Brasil , Perú , Chile , México , Colombia y Argentina
Entrevista

Equinix: "Prevemos un tremendo crecimiento y una gran oportunidad en la región"

Bnamericas Publicado: miércoles, 07 septiembre, 2022
Equinix:

Equinix cerró hace poco la adquisición de cinco centros de datos del grupo chileno de telecomunicaciones Entel en Chile y Perú. Ello marca su entrada efectiva en esos dos mercados, que se suman a Brasil, México y Colombia.

Ahora, la firma con sede en California se prepara para comenzar a prestar servicios en su primer centro de datos de hiperescala en México. En Brasil ya activó uno de tres, mientras avanza con expansiones en algunos de sus 16 sitios en la región.

Al frente de este proceso está Tara Risser, designada presidenta ejecutiva de la compañía para las Américas en el segundo trimestre. En esta entrevista, Risser entra en detalles sobre algunos de los proyectos de la empresa y se refiere a la demanda y las futuras oportunidades de mercado.

BNamericas: Equinix ha estado impulsando un gran número de expansiones en sus centros de datos latinoamericanos mientras adquiere otros. ¿Cuál es su perspectiva sobre la demanda?

Risser: Hemos seguido expandiéndonos en América Latina. Prevemos un tremendo crecimiento y una gran oportunidad en la región. Hace poco cerramos la adquisición de cuatro centros de datos en Chile que pertenecían a Entel y el mes pasado concluimos la parte peruana de ese trato.

Ahora tenemos 16 centros de datos en 5 países latinoamericanos [Brasil, México, Colombia, Chile y Perú]. Ciertamente, es un área para enfocarnos cada vez más. Desde 2011 hemos invertido más de US$1.900 millones en Latinoamérica y muchas inversiones aún continúan.

Solo en el último año entregamos dos expansiones en Brasil y un centro de datos de hiperescala en Brasil. También tenemos ampliaciones en marcha en México.

Continuaremos analizando cómo crecemos en Chile ahora que el país está en nuestra cartera. São Paulo ha sido un enorme polo para toda la economía digital de América Latina y seguimos encontrando nuevos ecosistemas y abordando los existentes.

Vemos mucho interés por parte de líderes de TI que buscan la forma de continuar expandiendo el negocio para sus empresas. Y esa ampliación trae consigo mucho interés tanto en el área como en la transformación digital.

La pandemia de COVID-19, como bien se sabe, aceleró este fenómeno, y esa transformación digital no estaría desacelerándose.

BNamericas: Equinix parece preferir ingresar a nuevos mercados a través de adquisiciones, en especial, de centros de datos propiedad de telecos, como fue el caso de los sitios de Entel en Chile y Perú y, antes de eso, la entrada en México en 2020 con la compra de los sitios de Axtel. ¿Hay otros activos de este tipo en cartera o nuevos ingresos en Latinoamérica?

Risser: Por lo general, no comentamos sobre ninguna actividad de adquisición específica en curso, pero ciertamente mantenemos los ojos abiertos al respecto. América Latina es un mercado en el que nos interesa continuar nuestro crecimiento.

BNamericas: ¿Qué mercados tienen una nueva demanda de transporte de datos e interconectividad en Latinoamérica?

Risser: Brasil no se está desacelerando, aunque no es un mercado nuevo para nosotros. La demanda en este país crece a pasos agigantados, sobre todo gracias a las implementaciones de 5G de los operadores inalámbricos.

En lugares como São Paulo y Río, esperamos que eso genere una demanda muy intensa. También hemos visto esto en otros mercados, donde se está aprovechando 5G para aumentar las velocidades de los datos e impulsar aún más la agilidad y el borde a fin de poder conectarse y eliminar la mayor latencia posible. Por lo tanto, es muy importante que los clientes se conecten dentro del país en lugar de tratar de sacar su tráfico a otro país.

De hecho, hemos sido testigos de un tremendo crecimiento e interés en México con los sitios en Ciudad de México y en Monterrey. Buena parte de la demanda empresarial global proviene de esos mercados y es parte de la razón por la que continuamos yendo allí.

Y Chile, aunque es nuevo para nosotros, tiene una gran demanda tanto dentro del país, de clientes nativos y ubicados allí, como de nuestra clientela a nivel mundial.

Esos son tal vez los principales mercados. Seguimos viendo interés en Colombia, tenemos algo más en marcha allí. En general, la tasa de transformación digital de América Latina es una de las más rápidas del mundo. Lo cual es genial para nosotros.

BNamericas: En cuanto a nuevos mercados, Colombia está creciendo en datos, ya que tiene muchos proveedores de servicios de internet y proyectos de centros de datos. En tanto, Argentina es un importante mercado de consumo y una economía grande de Sudamérica. ¿Qué oportunidades prevé en ambos países?

