
Telcomp: “Telefônica está creando una barrera de entrada para las empresas más pequeñas”

Los actores del mercado brasileño están en pie de guerra por el acuerdo de infraestructura compartida cerrado por la filial local del grupo Telefónica y la recién llegada Winity Telecom, empresa respaldada por Pátria Investimentos.
En virtud del acuerdo, que está siendo revisado por el regulador de competencia CADE, Telefônica estará facultada para arrendar hasta 3.500 sitios celulares de Winity hasta 2030. Winity también arrendará a Telefónica por un plazo de hasta 20 años una porción de 5MHz+5MHz de su banda de espectro en 700MHz, lo que le permitirá dar cobertura a 1.100 localidades.
Finalmente, Winity y Telefônica firmaron un convenio de roaming que podría evolucionar a un acuerdo de red compartida de acceso de radio, dependiendo del tráfico procesado.
En esta entrevista, Luiz Henrique Barbosa, presidente ejecutivo de la asociación de telecos Telcomp, explica por qué los operadores están indignados por el acuerdo Winity-Telefônica. También comenta sobre la aprobación de CADE a la venta de Oi y las perspectivas del mercado para los proveedores de banda ancha fija, entre otros temas.
Fundada en enero del 2000, Telcomp agrupa a más de 70 pequeñas y medianas empresas brasileñas de telecomunicaciones, en su mayoría operadores no nacionales, además de torreras y proveedores de equipos.
BNamericas: Telcomp ha adoptado una postura muy decidida contra la aprobación del acuerdo de infraestructura compartida de Winity y Telefônica, actualmente bajo análisis del CADE. ¿Cuáles son las expectativas acerca del resultado de este proceso?
Barbosa: Telcomp tiene 70 empresas asociadas y cada empresa tiene un voto, independientemente de su tamaño. Todas tienen el mismo peso. No servimos a los intereses de nadie en particular, al contrario de lo que dicen algunos. Hablamos por todas. En este tema particular, todos los miembros respaldan [nuestra postura]. Winity es parte de Telcomp, así que en este caso obviamente no es parte de las discusiones.
Luchamos con [el regulador de telecomunicaciones] Anatel para incluir frecuencias regionales en 3.5GHz en la subasta de 5G, lo que efectivamente ocurrió, para que los operadores pudieran competir regionalmente. Lo mismo para otras bandas.
En la banda de 700MHz, en la que los operadores nacionales ya tenían espectro, Anatel vetó su participación [en la primera ronda]. La idea era que entrara un operador mayorista, algo muy bienvenido. [Winity ganó y pagó 1.400 millones de reales —unos US$270 millones equivalentes a una prima de 806%— por un bloque nacional en la banda de 700MHz para 4G, con lo que se convirtió en un nuevo actor móvil nacional].
Este acuerdo con Winity, en nuestra opinión, causa distorsiones. El objetivo de Telefônica es bloquear el mercado. Telefônica necesita demostrar que necesita 700MHz.
Winity ganó con una prima mucho mayor, tan alta que no hubo contraoferta. ¿Por qué ofreció una cifra tan alta? Para nosotros ahora está claro que es porque la empresa ya tenía un acuerdo con Telefônica. Al menos con Telefônica, porque ya hemos escuchado que hay otra gran empresa evaluando un acuerdo con Winity.
Claramente es una maniobra de bloqueo de mercado y de espectro para aquellas ciudades donde estaba contemplada.
BNamericas: ¿Telcomp se opondría a un acuerdo de Winity con un gran operador de telecomunicaciones en otros términos?
Barbosa: Nunca. Más redes siempre es bueno. Llevamos años hablando de compartir. Lo que es hoy V.tal tras posicionarse como red neutral lo defendimos allá por el 2010. Los acuerdos transparentes de infraestructura compartida siempre son buenos. Acá no es el caso.
Básicamente, está disfrazado como un acuerdo de infraestructura compartida, pero en realidad es que Telefônica está creando una barrera de entrada para las empresas más pequeñas.
Tarde o temprano, los operadores regionales necesitarán 700MHz. Querrán hacer acuerdos. Este espectro deberá estar disponible.
[Porque] 700MHz es complementario a 3.5GHz en 5G. Estamos hablando de cinco veces menos antenas que las necesarias si se utilizara solo 3.5GHz.
