
El potencial de los acuerdos G2G para desarrollar infraestructura en Perú

La consultora internacional EY estima que los acuerdos gobierno a gobierno (G2G) en Perú acumulan compromisos de inversión por más de US$7.000 millones.
La nación comenzó a recurrir a los contratos G2G —mecanismo por el cual un país contrata bienes, servicios y obras a otro gobierno— para la construcción de infraestructura para los Juegos Panamericanos de 2019. El último de ellos se firmó con Reino Unido en noviembre del 2021 por 75 colegios. Asimismo, se espera que el proyecto de US$5.800 millones para instalar la Línea 3 del metro de Lima se realice vía esta modalidad.
BNamericas conversó con Camilo Carrillo, líder de infraestructura de EY Perú, sobre el potencial de los acuerdos G2G, las ventajas sobre otros mecanismos y posibles proyectos y sectores, entre otros temas.
BNamericas: ¿Cuál es su balance a la fecha de los acuerdos G2G?
Carrillo: Los acuerdos G2G ha sido lo más exitoso en términos de ejecución de obra pública de los últimos tres años. De hecho, estos hicieron que la inversión pública crezca en 2021 y que actualmente no estemos cayendo.
Si uno quita los acuerdos G2G que viene realizando la autoridad de reconstrucción ARCC y el acuerdo por el aeropuerto internacional de Chinchero (AICC), la inversión pública habría caído en 2021. Claramente ha sido un modelo exitoso.
BNamericas: ¿Cuáles son los beneficios?
Carrillo: Son contratos colaborativos. Ante problemas o discrepancias, se cuenta con mecanismos internos para resolver disputas —ampliaciones de plazo o mayores montos—, siempre y cuando se tenga el sustento correspondiente, pero con el objetivo de que la obra no se detenga. Asimismo, se cuenta con asesoría externas y se protege al funcionario público para que pueda tomar decisiones.
En Perú, los contratos tradicionales están hechos para controlar, seguir pautas específicas, y se penaliza por cada cosa que va demorando o cada costo que va subiendo. Esto hace que la relación se deteriore, que los encargados no tomen decisiones de manera rápida, que se inicien procesos de arbitraje y se paralicen las obras.
BNamericas: ¿Cómo se resuelven las controversias en los contratos G2G?
Carrillo: Todos los contratos tienen un gerente de proyecto que toma decisiones de hasta ciertos montos por problemas con el concesionario. Si la discusión es un poco más compleja, van a una suerte de órgano colegiado interno, como parte del contrato, que puede resolver las disputas.
A diferencia de los supervisores de proyectos de contratos tradicionales, los gerentes de proyecto entran más a los problemas de fondo, los entienden y presentan soluciones.
BNamericas: ¿Qué rubros económicos son los que más se pueden beneficiar de este tipo de contratos?
Carrillo: Todos aquellos que tengan obras y proyectos de gran escala. Uno podría pensar que los acuerdos G2G sirven para megaproyectos como el AICC, pero la realidad te dice que puedes hacer escuelas, hospitales u obras de saneamiento con este mecanismo.
Es conveniente para estos últimos —sobre todo porque son pequeños frente proyectos como represas o carreteras— que se realicen acuerdos que junten varios proyectos del mismo tipo y así generar economías de escala. Tal es el caso del proyecto […] Escuelas Bicentenario, que consiste en la ejecución de 75 colegios a lo largo del Perú por un total de 4.250 millones de soles [US$1.000 millones], según la actualización del Plan Nacional de Infraestructura [PNIC], y que ya inició obras.
BNamericas: ¿Qué otros beneficios pueden obtenerse a la hora de agrupar proyectos pequeños y sacarlos vía contratos G2G?
Carrillo: Tienes empresas más serias que postulan a las convocatorias en vez de las que se guían por el monto. En los contratos G2G, los proyectos que se licitan son iniciativas a nivel de perfil y con estudios básicos de ingeniería. Se postula por un precio referencial y, producto de los estudios posteriores, el monto se actualiza. Así eliminas a las empresas que van con la mentalidad de ofrecer un precio barato para ganar la licitación y luego están preocupadas en cómo cumplir con lo acordado. Es por eso que las empresas que han ganado dichos acuerdos son más serias, más grandes y no paralizan obras.
BNamericas: ¿Qué proyectos pueden desarrollarse en el corto plazo con este mecanismo?
Carrillo: La Línea 3 y 4 del metro de Lima definitivamente. Se puede hacer un acuerdo G2G para la realización de la obra y una asociación público-privada (APP) para el mantenimiento. La experiencia con la Línea 2 —que se viene realizando vía APP— ha sido una tortura.
También se pueden desarrollar carreteras como la mejora del tramo Puerto Ocopa-Atalaya en la Región Junín por un total de 1.074 millones de soles.
El rubro de la salud ganó protagonismo en la actualización del PNIC. Ahí puedes “empaquetar” varios proyectos y sacarlos adelante con estos acuerdos.
BNamericas: ¿Cuál es el monto mínimo para que un proyecto G2G se desarrolle?
Carrillo: Yo diría que por lo menos 700 millones de soles.
BNamericas: La ARCC está próxima a terminar sus labores, pero ha sido un ejemplo de institución que puede y sabe ejecutar este tipo de contratos. ¿Qué hacer en el futuro?
Sería ideal que la ARCC se quede como entidad y ejecute proyectos relevantes, como los del PNIC. De alguna forma la entidad necesita de continuidad. Si bien las intenciones del nuevo plan son buenas —diagnóstico completo de las obras por priorizar—, se requiere acompañarlo de algo potente.
BNamericas: ¿Cómo darle más visibilidad al modelo G2G?
Carrillo: Hacia eso vamos a tener que ir. Se tiene que actuar sobre la base de la realidad y no sobre lo ideal. Si la ARCC se mantiene y ejecuta proyectos del PNIC en los próximos años, aseguras que un porcentaje de la inversión pública tenga buenos resultados.
Creo que todo el sector privado coincide en que los acuerdos G2G están funcionando. El reto es que el sector público lo vaya aceptando y que sea más agresivo con los destrabes.
En el caso de las APP, ciertos cambios normativos que surgieron como excepciones terminaron destrabando grandes proyectos. ¿Qué tal si dichas excepciones se vuelven la norma? El Estado reacciona lento para cosa que ellos mismo se dan cuenta de que no están funcionando.
BNamericas: ¿Cuál es su perspectiva de la inversión pública para 2023?
Carrillo: No creo que vayamos a crecer; se mantendrá un ritmo similar al del año pasado. Entre la crisis política, la poca continuidad de los equipos, los problemas estructurales de revisión y el entrampamiento de los contratos, junto con el cambio de autoridades, va a ser difícil.
El año pasado se ejecutaron 4.300 millones de soles del PNIC. Entre enero y agosto de 2022 se han ejecutado 1.700 millones de soles. Si, en el mejor de los casos, cerramos el año con una ejecución de 3.000 millones de soles, sigue siendo mucho menor que la del año pasado.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Infraestructura (Perú)

