
El ascenso de la economía del hidrógeno en Colombia

Mónica Gasca, directora ejecutiva de la asociación Hidrógeno Colombia, conversa con BNamericas sobre las oportunidades y los desafíos que presenta la inversión en hidrógeno en el país andino.
Gasca fue ponente en el evento Energyear Colombia 2023, celebrado en Medellín entre el 28 y el 29 de junio.
Esta es la segunda de una entrevista en dos partes. La primera puede leerla aquí.
BNamericas: El hidrógeno parece tener innumerables aplicaciones. ¿Cuáles son algunos de ellos?
Gasca: El hidrógeno lo puedes mezclar con nitrógeno y lo vuelves amoníaco, que es líquido y que lo llevamos utilizando muchos años. Por eso se está viendo como una alternativa de transporte intercontinental del hidrógeno porque ya hay buques que transportan amonia, principalmente para el mercado de fertilizantes y otros usos pequeños. Pero eso se puede masificar o podemos tener un crecimiento rápido del hidrógeno.
También lo puedes volver a metanol, que es insumo para la industria petroquímica, o lo puedes almacenar en forma de gas y usarlo para generar energía en caso de tener alguna contingencia. Todo depende del mercado donde lo estás utilizando. Por ejemplo, en Colombia el último caso es de almacenamiento de energía. Nosotros tenemos una matriz principalmente hidroeléctrica y, por ende, tenemos unos períodos en los cuales la energía es muy barata y otros cuando sube de precio porque tenemos el fenómeno de El Niño y los niveles de los embalses caen. Entonces, cuando nosotros no tenemos agua, las que entran a generar electricidad son las termoeléctricas, que tienen un precio de generación más alto.
Hay que hacer un análisis para ver si de pronto en el futuro en vez de tener termoeléctricas tenemos hidrógeno almacenado y qué precio nos daría eso porque al final siempre depende de la eficiencia.
BNamericas: ¿Sigue estando en los planes el hidrógeno azul?
Gasca: Quedó dentro de la hoja de ruta [del gobierno], que no lo ha querido cambiar. Seguimos teniendo incentivos tanto para el hidrógeno verde como el azul. Sin embargo, lo que vemos desde la asociación es que no hay muchas compañías mirando el hidrógeno azul. Las plantas que tenemos de reformado de metano en Colombia están en las dos refinerías y cada una tiene una planta.
No obstante, en Colombia nos falta un poco de análisis en términos de geología para determinar dónde podemos almacenar este carbono a fin de saber realmente cuál es el transporte que este carbono va a tener y qué tan costoso va a ser. Esos estudios deberían hacerse. Están delimitados dentro de la hoja de ruta.
Ojalá este gobierno los adelante porque sí le daría un paso más al hidrógeno azul. Por ahora lo que vemos es que los proyectos están enfocados en el hidrógeno verde, producido principalmente en la zona Caribe, que es donde tenemos más competitividad en el departamento de La Guajira, donde hay retos que tenemos que atacar porque hay comunidades indígenas que hay que incluir en el proceso de desarrollo y transición energética. Entonces, estamos muy enfocados en el hidrógeno verde. Este gobierno ha dado una señal muy contundente firmando este memorando de entendimiento con Alemania diciendo que lo que quiere es exportar hidrógeno verde para el mundo.
BNamericas: ¿Les preocupa los atrasos de los proyectos en La Guajira?
Gasca: Yo creo que el departamento de La Guajira tiene una particularidad y es que hay una población nómada que tiene unas costumbres distintas y una cultura distinta. Se ha venido trabajando en este departamento desde el gobierno anterior porque hicimos las subastas, pero no ha sido fácil tener todas las comunidades de acuerdo con el desarrollo de los proyectos. Creo que Colombia tiene una oportunidad. Contamos con un gobierno un poco más enfocado en las comunidades. Dentro de nuestro plan de desarrollo, la contribución a las comunidades de los proyectos renovables subió del 1% al 6%.
Esto es muy importante porque las comunidades se van a sentir más beneficiadas con el desarrollo de estos proyectos y hay más probabilidades de que estos proyectos se materialicen porque, si no hay proyecto, esta plata nunca les va a llegar. Lo que nosotros vemos es que sí podemos desarrollar proyectos de hidrógeno verde en La Guajira de aquí a 2030. Las empresas están trabajando muy de cerca con el gobierno, con las comunidades también, sobre cómo acercarles un poco a este nuevo tema porque son unas comunidades que nunca han tenido energía eléctrica y para ellos el beneficio realmente no es tener energía eléctrica porque vivir sin ella está bien.
Lo bueno de los proyectos de hidrógeno es que el departamento de La Guajira no tiene recursos de agua potable a pesar de estar cerca del mar. Y nosotros, la industria del hidrógeno, podemos instalar una planta de desalinización, que puede dar agua potable a las comunidades de la zona; entonces, tenemos una ventaja.
Estamos trabajando con la [Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional] Usaid y empezamos a hacer unas capacitaciones en temas de hidrógeno para jóvenes líderes de las comunidades wayuu que están en la zona de influencia de estos proyectos para que ellos vayan viendo y contando a sus comunidades que el siguiente paso de la transición energética es desarrollar estos proyectos de hidrógeno, que son una industria. Porque si tú quieres exportar hidrógeno necesitas una planta de amonia. No es solo poner las turbinas y me voy. Tengo que poner las turbinas y una industria que produzca esa amonia y, como cobeneficio, poder dar agua a estas comunidades. Hay un trabajo que hacer, pero no es imposible y sí creemos que podemos desarrollar proyectos allá.
BNamericas: ¿Cuáles son las compañías liderando el desarrollo del hidrógeno en Colombia?
Gasca: Están TGI, Promigás, Hevolución, Ecopetrol, TotalEren, EDF y Siemens, entre otras, que están trabajando con los pilotos en desarrollo. Promigás tiene el primer proyecto piloto de blending en Latinoamérica, el cual se lanzó en septiembre de 2021. Es una mezcla pequeña, pero estamos viendo cómo aumentamos el porcentaje y dar un gas más limpio al sector residencial. Esto también tiene su desarrollo regulatorio porque hay que ver cómo se remunera este gas más limpio.
En nuestra asociación hay 40 empresas de toda la cadena de valor. Hay tantas compañías de servicios, servicios financieros, académicos, técnicos, hay empresas de equipos. También hay empresas de gases industriales que realmente tienen el conocimiento de cómo manejar ese hidrógeno. No es solamente poner el electrolizador. También se trata del almacenamiento, el transporte, la conversión y más. Estas empresas están buscando alianzas para desarrollar proyectos de amoníaco, etanol, etcétera.
BNamericas: ¿Se puede trasladar hidrógeno con la red existente de transporte de gas, o sea, utilizando los ductos existentes?
Gasca: Es viable. Sin embargo, hay que definir qué porcentaje de mezcla puede ir a través de la tubería. Esto depende principalmente de dos cosas. Lo primero es el material que tiene esta tubería. Entonces, tenemos que hacer un análisis de las diferentes tuberías que posee Colombia. Tenemos tuberías construidas por diferentes empresas y en diferentes tiempos, entonces, son de materiales distintos. Tenemos que saber cuál es ese material que tienen los tubos y qué porcentaje máximo podemos enviar.
El segundo tema que deberíamos mirar es qué tipo de equipos están conectados a estas tuberías. No todos los equipos van a estar bien si tienen una mezcla de hidrógeno y gas natural. Algunos equipos pueden tener daños. No es tan fácil definir este porcentaje sin hacer un análisis de cuál es esa demanda que al final está consumiendo el gas.
En el sector residencial es más fácil hacer una mezcla pequeña porque los quemadores de las estufas pueden aguantar 20% o 30% de mezcla sin dañarse, pero en el tema de la industria es diferente. Si hay un vehículo de gas natural y tiene una mezcla alta entra gas e hidrogeno, puedo dañar el motor del vehículo. Es un tema que Colombia sí está mirando, pero se deben hacer análisis correspondientes para definir realmente qué porcentaje de mezcla podemos utilizar.
BNamericas: ¿Puede Colombia finalmente materializar su potencial en energía limpia en un futuro no tan distante, no solo en términos de energía renovable no convencional, sino que en hidrógeno verde?
Gasca: Sí. Nosotros creemos que estos cuatro años [de la presidencia de Gustavo Petro] son definitivos. Tenemos que avanzar bastante rápido porque ya vemos que tenemos un atraso en el desarrollo de algunos proyectos tanto en generación como en infraestructura, como por ejemplo de transporte de energía eléctrica.
Estamos en un momento decisivo para materializar esta transición energética en Colombia. En el tema del hidrógeno, necesitamos mejorar temas de infraestructura. Desde la asociación estamos trabajando con la Agencia Nacional de Infraestructura y los puertos, que tienen bastantes posibilidades para ser un exportador de hidrógeno. No solo es tener esa capacidad de electrólisis instalada en 2030, sino saber por dónde vamos a sacar ese hidrógeno para exportación. Hay varios temas que tenemos que trabajar en paralelo para llegar a cumplir las metas de 2030.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Petroquímicos (Colombia)

