
Cómo evolucionará el segmento del agua en México este año

Los operadores de agua mexicanos enfrentarán dificultades presupuestarias en 2023 debido a la reducida asignación de recursos del Gobierno Federal, que privilegió canalizar los fondos a unos cuantos proyectos insignia.
BNamericas conversa con Hugo Rojas Silva, director general de la asociación de empresas de agua y saneamiento Aneas, para conocer más en detalle las necesidades del sector y las oportunidades que genera esta situación.
BNamericas: ¿Qué opina de que una porción récord del presupuesto de inversión federal de agua de 68.500 millones de pesos (US$3.500 millones) sea canalizada a solo seis proyectos emblemáticos del gobierno?
Rojas: El presupuesto tuvo un incremento importante, cosa que obviamente es una buena noticia, pero efectivamente está etiquetado en ciertos proyectos especiales. Son grandes obras que tienen que ver con abastecimiento de agua a las ciudades […], pero también están incluidos ahí muchos proyectos para riego de áreas agrícolas y algunas presas. Entonces, los organismos operadores se encuentran sumados en otro programa, que es el de agua potable y saneamiento. Este tuvo un incremento aproximado de 5% en promedio para cada uno de los estados.
Suponemos que se va a seguir privilegiando que cada uno de los organismos operadores del país siga haciendo los esfuerzos propios por recaudar [sus propios recursos].
Presupuestalmente hablando, para los operadores en particular, [el presupuesto nacional de egresos de 2023] no es una buena noticia. Se mantienen en una pérdida marginal respecto al año 2022 y todavía están muy lejos de lo que se invirtió en 2016. La suma de desinversión se va acumulando cada año que no se invierte.
Lo necesario se va acumulando respecto al año anterior y actualmente ya traemos un rezago muy fuerte en inversión e infraestructura que, desgraciadamente, se ve traducido en malos servicios, que no son capaces de sostenerse por sí mismos. Los operadores están batallando muchísimo para cubrir los derechos humanos al agua y el saneamiento y para brindar un servicio adecuado.
La situación nuevamente se ve compleja. Seguramente se seguirán haciendo esfuerzos aislados en cada uno de los municipios y estados, pero como ya hemos platicado en otras ocasiones, estos esfuerzos se ven limitados también por las leyes de disciplina financiera que tienen los municipios y que no permiten contratar programas, créditos, apoyos internacionales.
BNamericas: ¿Cuál es la postura de Aneas sobre las concesiones de operación, considerando que el gobierno ha criticado esta figura?
Rojas: Nosotros nunca hemos visto de mala forma las concesiones a privados. Es una figura que se encuentra establecida en la ley de aguas nacionales y, por tanto, es algo que debemos considerar.
Sin embargo, lo que ocurre y lo que ha ocurrido en otros países del mundo es un proceso de remunicipalización o reestatización de concesiones otorgadas. Esto no se da con el ánimo de que sean malas por sí mismas, sino porque los mecanismos de contratación y las especificaciones de los contratos en algunos momentos no fueron los mejores.
Las instituciones que se encargan de negociar estas concesiones no ponen las consideraciones que deben cumplir, no fijan los compromisos, las inversiones. No se pone lo que es mejor para la población y, en algunos casos, ha ocurrido que algunas concesiones no son las más benéficas, puesto que hay una tendencia a que el beneficiado sea el privado.
Mientras estén establecidas bien las responsabilidades y compromisos, no tendría por qué no haber buenos resultados si el gobierno que otorga la concesión está haciendo seguimiento a la calidad de servicio.
CONTENIDO RELACIONADO Concesiones hídricas serían la mejor opción para México
BNamericas: ¿Hay proyectos nuevos para operadores este 2023?
Rojas: Lo que se viene empujando mucho y seguramente habrá algunos proyectos a los que los operadores deberán sumarse es lo relacionado con soluciones basadas en la naturaleza, ante un escenario de reflexión presupuestal como el que tenemos, pues se buscan soluciones para disminuir los costos. Se busca aumentar la disponibilidad del recurso de agua a través de algunas propuestas basadas en la naturaleza, como la captación de agua de lluvia o la construcción de algunas plantas de tratamiento que funcionen con lagunas naturales y que no requieran grandes costos de operación.
BNamericas: ¿Cuáles son los retos más importantes para los operadores este año?
Rojas: Hay retos importantes en saneamiento. Las actualizaciones de normas como la NOM-001 [de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)] implicarán que los operadores tengan ya muy pronto la obligación de cumplir con estos nuevos parámetros de aguas residuales y también de agua potable.
Son retos que seguramente tendremos que enfrentar con ideas innovadoras, buscando aliarnos con instituciones internacionales para eludir esta parte de la ley de designa financiera en que no todo tiene que bajar a través del Gobierno Federal, buscando alianzas más allá de financiamientos, más allá de créditos meramente renovables o que se tengan que pagar.
Como siempre, hay un área de oportunidad en cada crisis y en este momento es algo que se tiene que abonar, pero sobre todo mucho [tiene que ver] con el fortalecimiento interno de los organismos operadores.
BNamericas: Mencionó la modificación a la norma NOM-001, que establece los límites admisibles de contaminantes en la descarga de aguas residuales a cuerpos de agua nacionales. ¿Qué implicaciones tiene?
Rojas: Obviamente hay mucha complicación económica en este programa, porque no vino acompañado de un proyecto o programa presupuestal que apoyara el cumplimiento de la norma. Nosotros estábamos esperando que viniera acompañado, puesto que ya lo habíamos platicado en diferentes instancias. Seguramente se tendrán que revisar posibles modificaciones y tarifas a las cuotas municipales en las ciudades para poder cubrir esta nueva norma. De otra forma, va a ser imposible cumplirla, sobre todo en el corto plazo.
La autoridad nos solicitó que hiciéramos un plan de trabajo para cumplir la norma en cuatro o cinco años. Bueno, este es el plazo máximo que nos están dando para reconvertir y tener lista nuestra infraestructura para cumplir con la norma.
Para alguien que tenga fortaleza económica, es un tema de calendarización de su infraestructura. El reto es más de operación. Sin embargo, para el 98% de los nuevos operadores, el reto es económico. Quien no cuente con los recursos para cumplir con esta norma, seguramente tendrá más presión en esto.
BNamericas: ¿Qué opina sobre el portafolio de soluciones de acueductos y presas que el Gobierno Federal elaboró en respuesta al déficit hídrico en las grandes ciudades en 2021?
Rojas: Son obras que son necesarias. Durante muchos años se comentó que era necesario que Monterrey, Nuevo León, tuviera lo que se llamó en ese momento Monterrey 6 y que ahora llamamos acueducto El Cuchillo II.
En el caso de Guadalajara, Jalisco, por más de 20-30 años se tenía contemplado como necesidad tener nuevas líneas de conducción en la presa El Zapotillo. Aquí, en Ciudad de México, el tema es mayúsculo con el sistema Cutzamala y la renovación de toda su infraestructura.
Sin embargo, lo vemos como condición necesaria, pero no suficiente. No podemos seguir buscando infinitamente obras que aumenten la disponibilidad de abastecimiento. Tenemos que pensar también mucho hacia dentro, hacia la demanda. Pensar en qué ciudades están demandando más, qué cantidades de agua, qué estamos haciendo las ciudades para no perder el agua que traemos, qué estamos haciendo para ser eficientes en distribuir y reutilizar las aguas residuales.
Ciudad de México tiene ya algunos compromisos firmados [para regresar] esta agua a las zonas en las que se obtiene, principalmente a los estados que están alrededor del Valle de México.
En las otras ciudades, sí se puede hacer mucho en reutilización. Por eso digo que es una de las soluciones, no la solución final. No podemos seguir pensando en traer infinitamente más agua y más agua. Tenemos que voltear a ver también la demanda y, para eso, es importante fortalecer los organismos operadores, pues no cuentan con los recursos para poder renovar su infraestructura.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Aguas y Residuos (México)

