportación genera cada vez más interés. También nos dicen nuestros clientes que la eólica terrestre está encontrando cada vez más dificultades en la región en el área de permisos y medioambiental y ven que la eólica marina puede facilitar esas áreas, simplificando el aspecto de los permisos.
González: Es una combinación de factores: dónde está el recurso, dónde están los centros poblacionales y la demanda, etcétera. Eso es parte del problema que viene a solucionar el hidrógeno verde.
Y, por otro lado, depende de la disponibilidad que tengas de potenciales proyectos de eólica terrestre, que son más baratos. Por ejemplo, en Brasil aún hay mucha disponibilidad para este tipo de proyectos. Ahí viene un tema normativo y de impuestos, que creo que es lo que va a marcar la pauta, como los países que incentiven el desarrollo de hidrógeno vinculado a la eólica marina, por ejemplo. Cada país tendrá que mirar sus propias consideraciones, y eso nos mostrará si la eólica marina en una determinada región tiene sentido por sí sola o en concordancia con otras tecnologías, como podría ser el hidrógeno.
Ametller: Yo añadiría la descarbonización. En muchas partes del mundo, uno de los impulsos es buscar la descarbonización de la producción eléctrica, depender menos del gas y del petróleo. Ese es un driver importantísimo.
La demanda depende del país y de la zona. Hay zonas de Brasil donde la previsión energética muestra necesidades de nueva generación y hay zonas poco pobladas donde esa eólica marina va a estar destinada a hidrógeno con vistas a la exportación.
La competencia es importante. En países donde pueden tener grandes zonas de eólica terrestre al corto plazo entendemos que van a seguir con eólica terrestre por un tema de costo.
BNamericas: ¿Qué está pasando en México? ¿Es un país con potencial?
González: No se caracteriza por ser el país que tiene el mejor recurso eólico en general, aunque hay zonas concretas que sí tienen un buen recurso.
Ametller: Hoy no hay una gran actividad. El recurso es mayor en otros lugares de América. En México está creciendo la producción eólica terrestre y, al menos a medio plazo, no vemos que México vaya a mirar significativamente al mar para la energía eólica. Creemos que va a ser un país que va a llegar más tarde.
BNamericas: ¿Qué otros avances logísticos se necesitan para que esta industria pueda despegar a nivel local?
Ametller: Un driver importante son los puertos. Para hacer grandes proyectos de eólica marina necesitas bases logísticas de grandes extensiones, de gran calado para hacer esas operaciones de construcción y aprovisionamiento para todo lo que implica el proyecto eólico marino. Por ejemplo, en Estados Unidos se están llevando a cabo grandes inversiones portuarias, tanto en la costa este como en la costa oeste. En Sudamérica aún no lo estamos viendo. Es algo que va a ir llegando y podría ser una limitación de cara a la implementación de estos proyectos. Si no hay un apoyo logístico por parte de los puertos, es muy difícil que estas inversiones se hagan.
A nivel tecnológico va a haber aprovisionamiento de turbinas, las cuales van a ir creciendo en tamaño. Ahora mismo, la mayor parte de proyectos se planifica con turbinas de 15MW o 16MW, pero pronto empezaremos a prepararlos con 20MW. Respecto del tema de cimentaciones flotantes y fijas, va a haber la tecnología, pero se van a requerir zonas donde fabricarlas. Van a hacer falta astilleros, talleres, puertos y eso posiblemente requiera una planificación y un esfuerzo más prolongado.
Es más complejo desarrollar esa capacidad de producción que cumplir con el resto de parámetros. Este factor podría ralentizar los desarrollos iniciales. Esperamos que a corto plazo veamos que la industria reacciona y que esos puntos críticos se van solucionando y el mercado se va preparando para esa implementación.
BNamericas: Mencionaron el desarrollo de proyectos de hidrógeno en conjunto con la eólica marina. ¿Qué ofrecen los proyectos costa afuera frente a otras alternativas tecnológicas?
Ametller: La eólica marina te da una energía a un costo razonable y con muchas horas de producción al año. Puedes tener 5.000-5.500 horas en zonas buenas, que te aseguran que tu electrolizador esté funcionando muchas horas al año.
Si solo dependes del fotovoltaico, tu energía va a estar muy limitada en tiempo. Además, puedes generar gran potencia en el mar con máquinas de gran capacidad y conseguir 2GW o 3GW sin ocupar muchísimo espacio.
En tierra, los proyectos de gran capacidad no son siempre fáciles, por el impacto, las comunidades, etcétera. A mediano plazo, para el hidrógeno vamos a ver hibridaciones tecnológicas que busquen el óptimo de cada zona.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Energía Eléctrica (Colombia)

Colombiana EPM declara desierta licitación de segunda etapa de Hidroituango
Aún no se fijan fechas para un nuevo proceso licitatorio.

Cartera mexicana de renovables registra considerable retraso frente a pares regionales
Un nuevo análisis realizado por el think tank independiente Global Energy Monitor muestra que México tiene alrededor de 6,7GW de capacidad solar y ...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Colombia)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Parque Eólico El Ahumado
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Central Hidroeléctrica Briceño 1
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Central Térmica Termobijao
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Línea de transmisión La Virginia - Alférez 500kV
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Línea de transmisión Sin Información
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Línea de transmisión Cuestecitas - Nueva Cuestecitas 220 kV
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Línea de transmisión Colectora - Cuestecitas 500 kV
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Línea de transmisión Alférez - San Marcos 500 kV
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Parque Fotovoltaico Guayacanes
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
- Proyecto: Termocol
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 meses
Otras compañías en: Energía Eléctrica (Colombia)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Grupo Energía Bogotá S.A. E.S.P (GEB)  (Grupo Energía Bogotá)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Comisión de Regulación de Energía y Gas  (CREG)
-
El regulador colombiano de energía y gas, CREG, es una entidad gubernamental que tiene como objetivo es lograr que los servicios de energía eléctrica, gas natural y gas licuado ...
- Compañía: Bancolombia S.A.  (Bancolombia)
-
Bancolombia, el mayor banco de Colombia en términos de activos y patrimonio, es una institución financiera que proporciona una línea completa de productos y servicios bancarios ...
- Compañía: Celsia S.A.  (Celsia)
-
Celsia es la empresa de energía del Grupo Argos con un innovador portafolio enfocado en la eficiencia energética que busca aportar sostenibilidad a las ciudades, productividad a...
- Compañía: Técnicos en Combustión y Tratamientos de Aguas TECCA S.A.S.  (Tecca - Compañía Operadora del Agua)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: CAIA Ingeniería S.A.S
- Compañía: AES Colombia
-
AES Colombia, antes AES Chivor & Cia SCAESP, es una empresa colombiana dedicada a la generación y comercialización de energía eléctrica en el país. La empresa opera dos activos:...
- Compañía: Manuelita S.A.  (Grupo Manuelita)
- Compañía: Empresas Públicas de Medellín E.S.P.  (EPM)
-
Empresas Públicas de Medellin E.S.P. (EPM), propiedad del Municipio de Medellín, abastece de agua y saneamiento, electricidad y gas a 123 municipios del departamento colombiano ...
- Compañía: Geoteck SM SAS  (Geoteck)