
La clave de project finance de Banco Santander radica en la diversidad

La unidad brasileña del español Banco Santander espera extender la financiación de proyectos de telecomunicaciones en los años venideros.
El banco también está consciente de la mayor diversificación que experimentan las operaciones de project finance en Brasil.
Edson Ogawa, titular del área de project finance de Banco Santander Brasil, conversó con BNamericas sobre los planes de la entidad, el escenario comercial y las expectativas para el nuevo gobierno, entre otros temas.
BNamericas: ¿Qué sectores han sido los más activos en materia de project finance de Banco Santander en Brasil?
Ogawa: Este año tuvimos un volumen de operaciones más positivo de lo esperado y con una diversidad sectorial bastante grande.
En el sector de energía eléctrica, trabajamos en operaciones de generación de todo tipo de fuentes, ya sean renovables, termoeléctricas, de pequeñas hidroeléctricas.
En transportes también estuvimos muy activos, financiando operaciones de todas las modalidades, como la Línea 6 del metro de São Paulo, aeropuertos, puertos, carreteras, ferrocarriles.
Antes de fin de año esperamos concretar nuevas transacciones, vinculadas al sector de saneamiento.
Otro sector que para nosotros fue positivo y en el que tradicionalmente no estábamos tan presentes es el de las telecomunicaciones. Con la llegada de 5G, hemos visto señales de un auge de las inversiones.
BNamericas: ¿Por qué las telecomunicaciones están ganando escala para las operaciones de project finance?
Ogawa: Si mira nuestro historial de actividad en este sector, verá que no había mucha demanda de operaciones en el área de project finance. Este sector siempre ha hecho mucha inversión, pero antes estas operaciones se efectuaban con un perfil de crédito corporativo.
Ahora hay un cambio de perfil, con mucha inversión en fibra óptica y de operadores independientes, que son empresas que ofrecen infraestructura a grandes compañías. Antes las grandes compañías se encargaban de todo y no compartían infraestructura; ahora, eso ha cambiado y estas firmas independientes buscan financiación más ligada al flujo de caja de los proyectos y no usando su balance.
Este año, una de nuestras operaciones destacadas en el sector fue con V.tal.
En vista de esto, tenemos interés en trabajar en más operaciones en telecomunicaciones el próximo año.
BNamericas: ¿Cuál es el escenario previsto para el próximo año en general?
Ogawa: 2023 podría ser parecido a este año porque el financiamiento de infraestructura tiene algunas particularidades.
La financiación que se completará el año que viene tiene que ver con proyectos subastados en años anteriores.
Si el gobierno electo promueve un cambio en la agenda de concesiones, la medida se percibirá en el área de project finance de manera más fuerte en 2024 y 2025. Siempre hay un retraso entre las subastas y el financiamiento y este retraso es de unos dos años en general.
Pero además del cambio de gobierno, estamos viviendo en todo el mundo un momento económico difícil para las empresas porque las tasas referenciales están altas, a un nivel mucho más alto de lo que las firmas pronosticaban cuando ganaron las subastas.
BNamericas: ¿Qué estrategias recomiendan a los clientes para mitigar los efectos de las altas tasas de interés?
Ogawa: Depende mucho del perfil del inversionista. Para algunas firmas existe la posibilidad de solicitar financiamiento de largo plazo a bancos de desarrollo y multilaterales.
La segunda opción es contratar créditos puente en un intento de esperar a que mejore el escenario. Antes, los créditos puente vencían en pocos meses; hoy ya vemos créditos puente de hasta tres años, con empresas tratando de esperar un mejor momento para financiarse a más largo plazo. Pero esta no es una estrategia garantizada, no es posible saber cuándo y cuánto mejorarán las condiciones.
Las previsiones del mercado en relación con los tipos de interés son bastante volátiles y estamos en un momento del mercado en el que las cosas pueden ponerse muy mal de un día para otro.
BNamericas: En un escenario en el cual el Gobierno Federal entrante, del Partido de los Trabajadores [PT] de Lula, no está seguro si continúa con los planes de concesión, ¿cree que las agendas de concesión de los gobiernos estatales, que presentan un perfil más liberal, podrían asumir un mayor protagonismo?
Ogawa: La cartera de proyectos de infraestructura de los estados y municipios es más limitada que la del Gobierno Federal, pero puede existir en un primer momento un cambio de enfoque [por parte de los inversores].
Los estados de São Paulo y Minas Gerais siempre tienen proyectos importantes en el área de carreteras, así como Paraná, pero, en el caso de las carreteras paranaenses, las concesiones para avanzar dependen de la aprobación del Gobierno Federal, ya que muchas de las carreteras en el estado están bajo gestión federal.
Las áreas más vinculadas a los gobiernos estatales y municipales son las de movilidad urbana, pero los proyectos más relevantes están muy concentrados en São Paulo, mientras que, en el área de saneamiento, su agenda está en manos de los gobiernos locales.
Si vemos un poco la historia, no creo que el Gobierno Federal promueva la paralización de la agenda de infraestructura. Si miramos lo que se ha invertido año tras año en infraestructura, ese nivel sigue siendo similar. Lo que diferencia a gobiernos pasados del PT de gobiernos de otros partidos es que hubo más inversión pública que privada.
Pero siempre hay que recordar que las pasadas administraciones del PT dieron continuidad a la agenda de concesión que se iniciaron durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso [presidente entre 1995 y 2022].
Hay un aspecto que limita el giro en 180° en el escenario para tender a una inversión pública más alta. En el pasado, por ejemplo, el mayor inversor en el sector energético era la estatal Eletrobras. Ahora la empresa está privatizada, por lo que el gobierno tiene un vehículo menos para invertir.
BNamericas: ¿Cuáles son las principales dudas que persisten sobre el nuevo gobierno?
Ogawa: El otro cambio que podría ocurrir está ligado a la participación de los bancos estatales en el financiamiento.
En los últimos años, se ha reducido este tipo de financiamiento, pero podría haber un giro radical. Los bancos estatales pueden ser un vehículo del gobierno para acelerar las inversiones, pero solo tendremos una visión clara de esto después de que el gobierno electo designe a las personas para dirigir la economía y los bancos públicos.
BNamericas: ¿Teme que el banco de desarrollo BNDES abandone su rol de estructurador de proyectos que ha asumido en los últimos años?
Ogawa: Una de las mayores evoluciones en el mercado de infraestructura del país en los últimos años fue el papel de BNDES como vehículo para acelerar los procesos de estructuración de proyectos, que antes estaban bastante dispersos.
Los estudios realizados por BNDES tienen un perfil altamente técnico, con gente muy preparada, que evaluaba todo el historial de las concesiones en el país para que no se repitan los errores del pasado.
Por ejemplo, BNDES acabó con una discusión que existía sobre el modelo de subastas para concesiones: si era más interesante un proceso basado en la tarifa más alta ofrecida, la tarifa más baja o una mezcla de ambas. En el pasado, varios contratos tuvieron problemas porque había una preferencia de los gobiernos por modelos de menores tarifas y, con el tiempo y las variaciones en los escenarios económicos, estos modelos no se sustentaron y los contratos tuvieron problemas.
Si BNDES se vuelve más activo en financiamiento, podría perder el foco en esta área de estructuración de proyectos y eso sería negativo.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: TIC (Brasil)

