El Salvador
Entrevista

La tormenta que se avecina para El Salvador

Bnamericas Publicado: miércoles, 18 enero, 2023
La tormenta que se avecina para El Salvador

Factores como la fuerte dependencia de mercados extranjeros y las próximas campañas electorales podrían llevar a El Salvador y sus vecinos a una recesión este año.

En esta entrevista, Leonor Selva, directora de la asociación salvadoreña de la empresa privada, ANEP, entrega más detalles al respecto y, entre otras cosas, explica por qué fracasó la política de las criptomonedas.

BNamericas: ¿Por qué El Salvador podría entrar en recesión este año?  

Selva: En general, nosotros compartimos las proyecciones del FMI y del Banco Mundial de que el crecimiento de El Salvador podría estar entre el 1% y el 1,8% en el mejor de los casos. Eso implica una desaceleración económica, quizá no una recesión, pero hay retos que sin duda vamos a seguir enfrentando. 

El primero es el inflacionario. Nuestra inflación sigue casi la misma tendencia que la de Estados Unidos por la dependencia de los mercados. Y la inflación allá recién empieza a ceder ante las decisiones del Sistema de Reserva Federal, pero eso implica que durante 2023 la población salvadoreña va a seguir enfrentando este problema, que al final de 2022 se posicionó como el principal reto económico en las encuestas de opinión.

BNamericas: ¿Qué factores influyeron para llegar a este punto?

Selva: Principalmente es la dependencia del mercado externo en cuanto a las exportaciones, siendo el principal motor productivo de la economía, y nuestra hiperdependencia de las remesas. El factor interno que sí hay que tomar en cuenta es que es un año electoral. Los años electorales tradicionalmente suelen ser de parálisis en términos de inversión nueva o inversión extranjera. 

Nuestro calendario electoral normalmente empieza en junio o julio con las elecciones internas, y en este caso creo que va a ser particularmente espinoso el tema de la aspiración a la reelección por parte del presidente Nayib Bukele. Creo que lo que podremos aprovechar económicamente será el primer semestre del año, porque en el segundo el calendario electoral contaminará un poquito el ambiente económico. 

BNamericas: ¿Para cuándo podríamos esperar los efectos de una recesión? 

Selva: Podríamos empezar a verlos en el segundo trimestre. Ese período también es importante porque van a dar los resultados sobre la recaudación fiscal, y ya el ministro de Hacienda planteó que van a ser un poco más moderados que el año pasado. 

BNamericas: ¿Podría este panorama económico replicarse en más países de Centroamérica? 

Selva: Toda Centroamérica, y sobre todo el Triángulo Norte [Guatemala, Honduras y El Salvador], va a tener un comportamiento muy similar, a diferencia de países como Panamá por el tema del tipo cambiario. Ahora bien, en términos de atracción de inversión extranjera, El Salvador está significativamente rezagado respecto a otros países como Nicaragua o incluso Honduras, que, con todo y la incertidumbre política, sigue atrayendo inversión extranjera. Creo que Guatemala es quien mejor va a navegar la inestabilidad política de la región. Ellos también tienen un proceso electoral, pero creo que va a ser menos convulso. 

BNamericas: ¿Qué otros retos hay para la economía salvadoreña este año?

Selva: La dependencia de las remesas, que representan un 17% del PIB para nosotros y son el único o el principal sustento de muchas familias salvadoreñas. Nuestro consumo interno es altamente dependiente de lo que pasa en Estados Unidos. Hasta el momento nos han ayudado un par de cosas: los salarios y el bajo desempleo en ese país; pero el sector que se está desplomando es el de construcción. Ahí es donde muchos migrantes tienen su fuente de empleo y esto representa un reto. 

Al mismo tiempo, ahí hay una oportunidad, ya que los “hermanos lejanos” [migrantes] que no van a poder comprar bienes raíces en Estados Unidos podrían comprarlos en El Salvador. Eso ha sucedido en los últimos años y ha beneficiado al sector construcción. Creo que esta recesión será bastante particular porque presenta algunas oportunidades para algunos sectores económicos y algunos riesgos para otros. No es un desplome generalizado.

BNamericas: ¿Qué retos enfrentará el sector privado en particular?

