
Vizcachitas: "Es el proyecto greenfield más importante que tiene Chile"

Perteneciente a la canadiense Los Andes Copper y operado por la firma local Compañía Minera Vizcachitas Holding, el proyecto Vizcachitas comprende un depósito de pórfido de cobre y molibdeno en la zona central de Chile.
S&P Global proyecta que la demanda mundial de metal rojo se duplicará a cerca de 50 millones de toneladas (Mt) anuales en 2035 gracias en gran parte al auge de la electromovilidad y las energías renovables. Y Vizcachitas quiere entrar al juego.
El proyecto se encuentra en la Región de Valparaíso, a 120km de Santiago. En la misma zona ya operan grandes minas de cobre como Los Pelambres y Los Bronces, además de las divisiones Andina y El Teniente de la minera estatal Codelco.
Pero la iniciativa no ha estado exenta de problemas. Grupos ambientalistas y el alcalde de Putaendo, la localidad poblada más cercana, han realizado acciones para impedir el avance del emprendimiento minero, pues lo consideran una amenaza para el medioambiente y la preservación del gato andino, especie en peligro de extinción que habita en la zona.
BNamericas conversó con el CEO interino de Minera Vizcachitas, Santiago Montt (en la foto, a la izq.), y su presidente ejecutivo del directorio, Eduardo Covarrubias (a la derecha).
BNamericas: ¿En qué etapa está el proyecto Vizcachitas?
Covarrubias: Estamos avanzando en el estudio de prefactibilidad que mostrará que el proyecto es robusto desde el punto de vista técnico, económico y socioambiental. Debido a su magnitud, este proyecto juega un rol fundamental en lo que respecta a tratar de cubrir el déficit a nivel global de cobre para los próximos años, que es un requisito esencial si queremos lograr la electrificación y enfrentar el cambio climático.
BNamericas: ¿A qué tipo de escala productiva se refiere?
Covarrubias: Estamos hablando de un proyecto que podría generar más de 150.000t de cobre anuales durante muchos años.
Montt: Es el proyecto greenfield más importante que tiene Chile en carpeta. Si revisas el catastro de proyectos mineros de [la agencia estatal del cobre] Cochilco, se puede observar que la mayoría son proyectos brownfield o expansiones.
Covarrubias: Es un proyecto que está adoptando las mejores prácticas de la minería sustentable. Utilizaremos agua desalada y molienda de alta presión HPGR, que reduce significativamente el consumo energético, e incorporaremos el concepto de relave filtrado para disminuir el consumo de agua a menos de la mitad. Es decir, estamos incorporando prácticas de un nuevo modelo de sustentabilidad productiva.
BNamericas: Para el suministro de agua desalada, ¿construirán una planta o emplearán una fuente ya en operación?
Covarrubias: Seremos parte de un consorcio junto a Desala que producirá cerca de 2.050l/s, la cual también abastecerá a otras operaciones mineras [de la zona], así como a pequeños agricultores y a los sistemas de agua potable rural. La tubería subirá por el valle de Petorca, que es una de las zonas más afectadas por el cambio climático. Nuestro proyecto contribuirá a que el valle, que sufre de escasez hídrica, pueda acceder a agua e infraestructura.
Montt: El modelo multicliente y multipropósito de Desala es diferente al modelo de desalación que se usa en el norte grande, donde, por las características del desierto, solo se abastece a los titulares de los proyectos. Aquí no usaremos agua desalada de manera exclusiva, sino que esta formará parte de un sistema e infraestructura común que beneficiará a la región. Nuestra idea de minería es ser un motor de desarrollo sustentable y servir como catalizadores de progreso en la región.
BNamericas: ¿Cuándo estará lista la infraestructura para distribuir agua desalada y cuándo arrancaría Vizcachitas?
Montt: Desala ha planificado ingresar a evaluación ambiental durante el primer semestre de 2023. Hoy es muy difícil obtener una licencia social para operar en minería si no se incluye un suministro de agua desalada.
Covarrubias: Estimamos presentar la prefactibilidad durante el primer trimestre de 2023, para elaborar en el resto del año y en 2024 el estudio de factibilidad y el estudio de impacto ambiental. La estructuración del financiamiento la haremos entre 2025 y 2026. Esto nos deja como fecha inicial potencial para poner en marcha la operación en 2028-2029.
BNamericas: ¿Qué alternativas usarán para reducir las emisiones de carbono en equipamientos, transporte, etc.?
Covarrubias: Donde existe mayor consumo energético es en la molienda y, al utilizar HPGR, se reduce en forma significativa el consumo. En lo que respecta a flota o equipos, favoreceremos equipos eléctricos, pero la optimización en este tema la definiremos en el estudio de factibilidad.
Montt: En materia de energía, nos hemos propuesto utilizar exclusivamente energías renovables. Felizmente, Chile está en posición de ofrecer energías limpias a proyectos como el nuestro.
BNamericas: ¿Cómo están enfrentando las presiones socioambientales y las campañas de protección al gato andino?
Montt: Nuestro proyecto está al lado del valle de Los Andes, donde la minería no es algo foráneo. La región tiene experiencia minera y las comunidades están interesadas en conocer el aporte que traerá este desarrollo minero que podría mover el PIB regional en más de un 3%, según cálculos de Juan Ignacio Guzmán, profesor de la Universidad Católica. Con la descentralización financiera que está adoptando el país, Vizcachitas impactaría positivamente en los presupuestos públicos municipales, provinciales y regionales.
