Colombia
Entrevista

Confianza es clave para la inversión en infraestructura en Colombia, según exfuncionaria

Bnamericas Publicado: miércoles, 08 febrero, 2023
Confianza es clave para la inversión en infraestructura en Colombia, según exfuncionaria

El pedido del presidente Gustavo Petro de soterrar parte de la Línea 1 del metro de Bogotá ha activado las alarmas sobre posibles cambios a los términos del contrato, mientras que un decreto emitido por el gobierno en enero para congelar los peajes en las carreteras también podría socavar la confianza de los inversionistas en los proyectos de infraestructura de Colombia.

En esta entrevista con BNamericas, la exviceministra de Infraestructura Olga Lucía Ramírez recalca la necesidad de respetar los contratos y crear una atmósfera de confianza para fomentar la inversión, además de advertir de los efectos de las elevadas tasas de interés y la inflación.

BNamericas: ¿Qué perspectivas presenta el sector de infraestructura y cómo puede influir el pedido del presidente Petro de soterrar parte de la Línea 1 del metro de Bogotá?

Ramírez: Creo que Colombia sigue siendo considerado un país con un marco jurídico estable y los contratos se deben respetar. El gobierno, el ministro de Transporte, representantes de varias entidades han dicho que se van a respetar los contratos; sin embargo, cierto tipo de declaraciones crean incertidumbre.

Quisiera pensar que todo lo que ya esté firmado se respetará. La Línea 1 del metro tiene un contrato firmado y, por ello, habrá que ver dentro del marco legal qué se puede hacer, porque los contratos tienen limitantes en varios aspectos. Uno de ellos es el tema de las adiciones.

No se puede adicionar más allá de lo que la ley dice. Hay un límite de 50% del valor.

Enmarcarnos en la ley y el contrato es lo que finalmente va a permitir que continúe la confianza. Debemos seguir apostando por mantener la confianza.

BNamericas: ¿Cómo se ha tomado el congelamiento de las tarifas de peajes?

Ramírez: Es otro elemento que suma incertidumbre en el tema de carreteras, tras el decreto que establece que se congela el incremento de peajes, que ha traído un poco de preocupación.

El tema es complejo, porque los proyectos y los modelos financieros se basan en flujos e incrementos; sin embargo, hay que tener en cuenta también la realidad social.

Tomando en cuenta eso, en el mismo decreto se establece que la Nación va a responder. Se trata de una medida desde el punto de vista social y lo importante es que el mismo gobierno en su decreto ha dicho que se van a compensar los contratos.

Lo que no puede pasar es que se incumpla por parte del gobierno, pues eso sí definitivamente quitaría la confianza de los inversionistas para seguir invirtiendo en Colombia. Tengo la esperanza de que se apliquen las medidas de compensación que hay tanto en el decreto como en los contratos.

El ministro de Hacienda dijo que los recursos saldrán ya sea del fondo de contingencia o incluso de la reforma tributaria. 

En el área de infraestructura, hay al momento oportunidades para el cierre financiero de proyectos. Hay varios abiertos y es importante tenerlos para inversionistas interesados. 

BNamericas: ¿Cuáles son los proyectos más relevantes a la espera del cierre financiero?

Ramírez: El Canal del Dique; varios proyectos carreteros que se adjudicaron a mediados del año pasado, como Accesos Norte 2 y Alo Sur; las troncales del Magdalena Medio, que son la Antigua Ruta del Sol; y Buga-Buenaventura, que es la vía que comunica el centro del país con el puerto de Buenaventura.

Esos son contratos que están adjudicados, firmados y que hay oportunidad para un cierre financiero, pero hay que tener en cuenta lo que mencionamos de los peajes.

El gobierno ha hablado de fortalecer otros modos de transporte y se está moviendo el modo aeroportuario. Ya se abrió el proceso para el proyecto de remodelación y ampliación del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena.

Sé que próximamente se abriría la iniciativa privada para el aeropuerto de San Andrés. Luego está la iniciativa privada de los aeropuertos del suroccidente del país, que tienen como aeropuerto más importante al de Cali, uno de los que más tráfico tiene después de Cartagena y Medellín.

También se debe ir avanzando con el aeropuerto El Dorado.

En el área aeroportuaria hay un panorama positivo para que se muevan esos proyectos.

En el modo férreo, se viene Dorada-Chiriguaná, proyecto que ya está estructurado y falta abrirlo a licitación. Se trata de un corredor de carga en el centro del país que el gobierno ha dicho que lo va a abrir.