Selva: La competitividad. Creo que hay oportunidades con el nearshoring y el friendshoring. ¿De qué dependerá eso? De empujar desde el sector privado la profundización aduanera e inversión en mecanismos logísticos más ágiles: desde la digitalización de procesos hasta acuerdos más eficientes entre proveedores y clientes de la región. El nearshoring requiere que empecemos a depender menos del mercado asiático para materias primas e insumos y empecemos a generar y complementar cadenas de valor a nivel regional, es un reto. Y el tercero creo que siempre es el acceso a los créditos. 

BNamericas: ¿A qué se refiere con una profundización aduanera?

Selva: Yo diría que el empuje que tuvo por mucho tiempo el tema de la integración centroamericana como región ha tenido una especie de desaire, entonces, hemos migrado a la existencia de dos subregiones en Centroamérica (con Nicaragua como frontera imaginaria): el Triángulo Norte, con una realidad muy parecida, y luego Costa Rica y Panamá con otra muy distinta. 

Ahorita lo que más se está empujando es el plan de profundización aduanera del Triángulo Norte, que es lo más asequible. La idea es unificar procesos y homologar facturas y la calidad de la infraestructura vial. En ese sentido creo que El Salvador tiene una infraestructura vial bastante sólida, pero hemos visto que en Guatemala se ha deteriorado mucho y eso nos perjudica tanto a Honduras como a nosotros porque Guatemala es una vía de paso necesaria. 

BNamericas: ¿Considera que el gobierno ha manejado adecuadamente los proyectos de inversión? 

Selva: Lo separaría en dos partes. El Ministerio de Obras Públicas, que se encarga de la infraestructura vial, y el Fovial, que es una figura autónoma que se encarga del mantenimiento, sí han tenido una buena capacidad de ejecución. De ahí que El Salvador sí tiene buenas carreteras. 

Otra cosa son los megaproyectos y, en ese sentido, esta administración y las pasadas han tenido mucha dificultad en implementar megaproyectos de largo plazo, como el puerto de Cutuco, que era una apuesta para completar un canal seco que daría un poquito de competencia al Canal de Panamá. Tenía muchísimo potencial, pero ya lleva más de 20 años como un elefante blanco parqueado que no se ha concesionado. 

Por otro lado, están los megaproyectos ofrecidos por esta administración de un segundo aeropuerto, de un tren y otras obras. Yo diría que nunca ha habido claridad de cómo esos proyectos se van a diseñar y cómo encajan en un plan de aceleración económica: desde no saber si el tren es de pasajeros o de carga o qué puntos pretendía conectar o la factibilidad de un segundo aeropuerto. 

Entonces, no son apuestas que nosotros como sector privado estemos esperando porque nunca estuvieron enmarcadas en un plan económico. Por otra parte, sí esperamos que haya más agilidad en la ejecución de otros megaproyectos como el viaducto de Los Chorros, pero hay muchos de los que no tenemos información.

BNamericas: ¿Cómo encaja en este escenario la política favorable a las criptomonedas?

Selva: Como apuesta económica creemos que el tema de la regulación del bitcoin no se hizo de manera adecuada. Concretamente, creo que el tema de la obligatoriedad distorsionó mucho las expectativas del país en términos de estabilidad financiera durante el primer año de implementación. 

En temas de lavado de dinero estamos bajo evaluaciones de organismos internacionales y nosotros abogamos por una regulación de las criptomonedas en la que se evite este delito porque eso puede afectar el record del país en términos de acceso a los mercados internacionales. Nos podríamos ver como una especie de paraíso fiscal, así que eso nos preocupa, pero se puede ir resolviendo con regulación. 

En la actividad económica diaria, el efecto de todo el auge de la ley del bitcoin ha sido casi nulo. La mayoría de las empresas no nos reportan operaciones en criptomonedas simple y sencillamente porque el consumidor no ha encontrado en ellas un valor agregado o distinto al uso del dólar. 

Fue un momento de curiosidad, pero hasta ahí. Como tema de finanzas públicas hay que decirlo: nunca hemos tenido transparencia en saber cuál es el costo real de esta política pública. No ha habido transparencia en este sentido. No sabemos de cuánto es realmente la pérdida, pero para nosotros la mayor pérdida es el costo de oportunidad. Es decir, sabemos que se ha gastado más en la implementación del bitcoin que en todo el sistema de salud en El Salvador. Entonces, para nosotros, la primera preocupación es por qué se está usando dinero en eso y no en otros temas que afectan directamente al capital humano o a la competitividad del país.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos

Accede a información clave sobre miles de proyectos en Latinoamérica: etapas, capex, empresas relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Yanqui Solar
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 11 meses

Otras compañías

Accede a información clave sobre miles de empresas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.