Chile , Brasil , Uruguay , Colombia y México
Entrevista

Guiando inversionistas, autoridades en la ruta del hidrógeno renovable de América Latina

Bnamericas Publicado: miércoles, 18 enero, 2023
Guiando inversionistas, autoridades en la ruta del hidrógeno renovable de América Latina

América Latina tiene múltiples oportunidades en cuanto al hidrógeno verde por explorar. Dentro de los países de la región, existen varios con hojas de ruta y estrategias nacionales, así como ecosistemas de finanzas e inversiones favorables y un abundante potencial en energías renovables. 

HINICIO es una de las compañías que brinda apoyo a autoridades, desarrolladores de proyectos e inversionistas para aprovechar las oportunidades de este nuevo mercado.

Para conocer más acerca de HINICIO y entender mejor el statu quo del mercado del hidrógeno renovable en América Latina, BNamericas dialogó con Nuria Hartmann, gerente de consultoría estratégica de la empresa en Chile.

BNamericas: ¿Podrías comentar un poco sobre HINICIO y qué clase de servicios ofrece en la región?

Hartmann: HINICIO es una firma de consultoría estratégica especializada en energía, transporte sostenible, descarbonización y transición energética. Desde 2006, HINICIO ha desarrollado y consolidado un centro de competencia de nivel único en hidrógeno y celdas de combustible, el cual ahora es reconocido como líder en Europa y las Américas. Según nuestra visión, el hidrógeno juega un rol crucial en sistemas de energía futuros para cumplir metas de reducción de emisiones. Es así que adoptamos como misión asesorar y apoyar a nuestros clientes en la creación de estrategias, proyectos y políticas exitosas con la finalidad de acelerar la transformación de sistemas energéticos incorporando tecnologías limpias. En esto, aspiramos a ser el mejor aliado de distintos sectores económicos y políticos. Nuestro éxito se ve reflejado en el reconocimiento de nuestro trabajo con el Premio a Mejor Proveedor de Servicios para la Industria del Hidrógeno obtenido en el evento H2LAC 2022.

Nuestra sede principal está ubicada en Bruselas, Bélgica, y tenemos oficinas en Francia, Países Bajos, Chile, Colombia y EE.UU., además de representaciones comerciales en México y en China. 

Desde hace más de 15 años, nuestro equipo multidisciplinario asesora a clientes tanto del sector público como privado en sus estrategias de descarbonización y apoya a desarrolladores de proyectos power-to-X en la optimización de sus proyectos con una mirada holística, incorporando al aspecto tecnológico las dimensiones económicas, sociales y ambientales.

Para responder a las dinámicas de mercado, contamos con cuatro líneas de negocio: Business and Strategy Consulting, Project Development Assistance, M&A and Investment Support, así como Policy and Regulation Assistance. Estas líneas de negocio se ven representadas en nuestra gran experiencia en la elaboración de hojas de ruta de descarbonización, hojas de ruta de H2 y electromovilidad, estudios de mercado, trainings corporativos; identificación de oportunidades de negocio; apoyo en el desarrollo de proyectos a través de estudios de prefactibilidad, dimensionamiento y optimización de configuraciones de plantas; due diligence de proyectos existentes o en desarrollo, así como análisis de regulación y asesoría sobre aspectos de certificación de hidrógeno y sus derivados. 

Además, poseemos una reconocida trayectoria en el asesoramiento de entidades públicas en cuanto a políticas y regulación de hidrógeno y en la identificación de modelos de negocio y consultoría de M&A de activos relevantes para la economía del hidrógeno.

BNamericas: Respecto a la incipiente industria del hidrógeno renovable en América Latina, parece que Chile, Brasil, Uruguay y Colombia son los países más avanzados en la región. ¿Por qué? ¿Se prevén algunos cambios en los próximos dos a tres años?

Hartmann: Durante los últimos tres años ha habido un desarrollo del mercado del hidrógeno muy dinámico en varios países de la región [de Latinoamérica y el Caribe] LAC. Esto se basa sobre todo en dos aspectos: primero, en un fuerte impulso por el sector público a través de la publicación de hojas de ruta de H2 nacionales; y segundo, por un desarrollo progresivo de proyectos de hidrógeno y derivados, y, junto con ello, la creación de primeros hubs de producción de H2 en la región. Aquí destacan como primeros hubs de hidrógeno los de Antofagasta, Biobío y Magallanes en caso de Chile; el hub de H2 de la región de Ceará en el noreste de Brasil; así como La Guajira en Colombia.

Efectivamente, Chile, Uruguay y Colombia destacan por la existencia de hojas de ruta con metas ambiciosas de desarrollo de mercado, que van acompañadas con diversas políticas públicas de fomento. Brasil aún no cuenta con una hoja de ruta nacional, pero no se queda atrás si miramos el panorama del desarrollo de proyectos, además de ser el primer país en haber presentado recientemente una propuesta concreta de certificación de hidrógeno a nivel nacional. 