Chile supera a México en actividad transaccional en Latinoamérica
América Latina registró 321 acuerdos de fusiones y adquisiciones, compras de activos y operaciones de capital privado y capital de riesgo en los pr...

Ambiental Ceará inicia mapeo de estaciones de tratamiento de aguas residuales con dron y tecnología 3D
La obra agiliza el proceso de operación asistida y anticipa el inicio de inversiones en la APP de alcantarillado.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: TIC (Brasil)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Datacenter SP6
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: Datacenter SP3
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
- Proyecto: Centro de datos AZ2
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 9 meses
Otras compañías en: TIC (Brasil)
Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Claro Telecom Participações S.A.  (Claro Brasil)
-
El proveedor de telefonía fija y móvil Claro Telecom Participações (Claro Brasil) es la unidad brasileña de la marca Claro, propiedad del gigante latinoamericano de telecomunica...
- Compañía: Nextel Telecomunicações Ltda.  (Nextel Brasil)
-
Nextel Brasil, filial de la empresa con sede en Virginia NII Holdings, es un proveedor de servicios de comunicaciones inalámbricas integradas. Ofrece servicios celulares digital...
- Compañía: Cargo X
-
Cargo X, inaugurada en 2016, es una compañía que brinda servicios de comercio electrónico para el transporte de carga que no cuenta con activos y que comunica transportistas ind...
- Compañía: Brasscom
-
Brasscom es la Asociación Brasileña de Empresas de Tecnología de Información y Comunicación que se desempeña como articulador entre los sectores público y privado a nivel federa...
- Compañía: Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovações  (MCTI)
-
Ministério da Ciência, Tecnologia, e Inovações (MCTI) de Brasil es un ente administrativo del gobierno federal que se encarga de las siguientes áreas: políticas nacionales rela...
- Compañía: Governo do Estado de Minas Gerais  (Gobierno de Minas Gerais)
-
El gobierno del estado de Minas Gerais, ubicado en el sudeste de Brasil, agrupa 853 municipios y una población de 19 millones de personas. Opera a través de diversas secretarías...
- Compañía: Governo do Estado de Paraná
-
El Gobierno del Estado de Paraná es una organización de la República Federativa de Brasil regida por la Constitución Federal de 1989 que está destinada a desarrollar, prestar se...