Chile
Entrevista

¿Será la minería una traba en la transición a una economía con cero emisiones netas?

Bnamericas Publicado: viernes, 10 junio, 2022
¿Será la minería una traba en la transición a una economía con cero emisiones netas?

En la transición hacia las energías limpias y ante el aumento asociado de la demanda de minerales —el consumo de litio debiera sextuplicarse de aquí a 2030—, impulsar la producción minera sin dañar el ambiente es uno de los mayores desafíos.

Las tecnologías pueden mejorar la producción, pero los estándares sociales y ambientales son cada vez más estrictos. El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) ha señalado que el ambiente, el empleo, la biodiversidad, la salud y bienestar social, un régimen tributario adecuado y un consumo responsable de agua y energía son aspectos que se deben priorizar, junto con la adopción de un nuevo modelo de economía circular.

Para discutir cómo lograr un desarrollo minero sostenible con altos estándares, BNamericas conversa con Rohitesh Dhawan, presidente ejecutivo de ICMM.

BNamericas: ¿Será posible satisfacer la creciente demanda mundial de metales en la transición a la energía limpia?

Dhawan: No. Estamos avanzando hacia un período de escasez de minerales críticos para la transición energética. La demanda está aumentando significativamente y es muy difícil desarrollar una gran oferta. Estamos en una situación en la que tomará entre 8 y 12 años desarrollar grandes minas de cobre nuevas. El mundo produce alrededor de 20 millones de toneladas [Mt] de cobre [al año], pero para 2030 necesitaremos alrededor de 30Mt. Todo vehículo eléctrico necesita seis o siete veces más cobre que uno tradicional. Si todos los proyectos de cobre que están en carpeta logran ejecutarse plenamente, es probable que solo alcancemos unos 25Mt. ¿De dónde sacaremos los otros 5Mt? Esto demuestra el déficit que podemos enfrentar en minerales críticos, y eso es solo en cobre. En el caso del litio y el cobalto, la situación es similar, al igual que con otros minerales críticos para la transición energética. Me preocupa la escasez de minerales críticos que el mundo enfrentará. Existe un riesgo significativo de que el mayor cuello de botella en la transición a las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero sea la disponibilidad de minerales combustibles.

BNamericas: ¿Cómo podemos equilibrar la elevada demanda de minerales con los altos estándares ambientales?

Dhawan: El principio fundamental es que, al satisfacer la demanda de minerales críticos, debemos hacerlo de una manera que proteja el medioambiente y mejore las sociedades. Por lo tanto, satisfacer la demanda de minerales y mantener paralelamente altos estándares sociales y ambientales debe hacerse mediante la adopción de principios de minería responsable. El principio esencial es garantizar que, en el lugar donde hagamos extracción, lo hagamos de la manera más responsable posible. En ICMM tenemos el compromiso de que nunca explotaremos un sitio que sea patrimonio de la humanidad. No importa cuántos recursos minerales tenga, no haremos explotación allí. Eso podría significar que no podremos satisfacer la demanda de minerales, porque si explotamos en esas áreas, tendríamos acceso a más recursos. Sin embargo, elegimos voluntariamente no acceder a ellos. En cambio, buscamos invertir más en reciclaje. Encontraremos una manera de satisfacer la demanda sin dañar los ecosistemas sensibles. La brecha de demanda es muy significativa, pero no operaremos de una manera que cause daños colaterales a las comunidades y al medioambiente.

BNamericas: ¿Cree que las instituciones financieras internacionales deberían tener un papel clave en la transición hacia cero emisiones netas?

Dhawan: Las instituciones financieras globales son absolutamente fundamentales para garantizar que la transición a una economía con cero emisiones netas se materialice a través de la producción responsable de metales y minerales. Son propietarios de mineras e inversionistas en empresas automotrices o tecnológicas. Pueden exigir que todos los metales y minerales sea producidos con el máximo respeto a los principios ESG. Por ejemplo, los principios de inversión responsable [de las Naciones Unidas] han jugado un papel determinante para garantizar eso.

Después de la tragedia de Brumadinho [en Brasil] en 2019, donde el colapso de una presa dejó 270 fallecidos de forma trágica, ICMM creó estándares sostenibles globales para la gestión de relaves en la industria. Hemos alentado a los inversionistas a defender esos estándares en toda la industria. Las instituciones financieras globales tienen un papel importante en este compromiso con la biodiversidad. Llamo a las instituciones financieras a que animen a cualquier empresa en la que estén invirtiendo a que no opere en sitios patrimoniales, por ejemplo. La comunidad financiera es uno de los puntos de influencia más importantes para garantizar que la transición hacia las cero emisiones netas sea una transición justa.

BNamericas: ¿Cómo se puede lograr una gestión segura y eficiente de los relaves?

