
Los nuevos retos de infraestructura que enfrenta Colombia

El presidente Iván Duque cerrará su mandato este mes con un importante legado en materia de modernización de infraestructura en Colombia a través de los programas de cuarta (4G) y quinta (5G) generación.
Las obras 5G incluyen proyectos viales, aeroportuarios, ferroviarios y de navegabilidad. Los procesos de licitación de una buena parte de ellos deberán ser enfrentados por el gobierno de Gustavo Petro, quien asume sus funciones el próximo domingo.
Con una considerable inversión ya realizada en infraestructura para conectar grandes ciudades, algunos de los nuevos retos serán la conexión de localidades más pequeñas y la movilidad dentro de zonas urbanas.
BNamericas conversa sobre estos temas con Adrián Garza, vicepresidente y oficial sénior de crédito de la calificadora Moody's, quien destaca que Colombia está bien posicionada para captar inversión en infraestructura, aunque con el cambio de gobierno el mercado quisiera ver señales claras sobre el respeto a los contratos y a las instituciones independientes.
BNamericas: ¿Cuál es el estado actual de la infraestructura colombiana?
Garza: Comparado con otros países de la región, Colombia ha hecho muy bien en varios sectores. Yo destacaría el sector vial con el esquema de concesiones 4G.
También en algunos casos han logrado financiarse a largo plazo a través de los mercados internacionales, cosa que en muchos países es muy complicado por varias razones, entre ellas por el riesgo crediticio.
Las concesiones viales cuentan con un respaldo muy importante del gobierno, lo cual ayuda a que lleguen a calificaciones de grado de inversión, lo que mitiga riesgos de demanda, de peajes, entre otros.
Otro aspecto que vale la pena destacar es que del lado de la subasta de energía renovable se ha acelerado la inversión en generación de energía, lo que contribuye entre otras cosas a reducir el volumen de emisiones de gases de efecto invernadero que emite el sector eléctrico, que ya de por sí en Colombia es poco, comparado con otros países, dado los altos niveles de generación hidroeléctrica.
Además, las inversiones en energía renovable no convencional ayudarán a estabilizar los precios y mantenerlos bajos.
BNamericas: ¿En qué sectores están los mayores retos en infraestructura?
Garza: Hay retos más bien generalizados, derivados de las condiciones macroeconómicas. Inflación y altas tasas de interés son retos importantes para acceder al financiamiento, pues las condiciones no son tan favorables como antes.
Adicionalmente, hay ciertas preocupaciones respecto al crecimiento económico.
Después del COVID-19, en 2021 el país registró un crecimiento robusto de más de 10%, pero hay preocupaciones sobre el entorno macroeconómico, que tendrán implicaciones en los riesgos crediticios.
Pensando en los retos locales, yo diría que hay mucha incertidumbre por el cambio de gobierno. Habrá un gobierno con una agenda social mucho más relevante y con una postura respecto a la transición energética aún más agresiva que la que venía dándose en Colombia, lo que requerirá de ciertas medidas.
BNamericas: ¿En qué se expresan esos retos locales?
Garza: Por un lado, se tienen que dar las condiciones de certidumbre, demostrar que las instituciones y los contratos de concesión son sólidos y se van a respetar.
Pensando en la transición energética recientemente hemos venido escuchando que la transición va a ser más gradual.
Tiene que haber un balance entre unas metas ambientales agresivas y la solidez que el sistema requiere.
BNamericas: ¿Cuáles son los retos en materia de infraestructura de transporte y de sostenibilidad social?
Con la evolución que ha habido en Colombia respecto a las carreteras, el país está llegando a un punto en el que los proyectos nuevos que se licitarán en los próximos años ya no son las carreteras troncales principales que conectan las grandes ciudades; vamos a empezar a ver otro tipo de activos en que la demanda sea menos obvia, y también infraestructura de transporte urbano.
Existen ya carreteras que conectan ciudades y en las que transita un gran volumen de vehículos, pero también se requiere la capacidad para absorber el tráfico dentro de las ciudades.
También se necesitan carreteras que conecten ciudades más pequeñas, comunidades más rurales, agrícolas.
Los retos son también pensar cómo solucionar a nivel de ciudad la movilidad y que sea una movilidad que se mueva con energía limpia.
BNamericas: En cuánto a la demanda de ciudades, ¿hacia dónde debiera ir la infraestructura?
Garza: Hay dos temas que tal vez son complementarios: por un lado, habrá variedades de peaje que pueden desarrollarse en algunas zonas y que ayuden a movilizarse dentro de la ciudad, pero también el transporte público, proyectos en cuanto a gobierno local y regional, infraestructura tipo Transmilenio, metros, que van a ser cada día más relevantes, con la idea de seguir creciendo dentro de la ciudad y complementando el crecimiento que hubo fuera, conectando las zonas económicas.
BNamericas: ¿Hay riesgos para la infraestructura tomando en cuenta el cambio climático?
Garza: Desde el punto de vista de la calificadora, en general no vemos hoy que esto esté impactando en el portafolio de proyectos de energía eléctrica y carreteras que calificamos, pero sí señalamos que en el mediano y largo plazo algunos de estos riesgos se pueden materializar.
En general, cuando se ve qué regiones van a estar más impactadas por el cambio climático, Latinoamérica es una de ellas, lo cual de cierta forma es injusto porque la región ha contribuido históricamente muy poco al cambio climático en término de volumen de emisiones generadas, pero va a padecer muchos de los impactos negativos.
Estos son riesgos más de mediano y largo plazo que no vemos que hoy se estén materializando, por ejemplo, en las calificaciones.
BNamericas: ¿El crecimiento económico más bajo será por la incertidumbre generada por el cambio de gobierno o por factores externos?
Garza: Yo creo que en buena medida tiene que ver con lo que está sucediendo fuera de Colombia, factores externos, pero también inciden las reacciones internas del país, por ejemplo, la expectativa de que continúen las alzas en tasas de interés siempre tiene un impacto en las expectativas del crecimiento económico.
La visión de Moody's es que esto es algo temporal, pero vamos a ver un 2022 con un crecimiento un poquito presionado, sobre todo viniendo de la recuperación económica del año pasado, y el 2023 también, pero una vez que el entorno macro se estabilice esperamos que el país siga en un camino de crecimiento sólido como el que ha tenido recientemente.
Al momento en términos generales, no solo en Colombia, hay mucha incertidumbre política sobre el respeto de los contratos, el respeto a las instituciones independientes. Creo que señales claras sobre ese respeto es algo que al mercado le gustaría ver para que se siga trayendo inversión al país.
BNamericas: ¿Cuáles son los desafíos que tendrá Colombia en el corto plazo para lograr financiamiento en materia de infraestructura?
Garza: Sin duda, hay un entorno más adverso por los factores indicados.
En el financiamiento, de forma muy concreta habrá un impacto por las tasas más altas, esto hace los proyectos menos rentables y al mismo tiempo más costosos. Otro factor importante son las expectativas de crecimiento económico.
Los proyectos de infraestructura son muy a largo plazo y descansan mucho en proyecciones de crecimiento económico de largo plazo.
Ahora estamos en una coyuntura en la que el crecimiento económico va a ser menor, al menos en el corto plazo, al que originalmente se anticipaba, por lo que en el corto o mediano plazo los fundamentales de un proyecto de infraestructura no se ven tan atractivos, pero es porque estamos pasando por un período de un crecimiento un poco más lento.
BNamericas: En materia de normativa, sostenibilidad de proyectos y seguridad jurídica, ¿cómo está al momento Colombia para captar el financiamiento de las inversiones extranjeras?
Garza: Las instituciones con las que cuenta el país y el marco de concesión son sólidos. El esquema de subastas que realizó el gobierno de Iván Duque fue bastante exitoso, eso compara a Colombia muy favorablemente con otros países de la región.
Para atraer inversión de fuera del país es importante que haya proyectos de buen tamaño y además una cartera de proyectos —que no sean uno solo— que el inversionista conozca el país, los contratos, las instituciones.
Yo veo a Colombia bien posicionada.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Infraestructura (Colombia)

