México
Entrevista

¿Es el Plan Sonora demasiado ambicioso?

Bnamericas Publicado: miércoles, 18 enero, 2023
¿Es el Plan Sonora demasiado ambicioso?

Si bien Canadá, México y EE.UU., anunciaron algunos compromisos climáticos y planes en materia de hidrógeno verde, tras la Cumbre de Líderes de América del Norte, la política energética de la nación latinoamericana —motivo de una queja en curso de EE.UU. y Canadá bajo el T-MEC— no fue abordada directamente.

Pero México presentó el Plan Sonora, programa de US$48.000 millones orientado a impulsar la energía solar y eólica.

BNamericas conversó con Oscar Ocampo, titular de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), para saber por qué el plan no es lo que parece, aunque sí es relevante para EE.UU. y Canadá.

BNamericas: ¿Cuál es su evaluación de la Cumbre de Líderes de América del Norte, que dejó algunos anuncios en materia energética, pero no se discutió el tema de las consultas por el T-MEC?

Ocampo: Las consultas como tales no se discutieron, y la representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, no fue parte de la comitiva. En la mesa de comercio exterior de Canadá sí estuvo México, pero las consultas no fueron parte de la agenda oficial de la cumbre. 

Tanto el presidente Joe Biden como el primer ministro Justin Trudeau hicieron mucho hincapié sobre la importancia que le dan esos países a la transición energética, a las energías renovables y a la descarbonización. 

Trudeau destacó, por ejemplo, que Canadá está produciendo el acero de menor huella de carbono del mundo. Fue muy enfático en eso. Los dos pilares de su mensaje fueron, por una parte, la integración regional y la competitividad y, por otra parte, la transición energética y el combate al cambio climático. 

Ahí sí hay un mensaje, y lo mismo aplica para las declaraciones del presidente Biden. No se anunciaron muchos acuerdos concretos, pero sí se hicieron estas declaraciones que van en una línea muy clara.

BNamericas: ¿Cuán positivo es que las tres partes hayan reconocido que se pueden hacer avances en áreas como hidrógeno y vehículos eléctricos?

Ocampo: Es positivo que se mantenga la conversación. El gran nudo gordiano en las relaciones es la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica [LIE] de 2021, y las tres partes tienen que hacer un ejercicio de creatividad para encontrar una solución. 

Revertir la reforma quizás no sea políticamente viable porque tendría un costo elevado para la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero ahí es donde hay que pensar en cómo enmarcarlo en una agenda que apueste por las industrias del futuro, todas las cuales necesitan energía limpia y competitiva. 

Desde octubre, Estados Unidos podría haber activado el panel [con respecto a la LIE], cosa que no ha sucedido, lo cual creo que es positivo, pero habrá que ver qué sucede con la renovación del equipo negociador, que entró en noviembre. Aún es pronto para saber cómo va a terminar esto. 

BNamericas: ¿Qué le parece el Plan Sonora, que México anunció algunas semanas antes de la cumbre?

Ocampo: Con el Plan Sonora se pretende invertir US$48.000 millones en parques solares en Sonora y en parques eólicos en Oaxaca, con tope al año 2030. Es una cantidad que no queda claro de dónde va a venir en términos de financiamiento. Se hablaba de financiamiento de Estados Unidos, pero no hay detalles.

Para dimensionar la escala de este monto, recordemos que el año pasado se estaba discutiendo la reforma energética que terminó rechazando la Cámara de Diputados. En ese momento, el Consejo Coordinador Empresarial estimó que la inversión total privada en el sector energético, desde 1992 hasta 2021, era más o menos de US$44.000 millones, con todos los ciclos combinados, parques solares, parques eólicos que se construyeron. Es muchísimo. 

Esto sirve para dimensionar de qué se está hablando cuando se habla de US$48.000 millones. ¿Se van a construir entonces 48 parques solares de US$1.000 millones cada uno? La verdad es que no queda muy claro, y no hay ningún detalle sobre la implementación ni sobre el fondeo del plan. El presidente insinuó que podría ser a través de la [estatal] CFE, endeudándose con bonos de tasa baja. 