María Fernanda Suárez, la ministra que inició la transición energética de Colombia
María Fernanda Suárez, la ministra que inició la transición energética de Colombia

Refinería de Barrancabermeja inicia nueva etapa de trabajos para continuar mejorando calidad de la gasolina
La actualización de esta planta y otras obras complementarias permitirán producir gasolina de 50 ppm de azufre para todo el país en 2021.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Petroquímicos
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Petroquímicos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Adecuación Operacional del Depósito de Relaves y Optimización del Proyecto Sierra Gorda
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 8 meses
- Proyecto: Polo GasLub (ex Comperj)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: Tambor Green Hydrogen Hub
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Planta de Ácido Acrílico Camaçari
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Proyecto de Metanol a Poliolefinas
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 10 meses
- Proyecto: Planta de Producción de Aromáticos Benceno, Tolueno y Xilenos (BTX)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 año
- Proyecto: Planta de Etanol de BSBIOS
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 año
- Proyecto: Terminal de combustibles líquidos de BSBIOS
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 año
- Proyecto: Planta Deshidrogenadora de Propano en Cartagena
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 año
- Proyecto: Planta de Etanol Biomex
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 año
Otras compañías en: Petroquímicos (Colombia)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Petroquímicos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Superintendencia de Sociedades de la República de Colombia  (Supersociedades)
-
La Superintendencia de Sociedades de la República de Colombia (Supersociedades), adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, es una entidad técnica colombiana, con ...
- Compañía: Ingemarc Cia. Ltda.  (Ingemarc)
- Compañía: Ecodiesel Colombia S.A.