Venezuela
Entrevista

Una nueva ruta hacia la democracia en Venezuela

Bnamericas Publicado: jueves, 12 noviembre, 2020
Una nueva ruta hacia la democracia en Venezuela

BNamericas conversa con Julia Buxton, especialista en política latinoamericana y profesora de la Universidad de Manchester, sobre el probable impacto de la victoria electoral de Joe Biden en las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela. 

Buxton, autora del libro The Failure of Political Reform in Venezuela, cree que Biden se diferenciará de su predecesor, Donald Trump, adoptando un enfoque multilateral para abordar las desavenencias políticas del país sudamericano.

BNamericas: ¿Estimulará Joe Biden un esfuerzo coordinado para derrocar a Nicolás Maduro en lugar de optar por la estrategia unilateral que prefería Donald Trump? ¿Con quién buscaría colaborar la administración de Biden para lograr este objetivo? ¿Qué tipo de acción conjunta podría emprenderse?

Buxton: Es necesario y se espera un acercamiento multilateral ante el prolongado conflicto político y la grave situación humanitaria que vive Venezuela. Lo complicado es que actores como la OEA, el Grupo de Lima y ciertamente Colombia han sido desacreditados por su estrecha asociación con el fallido unilateralismo de la presidencia de Trump. La Unión Europea podría ser un importante socio de EE.UU. en función del trabajo del Grupo Internacional de Contacto.

Sin embargo, espero que el “problema” de Venezuela sea abordado indirectamente a través de la búsqueda de Biden de relaciones más constructivas con China y Rusia. No habrá una estrategia de “salida” para Venezuela sin el compromiso de estos dos países y hay cierto optimismo de que la administración entrante de Biden trabajará a través de China y Rusia como interlocutores.

La prioridad para Biden debería centrarse en los efectos más atroces de la estrategia de Estados Unidos en Venezuela, principalmente las sanciones y la aprobación del estatus migratorio temporal. El hemisferio, y Venezuela, se beneficiarán enormemente si Biden aborda el grave daño causado por el unilateralismo de Estados Unidos y asume más un segundo plano.

BNamericas: ¿Cree que Biden reconocerá a Juan Guaidó como líder legítimo de Venezuela o buscará un diálogo directo con Maduro?

Buxton: Guaidó es un dirigente fallido y Biden necesita un enfoque amplio desde el principio si su administración no quiere verse abrumada de manera similar como le ocurrió a Trump ante los díscolos grupos de presión venezolanos. La presidencia interina de Guaidó ha sido la personificación de las dos décadas de errores de la oposición de centroderecha: demasiada energía gastada en buscar apoyo internacional en detrimento de conseguir bases nacionales, desconexión de las preocupaciones locales y ausencia de supervisión o rendición de cuentas significativas.

La artimaña constitucional de la presidencia “interina” para desplazar a Maduro fracasó. Se fundamentó en una inteligencia deficiente y expectativas de una capacidad de cambio político que no se basaron en hechos. Es hora de avanzar y recurrir a un enfoque diferente: uno que también tome en cuenta a los interesados consultados sobre la estrategia de Venezuela, que ponga fin al cautiverio de la política entre Estados Unidos y Venezuela que sometió una minoría políticamente bien conectada y que dé prioridad al profesionalismo, la diplomacia y una nueva cancillería.

Hay muchas otras voces políticas en Venezuela y, en lugar de persistir con un sistema binario Guaidó o Maduro, una administración de Biden beneficiaría a Venezuela si al menos entiende y alienta ese pluralismo. La decisión de Biden de reconocer o no a Guaidó se complica por las elecciones de la Asamblea Nacional de Venezuela en diciembre.

De no participar Guaidó en los comicios se generarán serias dificultades diplomáticas entre aquellos países que lo reconocen como el legítimo jefe de Estado. Al mismo tiempo, su abstención brinda una oportunidad para que Estados Unidos restablezca las relaciones y se involucre mejor con la diversidad de grupos de oposición en Venezuela y el propio gobierno de Maduro.

BNamericas: Algunos comentaristas han sugerido que Estados Unidos levantará las sanciones petroleras contra Venezuela para aliviar el sufrimiento de su pueblo. ¿No jugaría esto a favor de Maduro al financiar su régimen y permitir que los funcionarios sigan malgastando los recursos de la petrolera estatal PDVSA para su propio beneficio personal?

Buxton: Las sanciones petroleras de Estados Unidos han beneficiado a Maduro. Han sido crueles e ineficaces. Como en Cuba, Irán y otros países, las sanciones de Estados Unidos simplemente han transferido el sufrimiento al pueblo en lugar de afectar a las autoridades. En el caso de Venezuela, las sanciones elevaron radicalmente los costos de reconstrucción del país y causarán daños permanentes a la capacidad de producción petrolífera.

El levantamiento de las sanciones en función de la producción actual de petróleo venezolano, de 383.000b/d en septiembre de 2020, muy por debajo de los 700.000b/d del mismo período de 2019, no supondrá una avalancha de ingresos, pero es una importante fuente de dinero para hacer frente al inmenso sufrimiento social. Hay mecanismos que se han utilizado y que se pueden utilizar para evitar que regímenes nefastos, tanto provisionales como de turno, roben fondos públicos e ingresos de exportación.

