
La importancia del diálogo multiactor para el sector minero peruano
El sector minero peruano se expandió en el primer semestre, pero volvió a contraerse en julio. Si bien la tendencia ha sido a la baja, ciertos proyectos sí han mostrado resultados positivos gracias a ampliaciones y al inicio de nuevas operaciones.
Entre los problemas que enfrenta la industria figuran conflictos sociales, que han proliferado este año, y la coyuntura internacional, que ha apretado los márgenes financieros por los mayores costos.
En vísperas de la 35ª edición de la convención minera Perumin, que se celebrará entre el 26 y el 30 de septiembre, BNamericas conversó con Miguel Incháustegui, director independiente de Candente Copper y exministro de Energía y Minas de Perú, sobre el papel que desempeñará la minería en el incierto escenario actual, las iniciativas que se pueden retomar para atender las demandas sociales, la cartera actual de proyectos y su perspectiva para los próximos años.
BNamericas: ¿Cuál es su balance del desempeño de la minería en estos últimos meses?
Incháustegui: Los resultados no han sido alentadores. Ha habido paralizaciones que limitaron la producción, hay minas que están evaluando su comportamiento y los precios de los metales siguen volátiles. En junio crecimos, pero caímos de nuevo en julio. La tendencia se determinará en los próximos meses.
BNamericas: ¿Las empresas están evaluando si es el mejor momento para desarrollar proyectos?
Incháustegui: Sí, como el caso de la postergación de Yanacocha Sulfuros. Como señalaron, la guerra de Ucrania ha generado inflación, los insumos para el desarrollo de la actividad están caros y, probablemente, algunas empresas estén evaluando si hoy es el mejor momento para incrementar su producción. Si bien los precios de los minerales han bajado, estos siguen siendo atractivos.
BNamericas: ¿Cuánto pesan los factores externos frente a los internos al momento de tomar dichas decisiones en el mercado peruano?
Incháustegui: Los temas externos —la situación económica global, la necesidad del sector minero y la futura transición energética— pesan entre 60% y 70%. Las empresas siempre evalúan la situación política de los países donde operan. Tuvimos el caso de las propuestas por una nueva constitución y subida de impuestos, que generaron preocupación en su momento; y ahora de cierta forma está diluido.
En el caso de Yanacocha Sulfuros, Newmont ha señalado que van a postergar su desarrollo, mas no cancelarlo. Es más, han anunciado que invertirán US$350 millones adicionales a los US$500 millones como parte del plan. No serán los US$2.500 anunciados inicialmente, pero sigue siendo una cantidad interesante.
BNamericas: ¿La decisión de Newmont podría tener un efecto “contagio” en el sector?
Incháustegui: No creo. El tema de Yanacocha Sulfuros es que hay un componente técnico que se está evaluando.
Si bien Newmont ha postergado, tenemos anuncios de Antamina diciendo que invertirán US$1.600 millones de aquí al 2036, y solo están a la espera de la aprobación de su estudio de impacto ambiental (EIA). También tienes al proyecto Zafranal, cuyo EIA está siendo evaluado, y es una inversión alrededor de US$1.100 millones. Si el EIA se aprueba este año, el próximo inician con la ingeniería de detalle, y con la construcción en 2024. Lo mismo con el proyecto Magistral de Nexa Resources y con Constancia de Hudbay.
Es evidente que, si tuviésemos un gobierno más estable, tendríamos más noticias positivas. A pesar de eso, siempre habrá inversiones mineras en Perú.
BNamericas: ¿Qué acciones debe realizar el Estado para retomar la confianza?
Incháustegui: Se tiene que salir a declarar sobre de la importancia de la minería y que su foco debe estar en el cierre de brechas. Aquí los representantes de los ministerios de Energía y Minas [Minem] y de Economía y Finanzas están haciendo un esfuerzo importante, pero para que realmente haya un cambio, esto tiene que venir desde el presidente y su primer ministro. Se ha nombrado a un nuevo viceministro de minas que conoce bien el sector y tiene experiencia. Estos indicativos tienen que ser ratificados por el presidente.
Por otro lado, el Minem tiene —y sugiero que se reactive— la visión de la minería al 2030 que se trabajó junto al BID. Fue un trabajo de 6 meses con representantes de la sociedad civil y el gobierno. Lo que hay que hacer es reactivar el diálogo multiactor.
BNamericas: ¿Cuáles son las dificultades al momento de abordar los conflictos con las comunidades?
Incháustegui: La falta de un diálogo productivo. Se crean las mesas de trabajo, pero son pocas las que concluyen con acuerdos, los ejecutan y monitorean su cumplimiento. El reto es cómo hacemos para dejar de “apagar incendios” y pasar a un diálogo integral. Ese es el enfoque clave y este gobierno supuso que con ellos no iba a haber ningún conflicto. Recién se reactivan las áreas de gestión social del Minem, pero toca empezar a proponer cosas realizables, tener registro de los compromisos y darles seguimiento.