En resumen: En los cuatro países se han anunciado múltiples proyectos power-to-X y existen oportunidades de demanda local para hidrógeno renovable y derivados.

Chile aún puede considerarse líder en cuanto a estos desarrollos, pero Brasil está avanzando a grandes pasos y, al igual que Chile y Colombia, ya tiene más de un hub de H2 en desarrollo. 

Nuestro índice anual H2LAC, que como HINICIO desarrollamos con New Energy, entrega detalles específicos acerca del desarrollo del mercado en toda la región, comparando los países en sus avances y también de un año a otro.

BNamericas: Respecto al proyecto Haru Oni ubicado en Magallanes y que acaba de iniciar su operación, ¿qué señales trae esto al mercado en Chile, o sea, qué tan significante será su lanzamiento? 

Hartmann: Si bien el proyecto Haru Oni es un proyecto demostrativo (existe una futura fase de escalamiento importante), creemos que dará señales positivas en el ecosistema, ya que el proyecto reúne condiciones muy interesantes para la transición energética como innovación tecnológica en procesos productivos y de extracción de CO2, desconexión de la red eléctrica y un producto 100% renovable a partir de generación eólica. Además, contempla la exportación de e-fuels y ya cuenta con el off-taker para la primera escala de producción. Otro factor interesante es la colaboración privada-privada entre distintos actores de la cadena de valor del H2 y derivados, lo cual genera sinergias positivas en el desarrollo y en la operación del proyecto.

Haru Oni no es un caso aislado, en LAC existen alrededor de 90 proyectos en distintas etapas de desarrollo, siendo Chile, Brasil y Colombia los países que concentran mayor número de desarrollos. Estos proyectos son bastante diversos tanto en su escala y configuración como en cuanto a los mercados objetivo para sus productos. Existe bastante expectación respecto a la producción y exportación de H2 verde y derivados. LAC no se está quedando atrás de otras regiones a nivel global en este contexto.

BNamericas: Hoy en día y respecto al hidrógeno renovable, ¿cuáles son las barreras o los desafíos más importantes en la región?

Hartmann: Los desafíos u oportunidades —para darle una connotación positiva— son diversos, pero los más importantes según nuestra percepción son: la creación de la demanda, es decir, que haya off-takers que ya hoy día tengan una voluntad de consumir H2 renovable y sus derivados a pesar de que su precio en varios casos aún es mayor en comparación con las soluciones BaU (Business-as-Usual). Este aspecto está estrechamente relacionado con el acceso a financiamiento; aún es un desafío para desarrolladores de proyectos obtener financiamiento de la banca comercial debido a los riesgos que conllevan estos proyectos nuevos. 

Aquí además cabe mencionar que el financiamiento público facilitado en países de la región de LAC, en comparación con los fondos que existen en otras regiones como Asia, Australia, Europa y EE.UU. para empujar el desarrollo de proyectos, es relativamente bajo.

Una gran interrogante actual también es la logística de transporte de equipos, sobre todo para regiones remotas como la Patagonia, al igual que su disponibilidad (la adquisición de electrolizadores, por ejemplo, debe ocurrir múltiples meses en adelanto, ya que las capacidades de producción aún son limitadas). 

La región de LAC además presenta el desafío de un desarrollo de proyectos bajo criterios medioambientales sostenibles y escepticismo social, por lo cual los proyectos están llamados a cambiar la connotación de extractivismo y cumplir con la integración temprana de comunidades y aseguramiento de beneficios para la propia región para así asegurar la descarbonización y crear valor local.

Otro aspecto desafiante es el tema de la certificación de las moléculas “verdes” —contemplando el panorama global, existen ya diversos sistemas de certificación en desarrollo o ya funcionando—. El Sistema Europeo CertifHy es uno de ellos e HINICIO es ente coordinador de este sistema desde 2014, lo cual nos ha brindado de una expertise profunda acerca del diseño e implementación de sistemas de certificación y los desafíos que conlleva, sobre todo cuando pensamos en una harmonización global o entre países de una región. 

BNamericas: Nos parece que, en la región, los primeros proyectos operacionales serán orientados a off-takers locales, no al mercado de exportación. ¿Cómo ve el mercado en desarrollo?

Hartmann: En los últimos años hemos visto anuncios de proyectos de gran escala en la región de LAC con foco en la exportación hacia mercados europeos y asiáticos. Sin embargo, si se toman en cuenta las barreras y desafíos que se presentan al desplegar el mercado de hidrógeno renovable y/o derivados en LAC, se hace cada vez más evidente la necesidad de desarrollar proyectos con off-takers locales y con una alta probabilidad de éxito en el corto plazo.

