Brasil
Entrevista

Participación privada en mercado de saneamiento de Brasil “llegará a 40% dentro de 6 a 8 años”

Bnamericas Publicado: lunes, 16 enero, 2023
Participación privada en mercado de saneamiento de Brasil “llegará a 40% dentro de 6 a 8 años”

El sector de agua y saneamiento en Brasil reportaría un aumento de inversiones en los próximos años gracias a la expansión de los actores privados, que actualmente captan alrededor del 10% del mercado, y a nuevas inyecciones por parte de las mayores empresas estatales del sector: Sabesp, del estado de São Paulo; Copasa, de Minas Gerais; y Sanepar,de Paraná.

Gustavo Mueller, experto en agua y saneamiento de la calificadora Fitch Ratings, conversó con BNamericas sobre las perspectivas para el sector.

BNamericas: ¿Cuál es el escenario para las empresas de aguas en Brasil en 2023?

Mueller: En términos generales, probablemente continuará la tendencia que hemos visto en los últimos años, un aumento en la cuota de mercado de las compañías privadas en el sector, ya sea a través de asociaciones público-privadas [APP] o incluso nuevos contratos de concesión.

A pesar de cierto ruido que hemos escuchado [en términos de cambios regulatorios] del nuevo gobierno, no vemos mayor variación en las tendencias.

El sector de saneamiento en Brasil todavía necesita mucha inversión para ampliar la cobertura de servicios a la población y para eso es necesario buscar recursos en todas las áreas.

BNamericas: ¿Qué tan robusta es la posición de caja de las empresas del sector para hacer más inversiones?

Mueller: Vemos que, en general, dentro del universo de las firmas que seguimos, las inversiones procederán según lo planificado y la expectativa es de una gran expansión de la inversión.

De las empresas estatales que monitoreamos, Sabesp, Sanepar y Copasa tienen mayor capacidad de inversión y están mejor posicionadas para desplegar recursos, sobre todo porque sus niveles de cobertura [de servicios de agua y alcantarillado] ya son altos.

Otras compañías más pequeñas, como Cagece, Casan y Saneago, deberán hacer un mayor esfuerzo para aumentar la inversión, quizás a través de más APP para alcanzar los objetivos de cobertura.

BNamericas: ¿Cómo afectan la posición financiera de las empresas de aguas las elevadas tasas de interés de la actualidad? ¿Podrían poner en riesgo las inversiones programadas?

Mueller: La tasa de interés es un tema que estamos monitoreando de cerca, porque el sector de aguas tiene necesidad de apalancarse. En general, hay espacio para que las empresas se apalanquen más. También será importante monitorear la eficiencia de estas empresas.

BNamericas: En este momento se sostiene un debate acerca de las funciones de ANA como regulador del mercado. ¿El sector de saneamiento tendrá un regulador nacional tan fuerte como el eléctrico, con Aneel?

Mueller: El sector de saneamiento es diferente a otros sectores, como el de petróleo y gas o el de energía, por ejemplo.

En saneamiento, la autoridad mandante son los gobiernos municipales y, en algunos casos, esta facultad es compartida con los estados.

Cuando se aprobó el nuevo marco regulatorio de saneamiento [a mediados de 2020], los gobiernos locales siguieron siendo la autoridad mandante.

En este modelo, ANA no es la agencia reguladora propiamente tal. Tiene la tarea de publicar y definir los estándares de referencia que adoptarán los reguladores locales, es decir, homologa las normas. Dicho esto, no veo un regulador nacional [de saneamiento] como es Aneel en el sector eléctrico, por ejemplo.

De todos modos, ANA tiene un papel muy importante en la homologación normativa y esto da seguridad regulatoria a los inversionistas.

BNamericas: En los últimos años se han visto muchas concesiones en el sector. ¿Qué podemos esperar para los años siguientes?

Mueller: Veo una tendencia de más oportunidades para los inversionistas, es decir, las empresas privadas irán ganando más espacio, sobre todo porque existe el objetivo regulatorio de aumentar la cobertura de servicio en el corto plazo.

Aquellos operadores que no sean capaces de alcanzar gradualmente los objetivos podrían incluso perder sus contratos. Por ello, la tendencia es que aumenten las inversiones en el sector.

En este escenario, creo que la participación de empresas privadas en saneamiento llegará a 40% dentro de 6 a 8 años.

BNamericas: ¿Podríamos ver la privatización de algunas de las grandes empresas estatales de aguas, como Sabesp, Copasa o Sanepar, a corto o mediano plazo?

Mueller: Dependerá mucho de la decisión política de cada gobernador.

Viendo lo que pasó en Rio de Janeiro, donde había una gran concesión, y en Rio Grande do Sul, donde se privatizó la empresa, diría que en esos estados eso ocurrió porque el escenario era más delicado, pues había gran necesidad de inversión y las compañíass estatales no tenían capacidad de invertir, e incluso las compañías de estos estados corrían el riesgo de perder sus contratos.

En el caso de Sabesp, Copasa y Sanepar, el riesgo es mínimo. Son empresas que tienen capacidad de inversión, por lo que una decisión de privatización es más política que basada en otros motivos.

BNamericas: ¿Cuáles debieran ser los mecanismos de financiamiento más utilizados por las empresas del sector en los próximos años?

Mueller: Vamos a ver una diversificación de los instrumentos de financiamiento, ya sea a través de debentures de infraestructura o financiamiento público, entre otras modalidades. Las empresas buscarán una variedad de mecanismos de financiamiento, porque la necesidad de inversión es alta.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Infraestructura (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Infraestructura en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Infraestructura (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Infraestructura en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: FLSmidth Brasil
  • FLSmidth Ltda. (FLSmidth Brasil) es una subsidiaria de FLSmidth & Co. A/S, la proveedora danesa de equipamiento y servicios para la industria global de cemento y minerales. Con ...