Por ahora, no es creíble la implementación de este plan. En los últimos cuatro años no ha habido ningún interés por las energías renovables ni por expandir la capacidad de generación renovable más allá de la central Puerto Peñasco, que supone la construcción de 1GW para 2028. CFE no le ha dado prioridad a eso. 

Por otra parte, tampoco se le ha permitido avanzar a la inversión privada. Hay una aversión en general hacia la competencia a CFE. Si tenemos cancelada la parte privada, no queda claro que el gobierno tenga la capacidad ni financiera ni operativa para llevar a cabo esa inversión tremenda. Para hacer la comparación, los presupuestos anuales de CFE tienden a rondar los 45.000 millones de pesos, que son unos US$2.400 millones. Desarrollar ese plan en siete años no suena realista. 

Si quisiéramos aspirar a cumplir con eso, tendríamos que diversificar o multiplicar las fuentes de inversión, lo que implicaría abrir la puerta a los privados. El Plan Sonora tiene pocas probabilidades de ser viable. Si quisiéramos cumplir con los objetivos de transición energética, necesitaríamos incorporar unos 25GW de nueva capacidad renovable, cosa que muy difícilmente va a suceder. Si ese es el objetivo del Plan Sonora, no tiene una ruta crítica creíble hasta el momento.

La otra parte es un compromiso que hizo el Gobierno de México en junio del año pasado y que luego refrendó en la COP27 de Egipto, que es la parte de los coches eléctricos. El compromiso es que, para 2030, el 50% de los vehículos vendidos sean cero emisiones. Supongamos que la demanda de coches no crece: tendríamos que vender a 2030 unos 600.000 vehículos eléctricos al año. Y en 2021 se vendieron menos de 50.000. 

Es un salto cuántico que hay que dar, y no hay incentivos grandes, como sí hay en Estados Unidos para cambiarse a un coche eléctrico. Está subsidiado el impuesto a la tenencia vehicular, y eso es todo. Si quieres añadir 550.000 vehículos eléctricos, necesitas los centros de carga, y esa energía eléctrica tendría que ser limpia, [de lo contrario] nada más estoy trasladando la contaminación de mi motor a la planta de generación eléctrica. 

Esto debe venir acompañado de una expansión suficiente de la matriz renovable. Suena bien, pero no necesariamente es algo viable con las cosas como están hoy e, inclusive si se empezara a abrir la puerta a la inversión privada, llegar a los US$48.000 millones es una cifra muy, muy alta.

BNamericas: ¿Cuál es la razón política que le ve a este anuncio? 

Ocampo: El Plan Sonora no representa un viraje mayor en la política energética del gobierno, pero políticamente es importante, tanto hacia adentro como hacia afuera del país. 

Hacia adentro, para mandar el mensaje de que sí estamos haciendo algo con la transición energética. Se trata de responderle a la oposición: "Me dices que estoy en contra de las energías renovables, pero tengo el Plan Sonora, que son US$48.000 millones de inversión". 

Y con Estados Unidos y Canadá también funciona en el marco de las consultas por el T-MEC. No resuelve el problema, pero da algún margen de negociación. No ataca específicamente el tema de las consultas, pero sí el descontento general que hay en Estados Unidos y Canadá con la política energética mexicana. 

El plan implica fondeo de Estados Unidos. El presidente ha hablado en el pasado de hacer parques en la frontera con inversión estadounidense. Si bien no se han dado mayores detalles, sí sirve para decir: “No estoy peleando con la inversión, no estoy peleando con Estados Unidos, no estoy peleando con las energías renovables”, aunque el plan sea muy difícil de implementar.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica (México)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Energía Eléctrica (México)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: ABB México, S.A. de C.V.  (ABB México)
  • ABB México, la subsidiaria mexicana de la firma suiza de tecnologías de automatización y energía ABB, brinda servicios de tecnología y automatización para los sectores de energí...