Los proyectos con off-takers locales suelen ser de una escala menor que los de exportación y, por lo tanto, los tiempos de desarrollo y construcción son menores. El factor clave de este tipo de proyectos con off-takers locales es que permitiría actuar de manera más rápida y temprana en resolver las brechas regulatorias y de bancabilidad y el financiamiento, entre otros desafíos asociados al desarrollo de proyectos de hidrógeno renovable y/o derivados en LAC, y de esta manera obtener lecciones aprendidas y dar impulsos para la elaboración de regulación pendiente.  

BNamericas: Al comparar el desarrollo de proyectos de hidrógeno renovable de Europa con LAC, ¿qué diferencia ve en el desarrollo en infraestructura y terrenos?

Hartmann: Los proyectos de hidrógeno renovable y/o derivados, al requerir una fuente renovable como electricidad de energía solar fotovoltaica o eólica, necesitan grandes áreas disponibles para generar esta electricidad en escalas comerciales. Considerando esto, vemos que, a diferencia de Europa, en LAC existe una mayor cantidad o magnitud de terrenos y áreas disponibles para el desarrollo de proyectos de hidrógeno. En HINICIO vemos que un aspecto clave en el desarrollo de este tipo de proyectos es la selección del mejor sitio para cada proyecto, pero que no solo esté enfocado en elegir la zona con el mejor recurso renovable, sino que incorpore otros criterios relevantes como disponibilidad y fuentes sostenibles de agua, infraestructura habilitante y electricidad, disponibilidad de servidumbres para cañerías de hidrógeno, tipo de uso de suelo que permita el desarrollo de este tipo de proyectos y que no afecte zonas protegidas o reservas, características topológicas del terreno y ausencia de conflictos de tierra. 

Estos últimos años hemos visto que esta evaluación del mejor terreno y su “elegibilidad” es muy relevante y crítico en el desarrollo de proyectos de hidrógeno renovable y/o derivados en LAC, reflejado por un gran interés de parte de distintos clientes.  Por lo tanto, en HINICIO ya hemos apoyado a varios de nuestros clientes en distintos países de LAC con nuestro servicio denominado Land Eligibility Assessment, que a través de un software de análisis geoespacial permite definir zonas con una mayor ventaja específica para cada tipo de proyecto de hidrógeno renovable y/o derivados, dependiendo de su producto y uso final y escala, entre otros aspectos.

BNamericas: ¿Observa algunas tendencias respecto a proyectos en la región? Por ejemplo, ¿hay más interés en ciertos tipos de derivados o clase de proyectos, por ejemplo, proyectos que apalancan infraestructura existente y que ya tienen off-takers, como la industria minera?

Hartmann: No existe una tendencia clara y depende mucho del tipo de producto que el off-taker final necesita. Ahora, si nos enfocamos en proyectos de exportación, sí hemos visto un aumento de los proyectos de amoniaco debido a que permite reutilizar toda la infraestructura existente del amoniaco gris para el transporte, almacenamiento y distribución; además, existe un tremendo potencial para reemplazar el amoniaco gris utilizado en industrias como las de fertilizantes para la agricultura y explosivos para la minería a través de amoníaco renovable producido mediante hidrógeno renovable, y así descarbonizar emisiones de alcance 1 (hidrogeno como combustible para el transporte de mineral en el caso de la minería) y 3 (emisiones indirectas por explosivos) de estas industrias. Además, existen nuevos mercados premium que se están desarrollando, por ejemplo, para aplicar amoniaco como combustible en la industria naviera (el denominado “bunkering”).

Dado el importante rol que el amoniaco renovable está tomando hoy día para la descarbonización de industrias y sistemas de transporte, hemos identificado la necesidad de la existencia de esquemas de certificación que permitan habilitar el comercio global apalancado en la cadena de suministro existente para el amoniaco. La certificación va a permitir asegurar el cumplimiento de metas de descarbonización impuestas por regulaciones locales e internacionales y permitir comprobar el origen y huella de emisiones de la molécula a los consumidores.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Colombia)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Termo Amaga
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 3 meses

Otras compañías en: Energía Eléctrica (Colombia)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Isotron Colombia S.A.S.  (Isotron Colombia)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Grupo Ethuss S.A.S.  (Grupo Ethuss)
  • Grupo Ethuss S.A.S. es una empresa colombiana que a través de sus subsidiarias provee servicios de ingeniería, suministro, producción, construcción, montaje, operación, reparaci...
  • Compañía: Electrificadora de Santander S.A. E.S.P.  (ESSA)
  • Electrificadora de Santander (Essa) es una empresa que genera, distribuye, transporta y comercializa electricidad en Colombia. Su área de concesión comprende 87 municipios de Sa...