
Cómo ayudan los sensores a optimizar el proceso de lixiviación de cobre

Innovex, una empresa chilena de servicios tecnológicos, desarrolló un método tecnológico basado en sensores para medir la humedad, temperatura, nivel freático y saturación en las pilas de lixiviación, al servicio de las mineras que utilizan la hidrometalurgia y confían cada vez más en la tecnología.
BNamericas charló con Gonzalo Santamarina, gerente de operaciones de Innovex, sobre cómo funcionan los sensores y qué ganarán las mineras con los datos recopilados.
BNamericas: ¿Por qué decidieron entrar en minería con soluciones tecnológicas?
Santamarina: Vimos que el proceso de la obtención del cobre a través de las pilas de lixiviación, donde se obtiene cerca del 25% del metal, era una de las etapas con menor desarrollo tecnológico de la operación minera y que, además, faltaba un trabajo de monitoreo eficiente.
BNamericas: ¿Qué experiencia han adquirido en minería?
Santamarina: El primer trabajo lo realizamos para Mantoverde, de Mantos Copper, midiendo la temperatura y humedad en sus pilas de lixiviación con nuestros sensores que fueron enterrados en las pilas para efectuar el análisis. Actualmente, seguimos allá con personal en terreno, trabajando a tiempo completo.
En minería medimos las temperaturas en los diferentes niveles de las pilas de lixiviación, la humedad y la presión en las líneas de los goteros que se instalan sobre las pilas. También medimos los niveles de oxígeno, el nivel freático y los flujos que existen en los sistemas de lixiviación que están bajo las pilas, el nivel de las piscinas, temperatura y el flujo en los sistemas de aireación. Nuestras pruebas generalmente toman cerca de seis meses.
BNamericas: ¿Cuáles son los beneficios de usar sensores en el proceso de lixiviación?
Santamarina: Antes todo se realizaba manualmente. En cambio, nuestros equipos obtienen información de las pilas de lixiviación en tiempo real y cada cinco minutos. Es decir, en vez de tener una medición sola una vez al día, o cada dos días, hoy se puede tener una medición constante que permite saber a qué tasa, qué sectores estás regando y qué sectores podrían colapsar.
Por ejemplo, si una línea de gotero disminuyó o prácticamente está en cero es porque probablemente se desconectó una manguera y se está produciendo un anegamiento en algún lugar. Esto abre la posibilidad de que colapse. Es consecuencia, nuestro trabajo mejora la eficiencia y la seguridad en la operación minera.
BNamericas: ¿Cómo instalan la infraestructura tecnológica para medir remotamente?
Santamarina: La instalación del hardware, de los sensores y de los sistemas de transmisión es muy sencilla. Sabemos que trabajar en las pilas de lixiviación es agotador, las distancias a caminar son extensas y los caminos son barrosos. Por eso desarrollamos equipos modulares livianos y de fácil instalación. En lugares donde hay internet, instalamos los equipos que transmiten directa e inalámbricamente hasta el equipo receptor que puede estar ubicado en la misma pila, en un lugar aislado o en una unidad de control.
Y la tecnología puede estar en la nube, en nuestro servidor, o en la infraestructura informática de la empresa. Donde no existe conexión a internet, tenemos la posibilidad de transmitir a través de nuestros módulos de transmisión satelital.
BNamericas: ¿Cómo se monitorean las tuberías de las pilas de lixiviación?
Santamarina: Los sistemas de tuberías en la pila permiten airear. Tenemos mucha experiencia en la visualización del estado de estas tuberías, a través de cámaras que van insertas adentro. Podemos detectar si están colapsadas por el peso de la pila y comprobar si el sistema de aireación está funcionando con el flujo de aire y la temperatura adecuadas.
BNamericas: ¿Cómo actúa el sistema de alarma cuando no se cumplen los parámetros adaptados para el proceso?
Santamarina: Con la configuración de alarmas, donde se ponen los valores y rangos necesarios para la operación, se puede detectar rápidamente si se está fuera del rango. La alarma envía un mensaje vía correo o al celular del cliente para que se puedan tomar las acciones correctivas que podría ser un corte manual del flujo de la solución u otras acciones automatizadas.
Por ejemplo, si existe una falla en el flujo de las tuberías, nuestro equipo puede detener automáticamente ese flujo mediante la activación de cierre de válvulas. A través de nuestras aplicaciones web y aplicaciones para celulares, los trabajadores pueden acceder a la información en tiempo real e inmediata.
BNamericas: ¿Cómo es el modelo de negocios de Innovex?
Santamarina: Somos dueños y operamos los equipos. Nos encargamos de la mantención de los equipos, de que estén calibrados y de que los sensores operen sin fallas. Cobramos un valor mensual por la mantención y entrega de la información. También tenemos un software que verifica varias veces al día si los sensores están funcionando correctamente para detectar con anticipación posibles fallas.
BNamericas: ¿Qué empresas de la minería chilena han confiado en sus servicios?
Santamarina: Hemos hecho testeos en Centinela, Escondida, Radomiro Tomic, Zaldívar, Spence y Lomas Bayas. Actualmente tenemos un contrato con Zaldívar. También efectuamos pruebas exitosas en las mediciones de las pilas de yodo de SQM. Así es que el paso siguiente podría ser el litio.
BNamericas: ¿Cuáles son las principales fallas que ocurren en los procesos de lixiviación?
Santamarina: Los más frecuentes son los riegos poco homogéneos en los distintos puntos de la pila, que se producen principalmente por desconexiones o por fallas en los sistemas de riegos, ya sea porque una manguera fue aplastada, colapsada o desconectada. Esto puede provocar aposamientos, pero lo detectamos rápidamente con nuestros equipos, al igual que los colapsos en los sistemas de aireación, evitando interrupciones y demoras en los procesos.
BNamericas: ¿El software de Innovex puede integrarse con otras herramientas tecnológicas?
Santamarina: Nuestro software es muy amigable que ya está en una versión 3.0 que permite generar reportes y gráficos automáticos con todos los datos históricos, ordenando por fechas y períodos.
Además, puede generar tablas con toda la información, armar estadísticas, etc. Con nuestra API permitimos que cualquier otro software pueda acceder y conectarse a nuestro software, ya que muchos datos de la lixiviación sirven para otros procesos mineros.
BNamericas: ¿Cuánta inversión requiere la contratación de los equipos y servicios de Innovex?
Santamarina: Varía mucho, puesto que en una pila se pueden instalar 30,40 o 500 sensores. Como referencia, una instalación básica con alrededor 30 sensores tiene un costo mensual de 360 UF [índice reajustable de acuerdo con la inflación, o bien, 12,7 millones pesos (US$15.600)].
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Minería y Metales (Chile)

