Chile y Argentina
Noticia

El impacto de la crisis y lo que se puede aprender de ella

Bnamericas Publicado: lunes, 30 octubre, 2017
El impacto de la crisis y lo que se puede aprender de ella

El mundo está atravesando la crisis financiera más profunda desde la Gran Depresión, y la amenaza de la recesión se ha vuelto una realidad en varias economías desarrolladas. ¿Cuál será su impacto en Latinoamérica y qué podemos aprender de ella? Para averiguarlo, BNamericas conversó con el profesor de Finanzas Internacionales Rainer Lenz durante su reciente visita a Chile. Lenz dicta su cátedra en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Bielefeld, en Alemania.

BNamericas: No hay dudas de que este año hemos experimentado una crisis financiera de proporciones históricas. En su opinión, ¿cuáles fueron las razones principales para llegar a esta situación?

Lenz: El tema principal es que la burbuja de los mercados inmobiliarios estalló, especialmente en EEUU y el Reino Unido. Existía una gran brecha entre los valores reales y los precios nominales del mercado, y finalmente explotó. El segundo punto es el sistema financiero de EEUU, donde los bancos de inversión otorgaban financiamiento y esparcían el riesgo sin ninguna garantía. Este modelo era respaldado por los gobiernos tanto de Clinton como de Bush.

El hecho de que muchos bancos estadounidenses y europeos invirtieran tanto dinero en estos títulos respaldados por activos que ahora son tóxicos también es una prueba de que no existe un modelo de negocios claro.

BNamericas: Primero sufrimos por la crisis financiera y ahora vemos asomarse la recesión. ¿De qué manera afectará esta combinación la economía mundial?

Lenz: Las últimas proyecciones del FMI muestran cifras de crecimiento negativas para el PIB a nivel general durante el 2009. La recesión será una realidad y durará por lo menos dos o tres años. Por lo general, comienza en el sector de maquinaria y luego, aproximadamente un año después, vemos que lo mismo ocurre en el sector del consumo. En definitiva, tomando todos los sectores en conjunto, se necesitarán dos o tres años para volver a registrar cifras de crecimiento positivas para el PIB.

BNamericas: La crisis financiera es de naturaleza mundial, pero ¿qué pasa con la recesión? ¿También se transformará en un problema global?

Lenz: Sí. Por ejemplo, si el sector de maquinarias de Alemania se ve afectado, ¿qué pasa con las compañías que suministran las materias primas? Actualmente la cadena de abastecimiento es muy compleja y globalizada. En China, por ejemplo, las cifras de crecimiento del PIB siguen siendo positivas, pero podría esperarse que el 2010 experimenten una gran contracción. No serán cifras negativas, pero quizás serán de un dígito, de un 4% o un 5%. Entonces, es ahí cuando se ven los efectos secundarios y terciarios. Es como una cadena: todo comenzó en EEUU, que ya está en recesión, después será el turno de Europa, y el 2010 la recesión afectará a los mercados emergentes.

BNamericas: ¿Qué efectos tendrá en Latinoamérica esta combinación de crisis financiera mundial y recesión?

Lenz: El efecto sobre la economía real se sentirá a fines del 2009 y durante el 2010. El efecto sobre las inversiones en cartera o financieras es mucho más rápido, especialmente en el caso de Brasil y México, porque ellos tienen un gran flujo entrante de inversiones en cartera. Los inversionistas están retirando el capital especulativo de estos mercados, lo que genera desvalorizaciones de los activos, caídas de proporciones en los precios de las acciones y una fuerte presión sobre las divisas. El 2010, las divisas latinoamericanas serán más débiles y el desempeño de las exportaciones de estos países se verá afectado. Entonces, en el caso de la economía real, los efectos primarios no son tan profundos, pero sí los secundarios.

BNamericas: Hemos presenciado distintos modelos de rescates a bancos. ¿Es esa la mejor manera de hacer frente a estos problemas o es necesario contar con una mayor coordinación a nivel global?

Lenz: Existe una competencia internacional sobre qué países podrían hacerlo mejor. El enfoque de EEUU ha sido la compra de activos mediante la creación de vehículos de propósito especial, que compran los activos tóxicos a altos precios para que los bancos estadounidenses puedan cubrir las pérdidas. Asimismo, en EEUU, la Reserva Federal reemplazó la banca por medio de la entrega directa de crédito a las empresas, pero si se elimina el sistema bancario ya no se cuenta con una red [de distribución]. Entonces, creo que podrían entregar financiamiento a las grandes empresas pero no a las pymes, y será algo que no funcionará en el largo plazo. Podría ser útil como medida de emergencia.