Los grupos radicales que no creen en la minería como un motor de desarrollo sustentable son minorías que no representan a la mayoría. Nosotros participamos activamente en la comuna mediante programas comunitarios y nos reunimos permanentemente con los distintos stakeholders.
El gato andino es una especie protegida que apareció por primera vez en la Región de Valparaíso cuando nuestra resolución de calificación ambiental [RCA] ya estaba tramitada. En un principio, nos suspendieron la RCA, pero logramos comprobar con evidencias científicas que el proyecto es compatible con la protección del gato andino, lo que fue constatado por el tribunal ambiental, permitiéndonos volver a perforar. Estamos comprometidos con la protección a la biodiversidad y estamos trabajando en un plan de monitoreo y en un plan nacional de protección del gato andino junto a consultoras expertas en el tema.
BNamericas: ¿Cuánto empleo generará el proyecto?
Montt: En operación, cerca de 1.200 empleos directos y, durante la construcción, 5.000 directos en promedio. A esto hay que agregar los empleos contratistas y los encadenamientos productivos, donde se privilegiarán los proveedores locales. Están también los impuestos y una serie de contribuciones económicas y sociales que derivan de proyectos como este. Otro aspecto relevante es que no incluiremos campamento. Esto permitirá una mayor integración con la comunidad y flexibilidad para que los trabajadores puedan subir y bajar, evitando los turnos mineros clásicos.
BNamericas: ¿Qué características tendrá el cobre de Vizcachitas?
Covarrubias: Se generarán concentrados limpios, bajos en arsénico. Esto es algo que las fundiciones a nivel global están buscando, ya que les permite mejorar sus indicadores medioambientales.
BNamericas: ¿Cómo están financiando el proyecto y cuál es el gasto de capital?
Covarrubias: El estudio económico preliminar [PEA] considera un capex de US$1.900 millones que se financiará básicamente con consorcios estratégicos y financiamiento bancario. Desarrollaremos este proyecto con altos estándares y, tal como señaló el presidente Gabriel Boric [al primer ministro] Justin Trudeau en junio pasado, "las empresas canadienses deben comportarse en Chile tal como lo hacen en Canadá".
Montt: Se viene una oportunidad histórica para el país en términos de desarrollo sostenible en los próximos 20 a 30 años. La transición energética demandará más cobre de lo que el mundo será capaz de proveer en los siguientes 10 años. Chile tiene los yacimientos, el talento y el capital humano para atender esta mayor demanda. Por ello, debemos ser capaces de desarrollar más minería brownfield y greenfield, como Vizcachitas, cumpliendo con la legislación ambiental y contando con la necesaria licencia social para operar.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Minería y Metales (Chile)
Teck produce primer concentrado de cobre en Quebrada Blanca II
QB2 debiera extender la vida útil de la mina e incrementar la producción en Quebrada Blanca en el norte de Chile.
Codelco iniciará plan de austeridad tras magro 2022
La estatal chilena, el mayor productor de cobre del mundo, reportó caídas en producción, excedentes y aportes estatales el año pasado.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Minería y Metales (Chile)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Minería y Metales en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Altazor
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 semanas
- Proyecto: Rubí
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 semanas
- Proyecto: Aumento de Capacidad Planta Concentradora Mantos Blancos, Fase II
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Optimización Recuperación Minera Zaldívar (Lixiviación de Ripios Zaldívar)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Continuidad Operacional Compañía Minera Zaldívar
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Proyecto Prospecciones Aida
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Construcción De 4 Líneas De Flujo Y Fracturación Hidráulica De 4 Multipozos En El Bloque Arenal
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 meses
- Proyecto: Desarrollo Minera Centinela
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Encierro
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Prospección Minera Proyecto Cachorro
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
Otras compañías en: Minería y Metales (Chile)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Minería y Metales en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Vertebrata Ltda.
- Compañía: SLAYAIR
- Compañía: Basalto Drilling SpA  (Basalto Drilling)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Empresas Copec S.A.  (Empresas Copec)
-
Empresas Copec S.A. es un holding industrial chileno que abarca dos áreas de negocios: energía y recursos naturales. En la primera, está presente en la distribución de combustib...
- Compañía: Vecchiola S.A.  (Vecchiola)
-
Vecchiola S.A. es una empresa chilena que provee servicios de ingeniería, construcción, explotación, evaluación y arrendamiento de equipos a las industrias de minería, construcc...
- Compañía: Sigdo Koppers S.A.  (Sigdo Koppers)
-
Sigdo Koppers es un holding empresarial chileno con operación en los cinco continentes y actividades en los sectores de servicios, industrial, y comercial y automotriz. El área ...
- Compañía: Sociedad Química y Minera de Chile S.A.  (SQM)
-
Sociedad Química y Minera de Chile S.A. (SQM) es una empresa productora y distribuidora de fertilizantes de especialidad. Participa en cinco líneas de negocios: nutrición vegeta...
- Compañía: Consejo Minero de Chile A.G.  (Consejo Minero)
-
El Consejo Minero es una asociación gremial chilena, que reúne a empresas chilenas productoras de cobre, oro y plata que operan en Chile, públicas y privadas de capitales nacion...
- Compañía: Estudios y Consultorías Focus