Chile: Seguimiento de barreno identifica primeras anomalías de oro y plata en proyecto Marimaca
El oro y la plata anómalos encontrados hacia el final de MAD-22 es el primer con contenido anómalo de metales preciosos encontrado en el proyecto M...

Chile se abre camino con vehículo eléctrico autónomo para la minería
La empresa local Service Steel desarrolló un modelo a control remoto para trasladar más de 10t.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Minería y Metales (Chile)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Minería y Metales en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Marimaca Fase I
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Proyecto de Relaves Espesados Talabre (PRET)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Plan de Desarrollo Michilla
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Reinicio de La Coipa (Fase 7)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Continuidad Operacional Fase V El Soldado
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Aumento de Capacidad de Molienda QB2
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: DIA Mina Dalmacia
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: CONTINUIDAD OPERACIONAL DISTRITO PLEITO FASE 3
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Los Bronces Integrado (LBI)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Planta Desalinizadora Cerro Blanco
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
Otras compañías en: Minería y Metales (Chile)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Minería y Metales en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: ReliX Water S.A.  (ReliX Water)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Codelco - División Chuquicamata  (Codelco-Chuquicamata)
-
Chuquicamata es una operación a rajo abierto de cobre y oro en Calama, Región II de Antofagasta, que ha estado en operación desde 1915. Con 5km de largo, 3km de ancho y más de 1...
- Compañía: Sociedad Punta del Cobre S.A.  (Pucobre)
-
La minera chilena Sociedad Punta del Cobre S.A. (Pucobre) se dedica a la extracción de cobre en la Región de Atacama (III), zona norte de Chile. Sus activos incluyen la planta c...
- Compañía: Haldeman Mining Company S.A.  (Haldeman Mining Company (HMC))
-
Haldeman Mining opera en la mina y planta La Cascada ubicada a 120 km de Iquique en la Región de Tarapacá, norte de Chile. Produce cátodos de cobre destinados principalmente a l...
- Compañía: Gea Ambiental
- Compañía: Minera Andrea SpA  (Minera Andrea)
- Compañía: Satelite SpA
- Compañía: Caracle Creek Chile SpA