Por otro lado, está la Línea 2 del metro de Bogotá, proyecto que ha sido un esfuerzo conjunto entre el territorio y la Nación.

Adicionalmente, va caminando el Regiotram del Norte, que está en estructuración y es un proyecto a cargo de la empresa férrea regional de Cundinamarca. Está en estructuración y debiera avanzar a la firma del convenio con la Nación para luego continuar con su contratación.

También está el Corredor Verde de la Avenida Séptima, un proyecto mucho más local de Bogotá, pero que está en el radar. 

Otro proyecto que viene es el del río Magdalena. El país lo necesita, pero se declaró desierta la licitación para la asociación público-privada [APP], por lo que ahora irá como obra pública a cargo de Cormagdalena.

BNamericas: ¿En qué situación se encuentra este proyecto?

Ramírez: Todo lo que son obras rígidas sobre el río ya está estructurado y la idea es sacarlo por obra. Saldrá a licitación ya no bajo el esquema de concesión, pero por supuesto la ejecutará un privado.

El otro componente grande del río es lo que tiene que ver con el dragado del canal de acceso a Barranquilla. Se quiere construir una draga que se adecue a las necesidades de esa zona y, por ahora, se buscan los recursos. Luego tendrán que ver quién la opera y mantiene y, por supuesto, tendrá que ser un experto privado. Este es otro de los proyectos que está en el radar.

BNamericas: ¿Qué pasa con el sector de agua y saneamiento?

Ramírez: Se ha hablado mucho de trabajar en infraestructura social y, en saneamiento, hay un proyecto muy importante, una planta de tratamiento de aguas residuales que se conoce como PTAR-Canoas. Se trata de un proyecto bastante grande que contrataría Acueducto de Bogotá [EAAB-ESP]. Continúa en estructuración.

Hay también una planta de tratamiento en Neiva que ya está estructurada, pero no han podido conseguirle financiación, y hay algunos proyectos privados.

BNamericas: Tomando en cuenta la coyuntura internacional, ¿cómo puede complicar al sector de infraestructura la elevada inflación y las tasas de interés, sumadas a los aspectos políticos internos?

Ramírez: Para el caso de las APP, hay un riesgo hasta cierto punto que se traslada a los privados. Por ahora, si se miran ciertos insumos, no se ha llegado a un punto de desequilibrio que impida seguir ejecutando los contratos.

Los contratos y las entidades tienen mecanismos para sentarse a revisar cuál es el impacto sobre los precios finales de las obras. En el caso de obra pública, habrá que ver porque se paga lo que realmente se ejecuta.

Creo que se trata de mirar en cada caso el impacto real que puedan llegar a tener las variables macroeconómicas y el precio de los insumos sobre la ejecución de los contratos. La entidad contratante debe mirar los contratos y las realidades para determinar qué hacer.

Ahora, lo que hemos visto es que sí hay un incremento en el acero y ciertos insumos, pero realmente no se ha llegado al punto en que se haga inviable la ejecución de los contratos.

BNamericas: Uno de los temas que interesan al presidente Petro es el Corredor Férreo del Pacífico. ¿Cómo ve este proyecto?

Ramírez: En cuanto a la planificación en el modo ferroviario, hay que determinar qué es lo que hace eficiente a una red y a la intermodalidad para que impacte positivamente. Colombia tiene herramientas de planificación como el Plan Maestro de Transporte Intermodal, donde están los corredores que hacen sentido desde el punto de vista de la intermodalidad. Además, el Plan Maestro Ferroviario también establece los corredores que tienen sentido en la medida que haya carga que mover.

No es primero la infraestructura y después qué mueve. La lógica es ver los estudios de demanda para determinar cómo se va a usar la infraestructura. Sé que el gobierno estaba trabajando en un estudio de demanda.

La infraestructura es un tema que debe ser pensado en su integralidad. ¿Qué carreteras tengo? ¿Qué puertos tengo? ¿Qué voy a mover? ¿Cuáles son las necesidades? ¿Cuál es la planificación? ¿Dónde están las falencias?

Personalmente, no conozco estudios que hablen de ese corredor. De pronto, si se mira el mapa de Colombia, tiene mucho sentido conectar los dos océanos, pero finalmente habrá que ver lo que acabo de decir: la planificación integral de la infraestructura.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Aguas y Residuos (Colombia)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Aguas y Residuos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Aguas y Residuos (Colombia)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Aguas y Residuos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Protanques Hedaga
  • Protanques, parte del grupo Hedaga S.A., es una empresa colombiana dedicada a la construcción y suministro de tanques y silos. La empresa proporciona tanques de agua contra ince...