Dhawan: Estamos alentando a las empresas, sin importar su tamaño, a adoptar las disposiciones de los estándares globales de seguridad de relaves, que definen pautas según el tamaño de las instalaciones. Estos permiten a los operadores encontrar un lugar y adoptar las mejores prácticas en lo que respecta a la gestión de relaves.

BNamericas: ¿Qué opina sobre la nacionalización de la minería?

Dhawan: El sector privado ha generado grandes beneficios para las economías a través de la minería y eso debería ser considerado en el debate sobre la nacionalización. Chile es el productor más importante del mundo. En 2020 obtuvo 5,7Mt de metal rojo y una parte considerable proviene de empresas privadas. Ese volumen podría aumentar a 8,0Mt para 2026 si se implementan todos los proyectos mineros clave en trámite. Sin el sector privado, sería difícil concretar ese potencial. Los privados han sido un importante contribuyente al crecimiento de la minería chilena. Diría que el 90% de los ingresos de la industria minera en Chile va a impuestos, trabajadores o proveedores.

Con respecto al sector privado como un importante empleador, los trabajos directos en la minería chilena representan el 9% del total nacional, sin incluir los indirectos. No creo que el potencial de la industria minera pueda materializarse en Chile, o en cualquier otra parte del mundo, sin una participación relevante del sector privado. En la minería es cada vez más difícil producir y las tecnologías se vuelven críticas, por lo que los privados son actores fundamentales. En Chile, por ejemplo, el costo de producir 1kg de cobre prácticamente se duplicó entre 2005 y 2019. En 2005 era posible extraer alrededor de 10kg de cobre en promedio de 1t procesada. Para 2019 esto se redujo a 7kg de cobre por tonelada. Por lo tanto, se está volviendo mucho más difícil extraer minerales, y las tecnologías y los poderes financieros juegan un papel preponderante.

BNamericas: Chile debate un nuevo impuesto a la minería que ha generado polémica...

Dhawan: La carga tributaria de los proyectos mineros en Chile oscilaría entre un 39,0% y un 44,5%. Esa es una tasa similar a la que vemos en otras jurisdicciones comparables a Chile. En 2021, detectamos que las empresas del ICMM [27 en total] pagaban una tasa impositiva efectiva, en todas las jurisdicciones, de casi un 39%. Eso nos dice que el régimen fiscal vigente en Chile está en línea con los de jurisdicciones similares. El país se ha convertido en una importante economía para las inversiones mineras y no solo en producción, sino que en exploración. Vale la pena tener en cuenta que el 6% de la exploración mundial de metales y minerales ocurre en Chile, mucho más que en otras jurisdicciones mineras. Esa es una señal de que el régimen tributario chileno ha sido bastante alentador y favorable a las inversiones. Si eso fuera a cambiar, Chile se desmarcará de otras economías, lo que agregará riesgos a las inversiones.

BNamericas: ¿Es conveniente que Chile sea parte de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI)?

Dhawan: Sería muy bueno para el país, su gente e industria. Nuestra investigación sobre progreso social analizó los últimos 25 años para medir la tasa de desarrollo en países en que la minería es una industria significativa. Descubrimos que aquellos con una mejor gobernanza lograron mejores resultados económicos para su población. En otras palabras, cuando la industria minera cuenta con una buena gobernanza y se considera la transparencia, como ya ocurre en Chile, la gente se beneficia mucho más de la minería. Y la transparencia es una parte vital de esa gobernanza. La adhesión de Chile a la EITI será una señal clara de que el Estado chileno cree en la transparencia como una forma de asegurarse de que la gente se beneficie al máximo de la industria minera.

BNamericas: ¿Qué piensa acerca de la posibilidad de un acuerdo para desarrollar el Triángulo del Litio en Latinoamérica?

Dhawan: No estoy al tanto de los beneficios o las desventajas de un acuerdo regional en el área del Triángulo del Litio [zona comprendida en los límites de Argentina, Chile y Bolivia]. Podría decir que uno de los principales desafíos para la producción de litio en la región es la extracción sin usar grandes recursos hídricos. Sabemos que extraer litio de sales consume una cantidad importante de agua, hasta 2 millones de litros por 1t de litio. Se están viendo alternativas que permitirán extraer litio sin usar tantos litros de agua. Y tal vez ninguno de los países del triángulo esté solo en este desafío, por lo que trabajar juntos podría ser beneficioso.

BNamericas: El agua es crítica en la minería y las plantas desalinizadoras son parte de la solución para reducir el uso de agua continental en las operaciones.