Risser: Muchas compañías internacionales están estableciéndose en Colombia, que es visto como un país bastante amigable para mudarse, incluso en términos de buscar personas y poner centros de llamadas o de desarrollo de software. Hay cierto interés en ese espacio, lo que impulsa la necesidad de estar más cerca de esas empresas para atender a los clientes de manera adecuada.

En cuanto a Argentina, todo el mundo se siente atraído. Seguiremos viendo cómo avanzan las cosas en el país. Mientras tanto, nos interesa atender a los clientes de Argentina. Tenemos muchos clientes argentinos que podrían hacer negocios en América Latina e incluso, en determinadas circunstancias, en todo el mundo. Con ello, hemos podido encontrar formas de apoyarlos con la presencia y las soluciones que tenemos.

BNamericas: Equinix tenía dos notables hitos para agosto: el cierre del acuerdo en Perú, que ya se concretó, y el lanzamiento de su primer centro de datos de hiperescala mexicano. ¿Cómo avanza eso?

Risser: Estamos progresando. Como se puede imaginar, dados algunos retrasos en la cadena de suministro, ha habido una pequeña demora de nuestra parte, pero nada que consideremos como extremo o fuera de la norma con respecto a lo que la mayoría de las empresas está lidiando. Estamos en camino de inaugurarlo para fines de este año.

De hecho, hay un gran interés en general, los clientes le hacen un seguimiento. Diría que, solo aludiendo de manera superficial a la cadena de suministro, es algo que ha repercutido sobre el sector de centros de datos, y también sobre casi todos nuestros clientes.

Hemos sido capaces de ayudarlos y apoyarlos a través de algunas de sus propias dinámicas en las cadenas de suministro. Estamos moviéndonos hacia un espacio de nube híbrida, que es de particular interés para nuestros clientes. Históricamente, ellos han intentado realizar grandes cambios y migrar casi todo a la nube sin darse cuenta de lo que eso significa en cuanto a costos y gastos y en la posibilidad de quedarse demasiado ceñidos y limitados a un solo proveedor de nube.

Por lo tanto, el escenario de nubes múltiples e híbridas se está volviendo cada vez más importante para ellos. Y estamos justo en ese punto ideal. Tenemos el 40% de [conexiones directas y privadas a la nube] cloud on-ramps del mundo. Y los clientes están fijándose en la relevancia de estos servicios de interconexión [con diferentes proveedores de nube], porque incluso si puede obtener algunos de esos grandes proveedores de nube de hiperescala [en centros de datos mayoristas], no va a tener el beneficio de ese alcance y densidad de interconexión profunda.

BNamericas: Equinix cerró una enorme inversión de la firma singapurense GIC el año pasado, precisamente para expandir su presencia en hiperescala en todo el mundo. Cuatro proyectos están destinados a América Latina: tres en Brasil y uno en México. Además de ellos, ¿tienen en la hoja de ruta otros sitios de hiperescala planeados para América Latina?

Risser: No por ahora, aparte de esos cuatro. Siempre estamos buscando oportunidades en este ámbito. Hay algunas consideraciones a futuro, pero todavía no hay decisiones.

Cerramos estos acuerdos de hiperescala como parte de la empresa mixta [que mantienen con GIC] porque creemos que hay que mantener esas relaciones con hiperescaladores. Nuestro segmento de centros de datos minorista se basa en estas on-ramps. Queremos tener esa densidad de interconexión profunda. Estamos aprovechando esas relaciones a través de la empresa mixta para continuar construyendo y manteniendo a esos socios cerca.

Hemos visto un gran éxito con nuestro negocio [de hiperescala] xScale, que atiende a esos hiperescaladores en América Latina y el resto del mundo. Es un área que queremos seguir desarrollando, solo tenemos que asegurarnos de llegar a los mercados correctos donde nuestros socios de hiperescala quieren estar.

BNamericas: Con respecto a los proyectos inminentes de Equinix que entrarán en servicio, por ejemplo, el de México, y también los de Brasil, ¿cuánto de la capacidad total proyectada ya se arrendó y se comprometió con los clientes?

Risser: No tengo las estadísticas exactas sobre eso, pero puedo decir que hay gran interés.

Y depende si estamos hablando del segmento minorista o xScale. Tendemos a ver un prearriendo bastante fuerte en xScale y es un poco más medido en el lado minorista, que se explica solo por el tamaño de la huella, que es mucho más pequeña.

Así que no se va a vender todo a la vez, lo que sería un problema para nosotros porque nuestra estrategia es poder atender a un mercado con un sitio durante un período más largo.

BNamericas: ¿Los segmentos habituales (finanzas, medios, telecomunicaciones) siguen siendo los principales impulsores de clientes minoristas de Equinix o hay algún patrón nuevo?