BNamericas: ¿Y en cuanto a Oi?
Barbosa: El sector se ha desarrollado mucho en los últimos años. Existe gran competencia en banda ancha fija. Alrededor del 60% de todos los accesos están en manos de operadores regionales más pequeños. En banda ancha por fibra, es más aún.
En el segmento móvil, no es la realidad. El 98% del mercado está ahora [con la venta de la operación móvil de Oi] en manos de Claro, TIM y Vivo [de Telefónica].
Quizás la venta de Oi Móvel era inevitable.
Pero lo que pasó en Brasil no pasó en ningún otro lugar del mundo: los primeros tres actores se pusieron de acuerdo para comprar el cuarto y compartir frecuencia, clientes y activos.
Al final de este proceso, cada uno quedó más o menos con un tercio del mercado. Específicamente no un tercio, porque de lo contrario sería muy escandaloso, pero básicamente es algo así.
Lo que pasa en otros lugares es que el primero compra al cuarto, el segundo se fusiona con el tercero, etc. Las cuotas de mercado resultantes son una empresa con un 50% y la otra con un 20%.
Hoy, en Brasil, tenemos una situación de acomodo. Si pensamos en teoría del juego, nadie se atacaría al ser más o menos del mismo tamaño.
Este proceso [de venta de Oi] es tan discutible que, cuando la operación fue aprobada [por el CADE], la votación fue de 3 a 3 y la aprobación vino del voto de calidad del presidente de CADE.
Fue una sesión tensa, en la que el relator del proceso indicó que no estaría contemplado en el manual de competencia de ningún país.
En CADE hubo entendimiento de que era necesario aprobarlo, porque no había otra posibilidad para Oi. Sin embargo, existía la posibilidad de que Oi pudiera venderse a Highline [de DigitalBridge]. Se desalentó a la empresa a seguir adelante con su oferta.
BNamericas: Y la venta se aprobó…
Barbosa: La pelea de Telcomp en el CADE fue porque las vacunas hay que aplicarlas antes de enfermarse. Eso no fue lo que hicieron los reguladores. El acuerdo fue aprobado y luego se impusieron las medidas antimonopolio. ¿Qué sucedió? No se están cumpliendo.
Luchamos por tener una oferta referencial de precios de roaming en condiciones adecuadas para fomentar la competencia, como corresponde. Estamos luchando por precios referenciales justos para las ofertas de los operadores móviles virtuales (OMV).
En otros mercados, los OMV tienen una participación de mercado de 15%, 20%. En Brasil, no llegan ni al 1%. El precio mayorista debe ser inferior al precio minorista. De lo contrario, no hay competencia.
Anatel fue clara: sin triquiñuelas ni detalles que terminen elevando el precio. Pero parece que les entró por un oído y les salió por el otro.
En el caso de los OMV, [las telecos compradoras] crearon una tarifa de 0,75 reales por dispositivo al mes. Estamos hablando de millones de dispositivos IoT.
Esto aumenta el costo [de la oferta total de referencia de los OMV] y hace que el negocio sea inviable para ellos. Apelamos a la Anatel con el argumento de que esto iría en contra de la decisión de la agencia. Anatel accedió y suspendió este cargo. ¿Qué hicieron las empresas de telecomunicaciones? Recurrieron a tribunales.
Las ofertas de precios para roaming y para los OMV debían presentarse hace bastante tiempo. Luego de la aprobación de la venta de Oi, el [precio del ] roaming debía definirse en un plazo de 90 días y el de los OMV en 120 días, entre el 22 de junio y el 22 de julio.
Ya estamos a 18 de enero y aún los operadores están recibiendo órdenes de Anatel para adecuar sus ofertas. Es un acto deliberado. ¿Por qué? Porque el remedio se aplicó ex-post.
BNamericas: ¿Hay otros temas importantes para pequeños proveedores y empresas de telecomunicaciones competitivas?
Barbosa: Junto con algunos afiliados, Telcomp está elaborando una agenda para redes privadas, con integradores, orquestadores de redes. Esta es una agenda importante para nosotros.
BNamericas: ¿Qué quiere exactamente Telcomp? ¿Más bandas para uso privado?
Barbosa: Queremos desarrollar este ecosistema, que vaya más allá de las grandes empresas. ¿Cómo es hoy? Grupos grandes con grupos grandes. Grandes empresas mineras, grandes productores agroindustriales que son atendidos por Vivo, TIM y Claro.