BNamericas: La reacción actual es ex post. ¿Cómo construir una respuesta ex ante?
Incháustegui: Una iniciativa como el registro de los compromisos ayudaría con la prevención. Con esto me refiero no solo a los compromisos de las empresas con las comunidades, sino también de los gobiernos y los alcaldes. Luego se puede comprometer a la Defensoría del Pueblo a que vaya a informar a las comunidades sobre el estatus de dichos cumplimientos cada determinado tiempo.
Otra iniciativa que se desarrolló —actualmente no se ha reactivado— fueron los comités de gestión minero-energética. Lo que se buscaba era contar con representantes de regiones con actividad minera importante para que lideraran grupos de trabajo junto con representantes del Minem. Hubo el caso de un reclamo en la Región Moquegua en donde el comité de dicha región invitó al ministro y viceministro para aterrizar la problemática y se bajó el conflicto.
Algo así se tiene que retomar: grupos de escucha y sistemas de queja descentralizados para que las preocupaciones se tomen en las etapas iniciales y no esperar a que estallen. Dos de cada tres procesos se diálogo se inician después de un conflicto.
BNamericas: ¿Cuál es su perspectiva para el desarrollo minero en lo que queda del año y el próximo?
Incháustegui: Si bien lo de Newmont desalentó un poco, tienes lo de Antamina; el proyecto San Gabriel de Buenaventura [US$400 millones]; Quellaveco de Anglo American, que ya está empezando a producir; y la ampliación de Toromocho de Chinalco. En el mediano plazo, tienes los proyectos Zafranal, el de Hudbay en Constancia y otros proyectos en cartera como Cañariaco y Lagunas Norte, antes de Barrick y ahora de Boroo. Este último está haciendo una gran inversión para ampliar la vida de la mina, que estaba por cerrar.
Perú tiene una cartera importante de proyectos —alrededor de 43— y una inversión minera que sigue creciendo, a pesar de que la producción se redujo. De dicha cartera, que supera los US$53.000 millones, casi dos tercios son proyectos de cobre. Mi perspectiva es que el cambio en la matriz energética hará que la minería tenga un rol importante como aliado y proveedor de recursos para dicha transformación. Es una gran oportunidad para el sector y para Perú, pero dicho desarrollo tiene que ir de la mano con un propósito.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Minería y Metales (Perú)

MMG: Actualización de Las Bambas
La compañía aplaude el fin de los bloqueos de carreteras en el distrito de Velille.

Exploraciones de júniors: Torex, GoGold, Sable y más
Empresas con presencia en Perú, Colombia, Argentina, Ecuador y México informan novedades.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Minería y Metales (Perú)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Minería y Metales en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Sombrero
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Palcacandha
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Cerro Rayas
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Cochavara
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Lucero
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 semanas
- Proyecto: Optimización de Materiales Carbonosos de Lagunas Norte (CMOP) (ex-Expansión Lagunas Norte)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Chololo
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Porphyritic Copper
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Las Brujas
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Cerro El Bronce
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
Otras compañías en: Minería y Metales (Perú)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Minería y Metales en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Mercantil Commodity S.A.C.
-
Mercantil Commodity S.A.C./Mercantil S.A. posee 35 años de experiencia en distribución de cianuro sódico en Perú y América Latina. La compañía fue la primera en Perú en trabajar...
- Compañía: Ingenieria y Construcción Sigdo Koppers Perú S.A.C.  (SKIC Perú)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Falumsa S.R.L  (Falumsa)
-
Falumsa es una firma peruana dedicada al sector de metalmecánica eléctrica, y abastece al mercado local con bandejas portacables, cajas de pase, rieles strut y soportería, ademá...
- Compañía: Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.  (Buenaventura)
-
Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. es una minera peruana que se dedica a la exploración, explotación y procesamiento de oro, plata y otros metales. Buenaventura, el mayor pro...
- Compañía: Minera Bateas S.A.C.  (Compañía Minera Bateas)
-
Minera Bateas S.A.C, filial de Fortuna Silver Mines Inc., opera la mina polimetálica de plata Caylloma en el distrito minero homónimo, en el sur de la región peruana de Arequipa...
- Compañía: Rio Tinto Minera Perú Limitada S.A.C.  (Rio Tinto Perú)
-
Rio Tinto Minera Perú Limitada S.A.C. de Río Tinto es un proyecto minero peruano ubicado en el distrito de Querocoto en la región Cajamarca. Obtuvo la concesión, por parte del g...
- Compañía: Pan American Silver Perú S.A.C.  (Pan American Silver Perú)
-
Pan American Silver Peru S.A.C. es subsidiaria de Pan American Silver Corp.. Está formada por Pan American Silver Huaron S.A., que opera la mina Huaron, y la Compañía Minera Arg...
- Compañía: FLSmidth Perú
-
FLSmidth S.A.C. (FLSmidth Perú) es una subsidiaria de FLSmidth & Co. A/S, la proveedora danesa de equipamiento y servicios para la industria global de cemento y minerales. Con s...