Risser: Lo siguen siendo todos los segmentos habituales. A menudo, las finanzas son uno de los primeros ecosistemas en ingresar a nuevos mercados con nosotros en todo el mundo. Lo mismo pasa con los proveedores de red y servicios y las telecos. Usan nuestros sitios para conectarse entre sí en el caso de muchos de sus puntos de interconexión en todo el mundo.

BNamericas: ¿Cuántos clientes tienen en Latinoamérica?

Risser: Tenemos más de 10.000 clientes empresariales en todo el mundo. En Latinoamérica serían miles.

BNamericas: Otro tema clave para la industria, ahora más que nunca, es la sustentabilidad y la eficiencia energética. ¿Qué buscan en cuanto a la tasa de eficiencia del uso de energía (PUE) para los proyectos en América Latina?

Risser: Tenemos el objetivo de alcanzar el cero neto en emisiones para 2030 a nivel mundial. Nuestro objetivo es usar energía 100% renovable y limpia en toda nuestra cartera. Hemos avanzado más de lo previsto en nuestros objetivos, estamos en un 95% en este momento. Tenemos los mismos objetivos para Latinoamérica.

Y en cuanto a nuestra PUE, la reducimos constantemente. Todos los años llevamos a cabo programas en asociación, a menudo con nuestros clientes, porque ellos también tienen sus propios objetivos de sostenibilidad para reducirlas con frecuencia. No tengo el número de Latinoamérica, pero a nivel mundial, nuestra PUE está en 1,48. Solo el año pasado la bajamos en un 5,5%.

Lo hemos logrado por la forma en que manejamos el enfriamiento, ya que optamos por [el sistema que se vale del aire exterior para enfriar] free cooling. Trabajamos mucho con pasillos calientes y pasillos fríos, cerrando los corredores calientes y asegurándonos de que los equipos de nuestros clientes estén configurados correctamente. Y buscamos llegar a la [certificación ecológica] LEED Plata o algo equivalente dependiendo de lo que se use cuando construimos nuevos centros de datos.

En particular, en Brasil, tenemos un sistema de recolección de agua de lluvia en nuestro sitio de Río, lo que nos ha permitido reducir nuestro consumo de agua y energía en cerca de 10% desde que lo implementamos.

En nuestro sitio de São Paulo SP3 también aprovechamos el agua de lluvia, la tratamos y la usamos en el sistema de free cooling por evaporación.

En los últimos años ha aumentado un 40% el tráfico de internet, pero en realidad solo estamos consumiendo el 1% de la demanda de electricidad sel sector de centros de datos.

BNamericas: Aparte de México, ¿habrá más anuncios y activaciones de nuevos proyectos este año? ¿Cuál es el gasto de capital proyectado para los próximos años?

Risser: No creo que nos queden otros grandes en el corto plazo, además de terminar el de México para fines de año, pero hay más en el horizonte a partir de 2023.

La cifra a la que me referí fue de US$1.900 millones y ese fue el total invertido en América Latina desde 2011 hasta ahora.

No estoy segura de que compartamos [detalles] de las inversiones en curso, pero puedo dar algunas estadísticas. En MX2 fueron US$59 millones en inversión solo para el sitio. El acuerdo para Chile y Perú, que es público, llegó a US$735 millones.

En Brasil, las inversiones para esas dos expansiones, es decir, las dos próximas fases de nuestros centros de datos SP3 y SP4, así como la primera fase del sitio xScale SP5x, rondan los US$136 millones.

Nota del editor: La primera fase de ampliación del centro de datos de hiperescala SP5x implica la adición de 2MW para fines de 2022. La inversión en este proyecto está prevista en US$17 millones. Los 7MW de capacidad total proyectada ya está reservada para una sola empresa.

Entregas recientes: MX2 fase 2 (inversión de US$59 millones para agregar 850 bastidores), tercera fase de SP4 (US$59 millones por 1.025 bastidores), tercera fase de SP3 (US$25 millones por 1.050 bastidores) y SP5x (US$52 millones).

La compañía reporta una capacidad en sus sitios de la región de 43.000m2 en espacio de coubicación.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: TIC (Chile)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: TIC (Chile)

Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: BT Academy S.A.  (BT Academy)
  • BT Academy nace de la idea de ofrecer una nueva alternativa a las necesidades actuales de conocimiento, con un modelo educativo innovador capaz de responder a las necesidades re...
  • Compañía: Tecnología y Servicios S.A.  (Tecnovan S.A.)
  • TECNOVAN es una compañía especializada en proveer a sus clientes soluciones, servicios y proyectos en Seguridad Informática y Networking. Para ello cuenta con profesionales espe...
  • Compañía: Teknica Chile Ltda.  (Teknica Chile)
  • Teknica Chile Ltda., fundada en 1987 y adquirida por ADF S.A. en 2006, busca otorgar continuidad operacional a los procesos críticos de clientes de los sectores de energía, mine...