Brasil
Entrevista

Qué esperar de la industria cementera de Brasil este año

Bnamericas Publicado: martes, 17 enero, 2023
Qué esperar de la industria cementera de Brasil este año

La industria cementera brasileña registraría un débil crecimiento en 2023, pero recuperará parte de las pérdidas del año pasado debido, entre otras razones, al impulso que generarán los proyectos de saneamiento y pavimentación.

Luego de que las ventas de cemento se contrajeran 2,8% el año pasado a poco más de 63 millones de toneladas (Mt), para 2023 se proyecta una expansión de 1,0%.

Las ventas de 2022 declinaron después de tres años al alza, en parte por la menor cantidad de pequeños proyectos de construcción, área de negocio que había crecido en años de pandemia, pues muchas familias realizaron mejoras en el hogar.

Paulo Camillo Penna, presidente de la asociación de productores de cemento SNIC, conversa con BNamericas sobre las proyecciones para este año.

BNamericas: Luego de la caída del año pasado, ¿cuál es la perspectiva para las ventas de cemento en Brasil en 2023?

Penna: Retrocediendo un poco en el tiempo, entre 2019 y 2021 el sector del cemento estaba pasando por un proceso de recuperación del terreno que había perdido en años anteriores.

Por esta causa, cuando comenzamos 2022 pensamos que sería un buen resultado si conseguíamos tener estabilidad con respecto a los números de 2021, pero terminamos el año pasado con una caída en las ventas de 2,8%.

Para 2023, nuestra proyección es de una ligera recuperación, con un crecimiento de las ventas de cemento de 0,8-1,0%.

BNamericas: ¿Por qué se espera esta recuperación?

Penna: Esta recuperación parcial se dará durante lo que aún es un escenario incierto para este año, pero con algunas señales importantes dadas por el nuevo gobierno federal.

Entre estas señales fundamentales para el sector cementero está el plan de invertir más en viviendas sociales. Este es un tema relevante para reducir nuestro déficit habitacional, que ronda los 6 millones de unidades y, además, es una señal clave para la construcción civil.

BNamericas: ¿Hay otras razones detrás de esta esperada expansión?

Penna: La segunda razón de esta recuperación es el hecho de que en los últimos años tuvimos un total de 50.000 millones de reales [US$9.800 millones] en contratos de concesión y asociaciones público-privada firmados en el área de agua y saneamiento.

Estos contratos solo comenzarán a verse reflejados en las compras de cemento alrededor de tres años después de su firma, por lo que en 2023 habrá una mayor demanda relacionada con esos primeros contratos firmados.

Otra razón crucial es la declaración del gobierno de que quiere acelerar las inversiones en infraestructura, ante todo en la recuperación de carreteras, y comenzamos a ver una tendencia de mayor demanda de pavimento rígido de concreto.

BNamericas: En Brasil, aún predomina la pavimentación asfáltica en lugar del uso de pavimento rígido de concreto. ¿Cómo planean cambiar esto?

Penna: Ya estamos empezando a ver una mayor demanda de pavimento rígido en proyectos de carreteras en estados como Santa Catarina, Paraná y Rio Grande do Sul. Esta demanda es tanto para proyectos de carreteras como para calles y avenidas dentro de las ciudades. Hay un gran potencial por explorar.

En Buenos Aires, por ejemplo, el 70% de las calles utilizan pavimento rígido, el cual tiene un impacto positivo por su menor costo de mantenimiento. Además, genera un menor consumo de combustible.

En Brasil, la utilización de pavimento rígido dentro de las principales ciudades es casi nulo. Solo se emplea en algunos tramos de los corredores de autobuses de tránsito rápido.

Además, si consideramos que solo el 20% de los caminos en Brasil están pavimentados, podemos ver que hay un campo enorme de expansión en el uso del pavimento rígido en el país.

Estamos trabajando para fomentar la cultura del pavimento rígido. Hay un proceso de diálogo y mayor conocimiento con las autoridades para que podamos usar más el pavimento rígido debido a su mayor durabilidad.

Históricamente hay dos números clásicos para comparar el pavimento flexible, que es el asfalto y que tiene una vida útil de 10 años, con el pavimento rígido de concreto, con 20 años de durabilidad. Sin embargo, yo diría que hoy en día, con las nuevas tecnologías empleadas, el pavimento rígido dura 30 años.

BNamericas: ¿Es posible establecer una meta de ventas de cemento a largo plazo?

Penna: En algún momento de este año comenzarán a reducirse las tasas de interés y esto generará un efecto positivo sobre la demanda de cemento. El próximo año debiera ser de una expansión aún más robusta que 2023.

Brasil tiene una infraestructura muy incipiente, hay una gran necesidad de inversión en nuevos modos de transporte, y todo eso se traducirá en más inversiones y más uso de cemento.

No obstante, cabe recordar que todavía estamos en una fase de recuperación del terreno perdido.

Cerramos el año pasado con alrededor de 63Mt vendidos. En 2014, el volumen fue de 72Mt, por lo que todavía hay mucho espacio para la recuperación.

BNamericas: ¿Hay potencial de crecimiento en la contribución de la infraestructura a las ventas de cemento?

Penna: Lo que ha estado impulsando la venta de cemento en los últimos años es el sector inmobiliario. Ahora, alrededor del 50% de la demanda de cemento es para atender al sector de construcción residencial, mientras que el 10% es para construcción comercial e industrial.

Hoy apenas un 10% del cemento es demandado por el área de infraestructura, mientras que en 2011 esta cifra era de 25%. Eso demuestra que Brasil tiene una gran necesidad de inversiones en infraestructura para igualar la demanda que teníamos hace 10 años.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Aguas y Residuos (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Aguas y Residuos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Aguas y Residuos (Brasil)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Aguas y Residuos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: General Water S.A.  (General Water)
  • General Water es una compañía privada brasileña dedicada al abastecimiento, tratamiento y reutilización de recursos hídricos. General Water se especializa en desarrollo, operaci...
  • Compañía: Grupo Interação
  • La descripción contenida en este perfil proviene directamente de una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por investigadores de BNamericas, pero puede haber sido tr...
  • Compañía: Consorcio SSA
  • Consorcio SSA es una sociedad conformada por Saneamento Construção e Comércio Ltda, Sahliah Engenharia Ltda y Arco Projetos e Construções Ltda. para la ejecución de los proyecto...
  • Compañía: Alfa Laval Ltda.  (Alfa Laval Brasil)
  • Alfa Laval Ltda. (Brasil) es una filial de Alfa Laval Corporate AB ubicada en Sao Paulo, Brasil. La firma brasileña, creada en 1959, ha continuado su expansión dentro del país y...