
Plan de infraestructura para la competitividad de Perú “necesita un tratamiento diferente” para avanzar

El Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) de Perú es el documento guía para la priorización y el desarrollo de obras en el país.
A mediados de 2019, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó el documento que identificó una cartera de 52 megaproyectos por más de US$25.000 millones por ser ejecutados hasta 2030. Dentro de estos destacan la Línea 2 del metro de Lima, la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez y las iniciativas de riego Chavimochic III y Majes Siguas II, entre otros.
A 2022, no es novedad que varios proyectos han estado entrampados por más de que los hayan priorizado, y su avance ha sido lento. De acuerdo con la última información del Marco Macroeconómico Multianual del MEF, la ejecución de la Línea 2 es de 43%; del aeropuerto, de 34%; y del puerto de Salaverry, de 46%. Majes Siguas II y Chavimochic III —que suman más de US$1.300 millones— siguen paralizados.
De cara a esta situación, el MEF empezó con la actualización y priorización del PNIC. La nueva versión, que debió conocerse en julio, aún no se pública. Según el Consejo Privado de Competitividad, el avance seguirá siendo lento, y se estarían incorporando hasta 20 proyectos.
BNamericas conversó con Pedro Herrera, economista principal de la agrupación empresarial, para ahondar en los problemas de la ejecución del PNIC, los avances previstos hasta fines de año y por qué es importante fortalecer la gestión pública antes que sumar nuevos proyectos a la cartera.
BNamericas: Se actualizó el PNIC en abril, pero ¿qué ha cambiado a la fecha?
Herrera: La situación se mantiene. Hay 30 proyectos en ejecución y 22 que no han iniciado —en fase de proyecto, en convocatoria o en idea—. En abril, el avance acumulado de los 30 proyectos era de 39%. Al cierre de junio, el avance era de 39,7%. Los 22 proyectos on hold suman alrededor de US$19.000 millones.
BNamericas: ¿Cuál debería ser el avance promedio en la ejecución de estas obras?
Herrera: Considero que debería ir a la velocidad en la que el PIB ha avanzado en la última década. Un avance entre 5% a 6% cada mes sería lo ideal porque va de acuerdo con el dinamismo económico.
Esto no está ocurriendo y hay muchos factores a tomar en cuenta. Si bien ya sabemos cómo es el entorno y la incertidumbre política, hay otras cosas que pueden y deben mejorarse.
BNamericas: ¿Qué cambios estructurales se necesitan? ¿Dónde identifican cuellos de botella?
Herrera: Se requieren funcionarios públicos que garanticen el cumplimiento de plazos y transferencia de recursos. Se puede priorizar la contratación de directivos en puestos claves para la gestión de proyectos. Aquí se pueden usar los mecanismos planteados en la Ley de Servicio Civil, que incluye concursos abiertos de selección, nombramiento de tres años con la capacidad de ser renovables, evaluación constante y remuneración competitiva.
Lo otro importante es eliminar la duplicidad de esfuerzos como en el caso de las asociaciones público-privadas [APP]. Se debe adoptar una reingeniería de procesos que elimine la duplicidad de roles cuando se emite una opinión antes y después de una APP —aquí entra el MEF, diversos reguladores, la Contraloría de la República, entre otros—. Esto termina limitando las competencias de [la agencia de promoción] ProInversión como el ente rector de las APP.
Si uno compara la adjudicación de proyectos de 2008-2014 frente al periodo 2015-2021, vemos que se reduce de US$18.000 millones (54 proyectos) a US$3.103 millones (17 proyectos).
BNamericas: En lo que corresponde a la actualización, ¿cuáles son sus expectativas?
Herrera: Se puede contar con un plan nuevo, pero si no se tienen los complementos para dinamizarlo, no habrá frutos. De lo que nos han comentado, el plan contará con una cartera de 72 proyectos —20 nuevos—. Lo que debería hacer el gobierno es enfocarse en los 30 que ya funcionan, qué los está ralentizando, y los otros 22 que aún no operan.
Si seguimos al ritmo actual, y considerando los meses que faltan, se ejecutará un 4% más de la cartera para 2022. Es un porcentaje bajo.
BNamericas: ¿Qué proyectos se sumarían a la cartera?
Herrera: Creemos, y nos lo han comentado colegas del MEF, que el enfoque estaría en sectores sociales como salud y educación. El PNIC de 2019 fue previo al covid-19, y su enfoque estuvo en transportes y comunicaciones.
Lo otro será el tema de infraestructura sostenible y verde; temas que no estuvieron presentes en el inicial y se estarían incluyendo en la actualización.
Si bien los nuevos proyectos son sumamente importantes, por el impacto evidente de la pandemia, dichas carteras podrían hacerse dentro de otro paquete de inversión y con su propia priorización. El PNIC actual necesita un tratamiento diferente y la actualización viene por eliminar duplicidades, generando un marco ágil de ejecución e incorporando mecanismos nuevos como gobierno a gobierno [G2G].
BNamericas: El interés de Perú por nuevos mecanismos de contratación y gestión —[oficina de gestión de proyectos] PMO, G2G, [nuevos contratos de ingeniería] NEC— se dio luego de los Juegos Panamericanos de 2019. ¿Se incluirán estos mecanismos?
Herrera: Esperaría que estén incorporados y en mayor escala. Cuando se diseñó el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, estos mecanismos recién se empezaron a ver y se incluyeron al final de la propuesta.
Que el Estado los adopte como parte del mecanismo de ejecución de obra pública es importante porque ayudaría a reactivar la inversión privada y la confianza.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Infraestructura (Perú)