Dhawan: La desalinización es una solución a la que muchas jurisdicciones mineras están recurriendo para que la utilización del agua en la industria no compita con los usos domésticos o industriales. Chile cuenta con importantes obras de desalinización. Más del 80% de la producción de cobre se realiza en zonas con estrés hídrico, por lo que es fundamental encontrar una manera de que la extracción de cobre no empeore la situación. La industria minera en el país utiliza alrededor de 4% del agua en las operaciones, mientras que la electricidad representa el 4,5% en toda la industria. El uso de la agricultura se sitúa en torno a 11,8% y el de la ganadería, en 73%. Así que cuando se compara la minería con la agricultura o la ganadería, se observa que la industria minera utiliza una pequeña parte del agua, apenas una cuarta parte del agua potable, de la que el 43% procede del subsuelo y el 25% se desaliniza. Hay más proyectos de desalinización en marcha para preservar las aguas superficiales y subterráneas. La industria no solo trabaja para usar menos agua en las operaciones, sino también para reciclar toda la que sea posible. Cerca del 75% del agua que se utiliza en Chile es agua recirculada.

BNamericas: ¿Cómo se pueden abordar los conflictos sociales en torno a los proyectos mineros?

Dhawan: En ICMM trabajamos en un programa que llamamos "desempeño social" y que está relacionado con la forma en que la industria minera interactúa con la sociedad y con las comunidades locales. Proporcionamos orientación para lograr una visión compartida de la industria minera que funcione para las comunidades locales, las empresas y los gobiernos. Nos comprometemos a que, dondequiera que explotemos minas, haremos todo lo posible por obtener el consentimiento informado [de las comunidades] con anterioridad. Una vez obtenido, logramos la oportunidad de decidir conjuntamente entre la minería, las empresas y las comunidades. Los procesos conjuntos son algo alcanzable.

BNamericas: ¿Cuáles son otras prioridades para la minería global y latinoamericana?

Dhawan: Destacaré cuatro prioridades. En primer lugar, anunciaremos un nuevo compromiso sobre cómo mejorar la diversidad y la inclusión de la equidad en la industria minera. Solo el 15% de la mano de obra minera mundial está compuesta por mujeres y eso no es suficiente; tenemos que hacer mucho más por la participación de las mujeres en todo el mundo. Uno de los puntos será proporcionar condiciones de trabajo seguras. Una segunda prioridad clave es la biodiversidad, que implica al cambio climático y al problema del agua. Estos tres aspectos son el núcleo del que depende el mundo. Nos enfrentamos a una crisis mundial de la naturaleza, donde hay una extinción masiva que afecta a las vidas humanas, a los animales y a las plantas. Queremos ir más allá de esa tendencia y no impactar en los entornos donde operamos. La naturaleza es una prioridad absoluta para nosotros. Estamos trabajando para garantizar que las numerosas y diferentes prácticas ESG que existen actualmente para la minería responsable converjan en un número más reducido de normas que todo el mundo pueda entender. Por último, estamos trabajando en la definición del tema de la economía circular, ya que es clave para lograr los objetivos del Acuerdo de París y otros objetivos socioambientales. La economía circular para los minerales y metales considera su aspecto infinitamente reciclable y reutilizable.

BNamericas: Respecto de las tecnologías y la aparición de la automatización y la inteligencia artificial, ¿hay riesgos para el capital humano?

Dhawan: Las tecnologías pueden aportar muchos beneficios a la industria minera, si se implementan de forma meditada. La gente tiene razón al preocuparse por el futuro del trabajo y por el futuro de las comunidades en un mundo en el que la automatización va en aumento, existe la preocupación de si algún día los humanos serán sustituidos por máquinas. Pero cuando la automatización está bien hecha, puede aumentar considerablemente las oportunidades económicas para todos. Los puestos de trabajo que surjan de la automatización pueden ser diferentes a los que había antes de la automatización. El Foro Económico Mundial estima que en 2017 la tasa de empleo de nuevos equipos automatizados en la industria minera era de alrededor de 0,5%. Para 2025 se estimó en 25%. Así que hay una tendencia hacia una mayor automatización. Esto requiere un nuevo tipo de sistema. Los operadores de camiones de transporte o de flotas automatizadas en la minería necesitan más competencias para participar en esta nueva economía. Es probable que alrededor del 50% de los empleados del sector necesiten algún tipo de reconversión o mejora de sus competencias para ayudar a crear la industria minera del futuro. A nivel mundial, todas las industrias están llamadas a ello. La OCDE calcula que, en todo el mundo, cerca de 1.700 millones de personas podrían necesitar una reconversión o mejora de sus competencias de aquí a 2030 para poder participar en la nueva economía.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Aguas y Residuos (Chile)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Aguas y Residuos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Aguas y Residuos (Chile)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Aguas y Residuos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Aguas Pacífico SpA  (Aguas Pacífico)
  • Aguas Pacífico SpA, fundada en 2016 por la empresa de inversiones brasilera Pátria Investimentos en Santiago de Chile, diseña, financia, construye y opera plantas desalinizadora...
  • Compañía: Ingeniería de Protección S.p.A.  (Tarpulin)
  • Tarpulin es una empresa chilena dedicada al arriendo o venta de estructuras temporales o permanentes en modalidad llave en mano para los sectores mineros, portuarios e industria...