
Vientos de cambio del hidrógeno verde soplan en América Latina con ayuda de Vestas

El fabricante danés de turbinas eólicas Vestas se está expandiendo al naciente escenario mundial del hidrógeno verde, incluso en Chile.
En Escandinavia, la compañía está pilotando proyectos de hidrógeno verde alimentados por energía eólica costa adentro y costa afuera. En España, participa en un proyecto a escala de gigavatios.
Vestas lanzó una solución de ventanilla única —Power-to-X— dirigida a inversionistas de hidrógeno verde que busquen un socio llave en mano que brinde servicios integrales de planificación y ejecución de proyectos. Además, aporta apoyo financiero y de servicio.
La compañía danesa espera que los primeros proyectos de Power-to-X consistan principalmente en complejos eólicos y solares conectados a la red y vinculados a una planta de electrolizadores. A estas primeras instalaciones, que debieran entrar en operaciones en 2025 y 2026, se sumarían grandes complejos fuera de la red a partir de 2026 y 2027.
La compañía tiene a Chile en el radar, particularmente para proyectos a escala de gigavatios en la zona sur, donde se concentran abundantes recursos eólicos, y realizó una presentación durante H2 Latam Summit, evento chileno de hidrógeno verde celebrado recientemente en la capital, Santiago, por el organizador InnovationLab Chile con patrocinio del Ministerio de Energía de Chile.
Para profundizar en esta información, BNamericas conversó en el marco de la conferencia con Anders Tuxen (en la foto, a la izquierda), líder del concepto de hidrógeno y Power-to-X de Vestas, domiciliado en Dinamarca, y con Andrés Gismondi (derecha), director de ventas de Vestas para Latinoamérica.
Chile está dando pasos para conformar una industria del hidrógeno verde y tiene proyectos de gigavatios de capacidad y menores en carpeta, dirigidos tanto al mercado de exportación como a usuarios nacionales. En este momento hay una planta productora piloto en fase de construcción.
Los complejos eólicos solares conectados a la red permitirían a los operadores maximizar, cuando sea necesario, el uso de los electrolizadores al reducir los períodos de energía insuficiente o no disponible. El modelo fuera de la red probablemente requeriría plantas con el modelo Power-to-X dinámicas o recurrir a soluciones para mitigar la intermitencia de las energías renovables.
Los retos específicos de Chile identificados durante la conferencia son mejorar la logística de transporte de carga de grandes dimensiones, reducir los plazos de trámite de permisos y fomentar la participación de las comunidades en las primeras etapas.
Si bien el hidrógeno verde aún está en pañales, los países que ofrezcan entornos operativos más favorables se posicionarán mejorar para atraer inversiones y ganarse un lugar entre los líderes.
BNamericas: ¿Podría describir brevemente a Power-to-X?
Tuxen: Lo que aportamos es, en primer lugar, el aspecto de desarrollo de proyectos, donde trabajamos con los clientes en la creación de proyectos, la búsqueda de proyectos para hacer Power-to-X, la evaluación de los recursos renovables, e identificar lo que se necesita para construir los proyectos en determinadas ubicaciones.
La segunda parte, por supuesto, es que la energía eólica desempeñará un papel muy importante en el espacio de Power-to-X y, en ese sentido, estamos investigando cómo optimizar los productos para este segmento específico. Por parte de Vestas, estamos muy comprometidos a desempeñar también un papel relevante en el suministro de aerogeneradores.
Luego trabajamos con soluciones de planta: cómo construir toda la planta alrededor de esas turbinas. Finalmente, también trabajamos en productos de servicio dentro de Power-to-X. Esos son en concreto los cuatro pilares.
BNamericas: ¿Entonces es básicamente un paquete completo?
Tuxen: Sí. Algunas personas podrían llamarlo una solución llave en mano, desde energías renovables hasta la molécula de hidrógeno verde. Eso es lo que estamos buscando y donde tenemos valor para agregar.
Gismondi: Nuestro objetivo es ser socios tecnológicos de las empresas que ejecutan estos proyectos.
BNamericas: ¿Se podría decir entonces que Vestas se está diversificando, en algunos aspectos, hacia el hidrógeno verde?
Gismondi: Estamos buscando flujos de valor adicionales para Vestas, además de las turbinas eólicas. Ya contamos con aerogeneradores y servicios.
BNamericas: Durante una presentación se mencionó el apoyo financiero a los proyectos.
Gismondi: Sí, eso es parte de nuestro negocio tradicional, no es nuevo. Estamos acostumbrados a ayudar a nuestros clientes a conseguir financiamiento para sus proyectos a través de medidas como hacer que nuestros contratos y acuerdos sean bancables... Además, con nuestra cadena de suministro global, podemos gestionar recursos de financiamiento con multilaterales o agencias de exportación.
Tenemos un papel importante en el modelo financiero de nuestros clientes al colaborar con una financiación competitiva para sus proyectos.