Colombiana ISA pone mira en proyectos latinoamericanos por US$21.000mn
Los potenciales nuevos compromisos de inversión en proyectos de energía eléctrica —líneas de transmisión, subestaciones y almacenamiento en batería...

Sector de infraestructura de Colombia parpadea en radar de inversionistas
BNamericas conversa con Sergio Guzmán, director de la consultora Colombia Risk Analysis, sobre los riesgos del sector de infraestructura y cómo los...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Infraestructura (Colombia)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Infraestructura en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Expansión y mantenimiento al sistema de semaforización debogotá dc
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Construcción corredor vial avenida jorge uribe botero desde la calle 134 hasta la calle 151 y obras complementarias en bogotá dc
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Convenio interadministrativo de administración delegada de recursos para la construcción de obras civiles para la ampliación de la carrera 62 a entre calles 74 sur y 76 sur sector la...
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Mantenimiento de la via chinacotatoledo sector chinacotaalto mejue municipio de chinacota norte de santander
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Construcción de las vías y espacio público asociado alas zonas industriales de montevideo y puente arandaen la ciudad de bogotá dc grupo 1
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Ejecutar las obras de intervención física a escala barrial consistentes en el mejoramiento del espacio público y construcción de los tramos viales códigos de identificación vial civ ...
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Construcción para la ampliación del puente vehicular ubicado en la calle 153 por autonorte en la ciudad de bogotá dc
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Ejecutar las obras de intervención física a escala barrial consistentes en la construcción de los tramos viales códigos de identificación vial civ localizados en las localidades de u...
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Mantenimiento rutinario para los corredores viales departamentales con caseta de recaudo incluidos en el plan 500
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
- Proyecto: Construcción de la av santa bárbara ak 19 desde la calle 127 hasta la calle 134 y de la avenida contador calle 134 desde la autopista norte hasta carrera 15 y obras complementarias e...
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 meses
Otras compañías en: Infraestructura (Colombia)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Infraestructura en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. Sucursal Colombia  (Ortiz Construcciones y Proyectos, Colombia)
-
Ortiz Construcciones Colombia es la sucursal local de la firma española Grupo Ortiz. La empresa ha trabajado en proyectos en obra civil, edificación e ingeniería hidráulica. Ort...
- Compañía: Apiros S.A.S  (Apiros)
- Compañía: Alcaldía de Circasia
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Alcaldía de Pereira
- Compañía: Consorcio LRT 80
- Compañía: Consorcio CCC Ituango
-
Consorcio CCC es un consorcio liderado por la firma de infraestructura brasilera Construções e Comércio Camargo Corrêa, que tiene una participación del 55% de la compañía, junto...
- Compañía: Consorcio Reactivación Putumayo