Estos pueden ser burocráticos y engorrosos, pero desvían la carga del sufrimiento de las personas vulnerables. Los más fáciles son los fondos fiduciarios internacionales o la administración de la ONU. Algunos sectores de la oposición ya han diseñado propuestas creíbles para contar con un fideicomiso nacional petrolero administrado por un tercero, y esto merece una seria consideración.

BNamericas: ¿Cuál es un objetivo realista para Biden con respecto a un plazo para el retorno a la democracia en Venezuela? ¿Aceptará que Maduro permanezca en el poder hasta al menos 2024?

Buxton: Biden debería concentrarse en las condiciones de la democracia en su propio país. Esto comienza, entre otras cosas, con la reconstrucción de un departamento de Estado profesional y creíble en lugar de depender de personeros agresivos como abanderados de la política exterior, tal como vimos con Mike Pompeo, Elliott Abrams y John Bolton.

La prioridad de Biden debiera ser la participación en los esfuerzos hemisféricos para abordar la crisis migratoria y humanitaria venezolana de manera coherente y coordinada, y comprender que, por difícil y complicado que sea, no habrá progreso sin un diálogo significativo con el gobierno de Maduro y otros protagonistas internacionales como Rusia, China y Cuba.

Es irrelevante si Biden acepta o no que Maduro se mantenga en el poder hasta 2024. Obama y Trump no aceptaron que Maduro se mantuviera al mando, pero este los sobrevivió a ambos. Lo importante no son las grandes metapreguntas de quién está o no en el poder. El problema más inmediato que debe abordar la administración de Biden es cómo las sanciones de Estados Unidos contribuyen al sufrimiento y qué mecanismos le permiten a su país abordar mejor estos daños a nivel micro en lugar de a nivel macro y con un cambio de régimen.

BNamericas: ¿Qué hará Biden de manera diferente que Trump en 2018 para garantizar que las próximas elecciones presidenciales de Venezuela sean libres y transparentes? Y, quizás más importante aún, ¿cree que Maduro cederá ante las demandas de permitir la entrada de observadores internacionales y levantar las prohibiciones a los oponentes políticos?

Buxton: Creo que, si algo hemos aprendido durante la última semana, es que la credibilidad de Estados Unidos para prescribir a otros países la calidad, legitimidad y arquitectura de los sistemas políticos soberanos está seriamente dañada. En un momento en que algunos nos preguntamos si deberían imponerse sanciones internacionales de manera similar a autoridades estadounidenses que bloquean el cambio democrático, parece demasiado optimista sugerir a Venezuela, u otros países del mundo, que reciban instrucciones de EE.UU. sobre procesos electorales creíbles o sobre la observación internacional de las elecciones.

El riesgo es que la experiencia de Trump sea considerada una anomalía, con una administración entrante de Biden permitiendo que esta traumática semana sea dada por perdida. La realidad es que Estados Unidos tiene profundos problemas estructurales en su sistema político y electoral. Esto seguirá siendo prioridad en los juicios a la política exterior estadounidense en el futuro. En primer lugar, nunca se consideró en general que tales niveles de interferencia y juicio de Estados Unidos sobre la política y los procesos electorales de otros países fueran creíbles o legítimos. Por eso Nicolás Maduro sigue en el poder.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Petróleo y Gas

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Petróleo y Gas en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Bloque X
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 semanas
  • Proyecto: Bloque 201
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 semanas
  • Proyecto: Bloque V
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 1 semana

Otras compañías en: Petróleo y Gas (Venezuela)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Petróleo y Gas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Banco de Desarrollo de América Latina  (CAF)
  • El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) es una institución financiera multilateral con la misión de promover el desarrollo sostenible entre sus países accionistas y la in...
  • Compañía: Inelectra, S.A.C.A.  (Inelectra)
  • Inelectra es una empresa de ingeniería, procura y construcción fundada en 1968. La compañía cuenta con la experiencia, capacidad de ejecución y talento para acometer proyectos e...
  • Compañía: Chevron Venezuela
  • Chevron opera en Venezuela en cinco campos, tanto costa adentro como costa afuera, siendo cuatro de estos en asociación con subsidiarias de la empresa nacional de hidrocarburos ...
  • Compañía: Suelopetrol C.A., S.A.C.A.  (Suelopetrol)
  • Fundado en 1984, Suelopetrol C.A. S.A.C.A. es una empresa privada venezolana enfocada en adquirir, explorar y desarrollar activos de petróleo y gas en Latinoamérica, además de o...
  • Compañía: Y&V Ingeniería y Construcción C.A.  (Y&V)
  • Y&V es una empresa venezolana que participa en las áreas de ingeniería y construcción; operación y mantenimiento; y gestión ambiental. Se especializa en los sectores industrial,...
  • Compañía: Asincro C.A.  (Asincro)
  • Asincro es una multinacional con presencia en Colombia, Panamá, Venezuela y USA, que ha ejecutados proyectos de ingeniería, procura, construcción, operación y mantenimiento de p...