BNamericas: Una conclusión del evento es que Chile podría ver un predominio de complejos híbridos eólico-solares.
Tuxen: Es bastante típico. Muchos de estos proyectos son híbridos, la gente busca proyectos híbridos. Depende mucho de la ubicación en el mundo; cuanto más cerca del Ecuador, más generación fotovoltaica tendrá en general esa división híbrida.
En muchos casos, están un poco desfasados entre sí, por lo que es posible lograr un factor de capacidad muy alto en la planta y eso será crucial con muchos de estos proyectos de Power-to-X.
BNamericas: Es el caso en el norte de Chile, alrededor de Taltal, por ejemplo, donde hay recursos solares y eólicos.
Tuxen: Absolutamente.
BNamericas: ¿Se asociarían, por ejemplo, con un desarrollador solar para construir este componente?
Gismondi: Hoy no vemos mucho valor en comprar e instalar paneles solares, porque este es un mercado muy desarrollado; pero [donde podemos agregar valor] es en control, la combinación de energía fotovoltaica y eólica y cómo manejarla. Nuestro sistema de control incluye gestión de energía solar, híbrida, baterías, por ejemplo. El lado de la integración de las cosas es parte de nuestro trabajo.
BNamericas: ¿Ve oportunidades en Chile?
Gismondi: Sí. Los recursos solares en el norte son realmente de clase mundial, pero no suficientes para la producción de hidrógeno porque, en realidad, se necesitan las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Entonces, si se desea optimizar la producción de hidrógeno, se requiere una operación continua.
Lo mismo en el sur, con el viento en la zona de Magallanes, donde vemos un factor de capacidad eólica muy alto, pero, de nuevo, insuficiente. Aquí es donde se discuten diferentes conceptos y soluciones tecnológicas.
BNamericas: ¿Estamos hablando de baterías, por ejemplo?
Tuxen: Las baterías pueden desempeñar un papel en muchos casos, por ejemplo, para mitigar algunas de las fluctuaciones, pero también serán necesarias en muchos proyectos simplemente para proporcionar energía de respaldo. Habrá una necesidad.
Si se opta por ir fuera de la red, habrá cierta necesidad de energía de respaldo para todos los proyectos, solo para mantener las luces encendidas durante períodos en que, digamos, no haya viento ni sol... Creo que la mayoría de los proyectos serán una especie de combinación de energía eólica, solar, tal vez un poco de baterías… ese tipo de enfoque. Luego, el dimensionamiento de estos componentes dependerá mucho de cuáles sean las condiciones locales de energía renovable, cuánto duren los períodos sin viento, si el comprador necesita suministro realmente constante…
BNamericas: ¿Están trabajando en algún proyecto en Chile?
Gismondi: Llevamos muchos años trabajando en energía eólica en Chile. Hoy estamos instalando parques eólicos.
Además, estamos trabajando con algunos clientes que tienen planes importantes para desarrollar grandes instalaciones a escala de servicios públicos en el área de Magallanes, en el sur de Chile, donde todos estos desafíos tecnológicos también están presentes. Tenemos una cartera de proyectos a los que estamos asignando recursos y queremos que triunfen con nosotros. Nuestro objetivo es ser socios en el largo plazo.
BNamericas: ¿Puede comentar sobre el proyecto eólico Faro del Sur? Es planificado por Enel Chile e HIF y está vinculado a una planta de hidrógeno futura en Magallanes. Faro del Sur fue retirado del sistema de evaluación ambiental por supuestos cambios en los requisitos para los permisos. Es algo delicado en Chile. Se espera que se vuelva a presentar.
Gismondi: Estoy de acuerdo en que es un tema delicado. El desarrollador tiene los detalles. Por nuestra parte […] existe una necesidad de reglas constantes y predecibles que se mantengan en el tiempo; de lo contrario, se pondrían en peligro cualquiera de estas inversiones.
BNamericas: ¿Cuáles son actualmente los principales desafíos para la industria del hidrógeno verde en Chile? Un panelista mencionó, entre otros, la logística de transporte y la agilidad en el trámite de permisos.
Gismondi: Esos temas afectarán la rapidez del desarrollo en Chile [...] y también la capacidad para instalar proyectos tan grandes en un área remota. Es un desafío enorme [junto con una gran expansión de la capacidad renovable].
El mundo está tratando de ir muy rápido y también hay competencia por los mismos recursos, porque la capacidad es limitada. Chile está compitiendo con el mundo por esas cadenas de suministro…
BNamericas: ¿Se refiere a los electrolizadores, por ejemplo?
Gismondi: Exactamente, los electrolizadores.
Tuxen: Estamos en una etapa en la que muchas de las empresas que los suministran quizás no estén muy industrializadas. Han estado trabajando mucho con sectores de nicho y los electrolizadores realmente no han conseguido la escala que se necesitará para abastecer al mercado de hidrógeno verde. Para ellos, el hidrógeno verde es un mercado completamente nuevo, como lo es para todos los demás.