Pero hay todo un mercado mediano, hay muchísimos productores rurales, por ejemplo, de menor tamaño que son importantes para la economía y que no son atendidos por grandes empresas.
No se pueden quedar atrás en el proceso de transformación digital. Es el mercado que los miembros de Telcomp esperan atender con 5G.
BNamericas: Vemos una desaceleración del mercado. Varios proveedores de internet y actores regionales están pisando el freno, lidiando con una alta deserción y luchando por mantener el ritmo de nuevos clientes de FTTH. ¿Cuál es la expectativa para el sector este año?
Barbosa: En banda ancha fija, el modelo de red neutral aún está a prueba. No solo durante este año, sino en los años que vienen. Las cuentas tienen que cuadrar para los proveedores de servicios de internet (PSI). Eso sigue siendo un desafío.
La competencia es fuerte y el movimiento de consolidación de PSI continuará. Ahora bien, cuando la tasa de interés es baja, como la tuvimos en los últimos años, se fomentan muchos negocios, fusiones y adquisiciones, expansiones. Ahora las tasas están altas y vemos un acomodo en las valoraciones de las empresas.
Vimos menos fusiones y adquisiciones el año pasado. Además, hay un proceso de depuración, con algunas empresas que se fortalecen y otras que salen del mercado. Aquellas que lograron hacer bien las cosas estarán mejor preparadas para una venta.
Sin embargo, este proceso de consolidación continúa. Ningún país del mundo tiene 20.000 proveedores de servicios de internet [como Brasil]. Habrá consolidación, es natural.
También tendremos una sofisticación del modelo de negocio en los próximos años. Hoy en día, construir una red de banda ancha fija es muy fácil, casi plug-and-play, pero esto significa vender un commodity.
A medida que la demanda se vuelva más sofisticada, habrá que ofrecer otros tipos de servicios. Esto lo veremos avanzar en los próximos años.
No tenemos una sola proyección para todos nuestros miembros. Creo que las inversiones en general, con algunas excepciones, deberían mantenerse más o menos en los mismos niveles que en años anteriores. Cuando hay competencia, hay que seguir invirtiendo. De lo contrario, te quedas atrás.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: TIC (Brasil)

Gobierno envía al Congreso proyecto de ley que recupera R$ 4,18 mil millones del FNDCT
Tras su aprobación por el Congreso, el proyecto significa la recomposición total de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecn...

Centros de datos in situ siguen dominando en Brasil pese a adopción de nube
Para el 85% de las 200 empresas medianas y grandes encuestadas por la consultora IDC, mantener los datos en sus propias oficinas o instalaciones es...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: TIC
Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de la Región de Ica
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de la Región de Amazonas
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de la Región de Puno
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de la Región de Junín
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Data center de Google en Uruguay (Teros)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de la Región de Huánuco
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de la Región de Pasco
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de la Región de Tacna
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y Desarrollo Social de la Región de Moquegua
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Centro de Almacenamiento de Datos Padre Hurtado
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
Otras compañías en: TIC (Brasil)
Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Vtex
-
Vtex, fundado en 1999 en Brasil, es un proveedor de plataformas de comercio en la nube para empresas. Con sede en Sao Paulo, tiene presencia en 17 países y oficinas latinoameric...
- Compañía: Empresa Brasileira de Aeronáutica S.A.  (Embraer)
-
Empresa Brasileira de Aeronáutica S.A. (Embraer) es una corporación global brasileña dedicada al diseño, desarrollo, fabricación y venta de aeronaves y sistemas. A través de su ...
- Compañía: Conselho Administrativo de Defesa Econômica  (Cade)
-
Conselho Administrativo de Defesa Econômica (Cade) es el regulador brasileño de anticompetencia. Cade se encarga de velar por la libre competencia en el mercado, actuando como i...
- Compañía: ArenaBV Network
- Compañía: Nexa Tecnologia & Outsourcing Ltda
- Compañía: Stocche Forbes Advogados
- Compañía: Algar S.A. Empreendimentos e Participações  (Algar)
-
Algar S.A. Empreendimentos e Participações (Algar) es una firma familiar del empresario portugués Alejandrino García que opera en los sectores de las telecomunicaciones, tecnolo...