Gobierno peruano obtiene voto de confianza y revela ambicioso plan de infraestructura
BNamericas repasa los planes más importantes presentados ante el Congreso por la administración de Dina Boluarte.

Expectativas empresariales mejoran en Perú tras destitución de Castillo
La encuesta mensual del Banco Central a empresas, instituciones financieras y analistas económicos locales arrojó que una mayoría anticipa crecimie...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Infraestructura (Perú)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Infraestructura en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Hospital del Altiplano
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 12 horas
- Proyecto: Construcción, mejoramiento y rehabilitación de la carretera Cusco - Chinchero - Urubamba - Tramo N°1 Acceso al aeropuerto de Chinchero
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 12 horas
- Proyecto: Autopista del Sol: Mejoramiento, Rehabilitación y Ampliación Trujillo - Sullana
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Mejoramiento de la Carretera Puno - Desaguadero
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 días
- Proyecto: Longitudinal De La Sierra Tramo 5
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Autopista del Norte: Mejoramiento y Rehabilitación de la Sección Pativilca-Trujillo
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Modernización Puerto Callao - Terminal Norte
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Corredor Económico Central
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 12 horas
- Proyecto: Anillo Vial Periférico de Lima
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Rehabilitación del Lado Aire Aeropuerto de Cajamarca (Aeropuerto General FAP Armando Revoredo Iglesias)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
Otras compañías en: Infraestructura (Perú)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Infraestructura en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Consorcio G&A Costa Verde
- Compañía: Hormix SAC
- Compañía: R&Q Ingeniería S.A. Sucursal del Perú
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Consorcio Santa Rosa
-
Consorcio Santa Rosa es una sociedad conformada por Airtificial yTécnica y Proyectos S.A. Sucursal del Perú para la ejecución del proyecto Vía Expresa Santa Rosa, el cual se sit...
- Compañía: CUMBRA Ingeniería
-
CUMBRA Ingeniería, antes llamada GMI S.A., es una filial del holding peruano CUMBRA especializada en estudios, ingeniería, supervisión, gerenciamiento y comisionamiento de proye...
- Compañía: Consorcio Valle Sagrado
-
Consorcio Valle Sagrado es una sociedad conformada por Aecom Technical Services, Sucursal del Perú, Ayesa Ingeniería y Arquitectura, S.A.U. y CUMBRA Ingeniería para la ejecución...
- Compañía: Augusto de la Piedra Arquitectos
- Compañía: Aidhos - De la Piedra
-
Aidhos - De la Piedra es una sociedad conformada por Augusto de la Piedra Arquitectos, y Aidhos Arquitec Sap Sucursal Del Perú para la ejecución del proyecto New Peru's national...
- Compañía: Consorcio Supervisor Santa Teresa
-
Consorcio Supervisor Santa Teresa es una sociedad conformada por Obras Civiles con Calidad Total S.A.C. y R&Q Ingeniería S.A. Sucursal del Perú para la ejecución del proyecto Me...
- Compañía: Consorcio Hospitalario OHLA-HV
-
Consorcio Hospitalario OHLA-HV es una sociedad conformada por HV Contratistas S.A. y Obrascón Huarte Lain S.A., Sucursal del Perú para la ejecución del proyecto Nuevo Hospital d...