México iniciará estudios para proyecto de manejo de residuos en Sonora
Los estudios considerarán una asociación público-privada para la obra en los municipios de Empalme y Guaymas.

Victoria de Lula podría fortalecer compromisos latinoamericanos en COP27
La asociación con Brasil daría a Colombia un nuevo empuje en sus objetivos climáticos, según declaraciones en un webinar.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Aguas y Residuos (México)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Aguas y Residuos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Ampliación de capacidad de tratamiento de la PTAR Celaya
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 años
- Proyecto: Biodigestor de Residuos Sólidos en Xalapa (Biodigestor GIRS)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 años
- Proyecto: Modernización de Hidroeléctrica Temascal
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 años
- Proyecto: Acueducto del Distrito Industrial Marítimo en Lázaro Cárdenas, Michoacán
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 años
- Proyecto: Túnel Emisor Oriente
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 años
- Proyecto: Embalse San Andrés
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 años
- Proyecto: Construcción de la U.H.M. Valladolid III, Yuc.
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 años
- Proyecto: Construcción de 2 pozos radiales en los sitios de Isla I e Isla II y su interconexión con la infraestructura, Municipio de Centro, Tabs.
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 años
- Proyecto: Acueducto Falcón-Matamoros
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 años
- Proyecto: Presa Multipropósito Xalapa
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 años
Otras compañías en: Aguas y Residuos (México)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Aguas y Residuos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: LMC Servicios Ambientales S.A. de C.V.  (LMCSA)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Inver-Planning Consultores, S.C.
- Compañía: Mitsui y Co. lnfrastructure Solutions
- Compañía: Congreso del Estado de Jalisco
- Compañía: Estrategia Blue
- Compañía: Consorcio Ozone Ecological Equipments, S.A. de C.V. - Regiomontana de Construcción, S.A.P.I. de C.V. - Ingeniería en Procesos de Tratamiento de Agu...  (Consorcio Ozone Ecological Equipments - Recsa - Ingeniería en Procesos de Tratamiento de Agua)
-
Consorcio Ozone Ecological Equipments, S.A. de C.V. - Regiomontana de Construcción, S.A.P.I. de C.V. - Ingeniería en Procesos de Tratamiento de Agua, S.A. de C.V es una sociedad...
- Compañía: Ozone Ecological Equipments, S.A. de C.V.  (Ozone Ecological Equipments)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Summum Projects México S. de R.L. de C.V.  (Summum Projects México)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...