Brasil
Entrevista

La expansión de Vestas en Brasil

Bnamericas Publicado: miércoles, 07 diciembre, 2022
La expansión de Vestas en Brasil

La compañía danesa Vestas está recogiendo los frutos de sus inversiones para aumentar la capacidad de producción de aerogeneradores en Brasil.

Actualmente, el fabricante tiene cerca de 6GW instalados y una cartera de al menos 3,5GW, además de más de 10GW de contratos de operación y mantenimiento en el país, con una duración promedio de 20 años.

Eric Gomes, director sénior de ventas para Brasil de Vestas, afirma que la empresa ha logrado ampliar su base de clientes en los últimos años.

En esta entrevista, Gomes analizó el desempeño de Vestas en Brasil y las perspectivas comerciales locales.

BNamericas: ¿Cuáles son las principales oportunidades de negocios en Brasil para Vestas?

Gomes: Antes de responder esa pregunta, me gustaría contar información general sobre la empresa. Vestas comenzó, allá por el siglo XIX como proveedor de implementos agrícolas en Dinamarca. En la década de 1970, éramos la industria pionera de la energía eólica, en medio de la crisis petrolera internacional. En 43 años en la industria eólica, hemos instalado más de 84.000 aerogeneradores en 86 países, con una capacidad total instalada de más de 160GW de aerogeneradores y 140GW de contratos de operación y mantenimiento.

Brasil tiene el 84% de su matriz eléctrica renovable. Es un país clave dentro del contexto global. Vestas Latam, creada en enero de 2022, es una unidad de negocio independiente que reporta directamente a Dinamarca. Antes de eso, éramos una subregión dentro de otra unidad de negocios. Esta fue una jugada para apostar por Latinoamérica, donde Brasil es el principal mercado.

Nuestra presencia en el país data de 2008, cuando abrimos nuestra primera oficina. La primera planta se inauguró en 2011, en el estado de Ceará. Y desde 2016, tenemos una nueva fábrica en el mismo estado para producir aerogeneradores ya en el ámbito de las nuevas normas de [la unidad de financiamiento industrial del banco de desarrollo BNDES] Finame. Tres años más tarde duplicamos la capacidad de la segunda fábrica.

Hoy tenemos alrededor de 6GW de capacidad instalada, entre turbinas de nuestro primer ciclo de inversión, que eran de 2MW, y las más recientes, con potencias entre 4,2MW y 4,5MW.

Fue un ciclo de inversión muy fructífero, una sabia decisión de localizar la tecnología V-150. Ya hemos comercializado más de 8GW de aerogeneradores V-150 de 4,2MW o 4,5MW, de los cuales hemos ejecutado 4,5GW. Así que tenemos una cartera de pedidos de 3,5GW aún en trámite, solo en términos de contratos en firme, sin contar otros proyectos en los que somos proveedores preferenciales.

La plataforma de 4MW nos proporcionó este éxito comercial porque es versátil y flexible a los diferentes perfiles de viento que existen aquí en Brasil.

Todos nuestros contratos van acompañados de contratos completos de operación y mantenimiento. Hay unos 10GW de contratos de este tipo en cartera, a los que hay que sumar 1GW de operación y mantenimiento de turbinas de terceros.

En el caso de palas y torres eólicas, nuestra estrategia es la externalización. Tenemos alianzas con terceros, que producen con diseño y tecnología de Vestas.

BNamericas: ¿Cuáles son los principales contratos vigentes en el país, o al menos los más recientes?

Gomes: En estos últimos cuatro años y medio de la tecnología V-150, pudimos ampliar nuestra base de clientes. Antes, con las turbinas de 2MW, estábamos más posicionados con las generadoras eléctricas independientes europeas, como Enel y EDF. 

Más recientemente, hemos permanecido cerca de clientes europeos tradicionales, entre ellos EDP y Engie, con quienes cerramos el mayor contrato de Latinoamérica para el proyecto Serra do Assuruá. También sellamos alianzas con clientes fuertes en Brasil, como Casa dos Ventos, Ômega Energia, Votorantim Energia, Elera Renováveis de Brookfield y PEC Energia, que es una de las principales desarrolladoras de proyectos en Brasil, y la comercializadora 2W Energia. 

En el tercer trimestre, firmamos un contrato con Polimix, fabricante de cemento y concreto que cuenta con un brazo energético para la autoproducción de energía, con el fin de alcanzar metas de sustentabilidad y descarbonización.

Por lo tanto, tenemos una cartera muy amplia y diversa.

BNamericas: ¿Vestas tiene planes de crecimiento e inversiones en Brasil?

Gomes: Yo diría, si puedo resumir, que este es un trabajo continuo. El mercado brasileño tiene una especificidad, que es su política de contenido local. Siempre necesitamos una buena gestión de la cadena de suministro, porque tratamos con una industria que es muy específica. Tuvimos que desarrollar más subproveedores para diferentes componentes con el fin de gestionar mejor los riesgos de la cadena de suministro.

El mundo ha experimentado interrupciones brutales en la cadena de suministro. La pandemia trajo eso y la guerra en Ucrania lo acentuó, generando desequilibrios entre oferta y demanda que también se reflejaron en Brasil. Entonces, para ganar más versatilidad, este año anunciamos una alianza para producir palas con LM. Antes, la sociedad era solo con Aeris, la que se mantiene.