Ministra Lazarte inspeccionó avances de obra en el Terminal Portuario de Chancay
La obra tiene un avance general del 29.69%

Proyectos de inversión de gran envergadura acelerarán su ejecución en el 2023
La inversión programada para 2023 de la cartera de los principales proyectos a nivel nacional supera en 13% a la inversión ejecutada en 2022.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Infraestructura (Perú)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Infraestructura en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Puerto Multipropósito de Chancay Fase 2
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 semanas
- Proyecto: Construcción y Mejoramiento de la Carretera Central, Tramo: Autopista Puente Los Ángeles - Puente Ricardo Palma (Túnel Chosica)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Mejoramiento de la Carretera Puente Ricardo Palma – La Oroya: Variante Emp. Ruta PE-022 km. 101+379 (Río Blanco) - Empalme Ruta PE–3S Km 21+918: (Huari)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Puerto Almirante Miguel Grau
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Ampliación Aeropuerto Internacional Jorge Chávez - Lado tierra
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Nuevo Muelle San Nicolás e Instalaciones de Almacenamiento (Proyecto de Ampliación de Operaciones Mina y Planta de Beneficio)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Modernización del Puerto del Callao Fase 2 (Nuevo Muelle de Contenedores) (Muelle Bicentenario)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Nuevo establecimiento penitenciario de Lima - Proyecto Tinkuy Plaza
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona (Megapuerto)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Recuperación de los servicios de salud del hospital María Reiche Neuman de la Red Asistencial Ica - EsSalud
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
Otras compañías en: Infraestructura (Perú)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Infraestructura en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Credicorp Capital Ltd.  (Credicorp Capital)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Flujo Libre S.A.C.
- Compañía: CMPC Perú
- Compañía: Klohn Crippen Berger Perú
- Compañía: Embajada de Canadá en Perú / Canadian Embassy - Peru
-
La Embajada de Canadá en Perú se dedica a fortalecer las relaciones bilaterales entre ambos países en las áreas de comercio e inversión, cooperación para el desarrollo, reducció...
- Compañía: SEW Eurodrive del Perú S.A.C.  (SEW Eurodrive Perú)
-
SEW Eurodrive del Perú es una empresa de ingeniería de accionamiento, filial local de la alemana SEW-Eurodrive. La empresa se dedica al ensamblado, venta, distribución y servici...