En el Reino Unido, la reacción fue muy tardía y consistió en tomar el control de bancos privados. En este país lo que vimos fue una vuelta al capitalismo estatal, ¿o tal vez es socialismo? Ellos asumieron el control y se convirtieron en dueños del sistema bancario, lo que es bastante difícil de creer. Blair entregó su apoyo a la banca privada y siempre estuvo a favor de soluciones de mercado, las cuales ahora quedaron relegadas para dar paso a una solución estatal. ¿Puede el Estado ser mejor banquero que los propios bancos del sector privado? Me cuesta creer eso.

En Alemania, no vamos a asumir el control de los bancos, pero el gobierno está entregando garantías. El principal problema ha sido la falta de confianza en las operaciones crediticias entre los bancos. Entonces, lo que se ha hecho en Alemania es restablecer esa confianza por medio de la entrega de 200.000mn de euros (US$254.000mn) en garantías para revitalizar los mercados monetarios.

No es tan alto como en EEUU, pero si se toma como porcentaje del PIB, es tremendamente alto. Además, el gobierno ha otorgado créditos a largo plazo por 80.000mn de euros a los bancos. Es difícil evaluar qué país tiene el mejor programa. Desde mi perspectiva, el programa de EEUU es el que más se ajusta al mercado. Sigue siendo un programa orientado al mercado, y creo que podría funcionar bastante bien.

BNamericas: En Brasil, por ejemplo, el gobierno recientemente permitió a los bancos federales de gran tamaño comprar participaciones o el control total de bancos del sector privado que pudiesen tener problemas financieros. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Lenz: Puede ser bueno en el corto plazo, pero no es una solución a largo plazo. En el corto plazo, dichas operaciones pueden permitir a un banco del sector privado recuperarse, pero cuando eso sucede, el Estado debería retirarse y el banco debería retornar al sector privado. Por eso, es muy importante definir reglas claras para este tipo de operaciones. Se debe explicitar que el Estado solo esta adquiriendo la participación o el control del banco del sector privado en forma provisoria y con un objetivo muy claro. Siempre hay bancos estatales que desearían crecer más, y ese es un riesgo cuando se usan para rescatar pares del sector privado en épocas difíciles.

BNamericas: En su opinión, ¿qué se puede aprender de esta crisis financiera?

Lenz: Primero, es evidente que no podemos hacer un concurso nacional de belleza en términos de los rescates de bancos. Necesitamos una institución supranacional para esto y, de hecho, ya contamos con una, el FMI. Deberían desarrollar un marco global con reglas claras que permita a los países llevar a cabo rescates financieros a nivel nacional. Eso es lo principal en cuanto a lecciones.

El segundo punto es que la crisis bancaria no habría ocurrido si las agencias de riesgo crediticio hubiesen hecho bien su trabajo. Claramente no hicieron bien su trabajo y se necesitan reformas. Algunos países, como Francia, han solicitado la creación de calificadoras estatales, pero no creo que esa sea una buena solución. Deberían seguir siendo compañías del sector privado, pero se les debe supervisar con mayor atención, quizás a través de una entidad supranacional. Su modelo de negocios también tiene que modificarse, ya que el modelo actual tiene un grave problema entre mandante y mandatario. En lugar de solo cobrar a los clientes, que obviamente desean obtener una buena calificación, deberían reducir su dependencia de esos clientes y depender más de los inversionistas para obtener ingresos.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Petróleo y Gas (Chile)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Petróleo y Gas en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Petróleo y Gas (Chile)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Petróleo y Gas en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Sociedad Nacional de Oleoductos S.A.  (SONACOL)
  • Sociedad Nacional de Oleoductos S.A. (Sonacol), con sede en Santiago, se dedica a la distribución de GLP, diésel, gasolina y queroseno para la industria aeronáutica a través de ...
  • Compañía: Maref Chile S.A.  (Maref Chile)
  • Maref Chile S.A., filial del grupo argentino Maref, es una empresa proveedora de productos y servicios para las industrias de Petróleo y Gas, Petroquímicos, y Minería y Minerale...
  • Compañía: Mitsubishi Chile Ltda.  (Mitsubishi Chile)
  • Mitsubishi Chile Ltda., sucursal de la firma japonesa Mitsubishi Corporation, fue establecida en Santiago en 1960 para invertir y desarrollar actividades comerciales a lo largo ...
  • Compañía: Tozzi Latam SpA  (Tozzi Chile)
  • Tozzi Latam SpA es una de las filiales de Tozzi en Chile, la firma italiana de servicios EPC para el sector de energía renovable, incluidas plantas hidroeléctricas, solares, eól...