Es una situación en la que todos ganamos, porque, al tiempo que generamos una mejor gestión del riesgo de la cadena, creamos más puestos de trabajo. Este es otro legado de la política de contenido local, así como los procesos de control de calidad y los criterios de seguridad, el intercambio de mejores prácticas y algunas tecnologías, con toda la cadena de suministro local.

En operación y mantenimiento, recientemente cerramos un memorando de entendimiento con el gobierno de Rio Grande do Norte para expandir un centro de servicios cerca de Natal [capital del estado], donde también tenemos un centro de capacitación y una bodega. 

Esto se debe a la entrada en funcionamiento de nuevos proyectos en los próximos años. Tenemos contratos a largo plazo, hasta 28 años, por lo que esto requiere la gestión de la operación y el mantenimiento para el suministro de repuestos.

Poseemos otro centro de operación y mantenimiento, en Bahía, donde ya tenemos una gran base instalada, con perspectiva de nuevos proyectos.

Contamos con más de 10.000 técnicos de campo de operación y mantenimiento a nivel mundial, y este es un vector muy fuerte de crecimiento y generación de empleo en Brasil.

BNamericas: ¿Cómo es la ocupación de las plantas y unidades de servicio de la empresa en el país?

Gomes: Puedo decir es que tenemos un montón de proyectos para abastecer nuestra fábrica hasta finales de 2024. Y dentro de esta estrategia de externalización de palas y torres, nuestros proveedores están muy ocupados. Y estamos evaluando posibles nuevas inversiones.

El legado de la industria eólica pasa no solo por la ejecución del proyecto, que dura entre dos años y dos años y medio, sino por el contrato de operación y mantenimiento, que puede durar más de 20 años. Tenemos una cartera de estos pedidos de alcance completo con un promedio de cerca de 20 años, para estos 10GW de turbinas Vestas. Esto proporciona inversiones permanentes y generación de empleo.

BNamericas: ¿Sus productos también tienen financiamiento del Banco do Nordeste (BNB)?

Gomes: Finame es un régimen que gestiona BNDES, que tiene un área de acreditación que administra el financiamiento para la industria. Además de eso, BNDES tiene un área de financiamiento de proyectos.

BNB es otro agente de financiación de proyectos eólicos, siempre que utilicen turbinas fabricadas por Finame. Tenemos varios proyectos que están siendo o serán financiados por BNB. Son nuestros clientes quienes toman el financiamiento con la condición previa de usar turbinas bajo Finame.

BNamericas: ¿Hay muchos desafíos logísticos en Brasil, considerando las grandes dimensiones de los equipos eólicos?

Gomes: Siempre que hablamos con nuestros colegas de otros países, la infraestructura en Brasil aparece como un punto de preocupación. Hay varios cuellos de botella logísticos. Los proyectos se ubican principalmente en la región noreste, muchos de ellos en el interior de Bahía. En algunos la distancia de transporte de las palas alcanza los 2.000km. Para un europeo, esto es una locura. [La asociación local de energía eólica] Abeeólica hace un trabajo importante al recurrir a transportistas y la [patrulla federal de caminos] PRF para supervisar el transporte de las aspas, por ejemplo. 

Estos son cuellos de botella que se vieron agravados por las crisis de los últimos años. La pandemia coincidió con un auge en los proyectos eólicos que se produjo a raíz de la "fiebre del oro" con el fin de los subsidios TUSD y TUST [impuestos al uso de sistemas de distribución y transmisión] para proyectos renovables.

BNamericas: ¿Vestas cree en el potencial del mercado eólico marino en el país?

Gomes: Absolutamente. En alta mar, en un país con 7.500km de costa y vientos tan privilegiados, no se puede ignorar.

El ciclo de maduración de un proyecto costa afuera es prácticamente el doble que el de un proyecto terrestre, considerando el inicio del desarrollo de la iniciativa, con la campaña de medición de viento y licenciamiento, y su puesta en marcha.

Ese proceso tarda unos 12 o 15 años. Esto se suma al tema de la regulación, que se discute en este momento. Pero vemos la industria marítima como una forma de ampliar la matriz eléctrica y energética de Brasil, así como un vector de una política industrial que creará puestos de trabajo cualificados y explorará sinergias con las industrias de petróleo y gas y portuaria. 

En el horizonte de proyectos diseñados para Brasil a partir de 2030, creemos que habrá un mejor nivel de competitividad de los proyectos locales, y la eólica marina será una realidad en la matriz brasileña.

Si miramos la costa brasileña, estamos hablando de tecnología de fondo fijo, instalada en el lecho marino, que es más barata que la tecnología flotante, que se está considerando para el sudeste asiático y algunos países de Europa, por ejemplo. Esos 7.500km están todos fijos en el fondo, es decir, en lugares situados a menos de 50m de profundidad. Es una tecnología de instalación más consolidada.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Energía Eléctrica (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Monex Geração de Energia S.A.  (Monex Energia)
  • A descrição contida neste perfil foi extraída diretamente de uma fonte oficial e não foi editada ou modificada pelos pesquisadores da BNamericas, mas pode ter sido traduzida aut...