Entonces, por supuesto, la escala en torno a la tecnología de electrolizadores debiera producirse a un ritmo intenso. Es una tecnología bastante simple en comparación con muchas otras; en comparación, por ejemplo, con las turbinas eólicas. Un electrolizador es una pieza de maquinaria que se puede fabricar con componentes bastante simples, por lo que creo que también hay buenas razones para el optimismo en torno a la cadena de suministro de los electrolizadores. No veo que eso sea realmente un cuello de botella para el hidrógeno verde.
Creo que hay más complicaciones en torno a las cosas que menciona Andrés. ¿Cómo construimos estos proyectos? ¿Se harán fuera de la red, en lugares remotos? […] ¿Cómo se financian?
BNamericas: ¿Piensa que el sector despegará más temprano que tarde?
Gismondi: Absolutamente. Con la situación actual en el mundo, con la seguridad energética en entredicho en este momento y los altos precios de los energéticos, solo se agilizará el paso.
Necesitamos pasar de gatear a correr, es más o menos así. Aquellas regiones o proyectos que puedan adaptarse mejor a estos desafíos van a ser los que se instalarán primero.
Está claro que Chile, en cuanto a recursos eólicos como energía básica para la producción de hidrógeno, es de clase mundial. Pero no se trata solo de eso. Todas las regiones compiten por lo mismo y los recursos limitados a nivel mundial se asignarán a aquellas áreas que puedan otorgar un acceso más rápido al mercado.
Tuxen: Lo que el hidrógeno verde aporta realmente a este ámbito [la energía renovable] es la capacidad de poder transportar la energía alrededor del mundo. Es un concepto completamente nuevo para la energía renovable. Creo que es algo realmente necesario.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Petróleo y Gas (Chile)

Paul Polman “Chile es uno de los mejores lugares del mundo para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”
El ex CEO de Unilever y líder en sostenibilidad empresarial participó en el Conversatorio “Voces con Energía”, organizado por Colbún, donde present...

Lipigas adquiere dos empresas de comercialización y administración de contratos de energía
La compra se realizó a través de EVOL, la nueva filial de negocio eléctrico de Empresas Lipigas, y se enmarca en la estrategia de crecimiento y div...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Petróleo y Gas (Chile)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Petróleo y Gas en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Fracturación Hidráulica De 10 Pozos En Sub-bloque Dorado-riquelme
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: Fracturación Hidráulica PAD Invernada ZG-A
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: Central Eléctrica La Palma
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 7 meses
- Proyecto: PRP Las Quemas
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 7 meses
- Proyecto: Planta Solar Fotovoltaica Caimanes
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 11 meses
- Proyecto: OPTIMIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDAS DE VALDIVIA
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 año
- Proyecto: Gente Grande
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 semanas
- Proyecto: Planta de Regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) GasAtacama
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: HyEx - Producción de Hidrógeno Verde (HyEx 1)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Nueva S/E La Ligua
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
Otras compañías en: Petróleo y Gas (Chile)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Petróleo y Gas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: EMIN S.A.  (EMIN)
- Compañía: GNL Ameris IPM SpA
- Compañía: Sociedad Nacional de Oleoductos S.A.  (SONACOL)
-
Sociedad Nacional de Oleoductos S.A. (Sonacol), con sede en Santiago, se dedica a la distribución de GLP, diésel, gasolina y queroseno para la industria aeronáutica a través de ...
- Compañía: Grúas y Equipos Cruz del Sur S.A.  (Gruas y Equipos Cruz del Sur)
-
Grúas y Equipos Cruz del Sur S.A. es una empresa chilena dedicada al arriendo, ventas, mantención y servicios de maquinarias para la construcción habitacional, industrial y mine...
- Compañía: Maref Chile S.A.  (Maref Chile)
-
Maref Chile S.A., filial del grupo argentino Maref, es una empresa proveedora de productos y servicios para las industrias de Petróleo y Gas, Petroquímicos, y Minería y Minerale...
- Compañía: ACM Ingeniería y Construcción Spa
- Compañía: Geovenor Explora Spa
- Compañía: TSK Chile SpA  (TSK Chile)
- Compañía: Mitsubishi Chile Ltda.  (Mitsubishi Chile)
-
Mitsubishi Chile Ltda., sucursal de la firma japonesa Mitsubishi Corporation, fue establecida en Santiago en 1960 para invertir y desarrollar actividades comerciales a lo largo ...
- Compañía: Tozzi Latam SpA  (Tozzi Chile)
-
Tozzi Latam SpA es una de las filiales de Tozzi en Chile, la firma italiana de servicios EPC para el sector de energía renovable, incluidas plantas hidroeléctricas, solares, eól...