
Aseguradoras panameñas registran menores primas y siniestros en año de pandemia

Las primas de seguros en Panamá disminuyeron 3,2% a US$1.500 millones en 2020, según la asociación local de aseguradoras, Apadea.
La entidad informó que el golpe fue relativamente suave en comparación con la severa contracción económica que experimentó el país, recesión que llevó a una agencia calificadora a proyectar un deterioro mayor del sector en 2021.
“La caída es consecuencia de los efectos de la pandemia del nuevo coronavirus, especialmente en el ramo de automóvil, pero es menor a la contracción de dos dígitos que se espera para la economía y también más moderada de lo que esperaba la propia industria”, declaró el presidente de Apadea, Arturo Sáenz Illueca, al presentar la publicación del análisis de cierre de año de la organización.
Las primas de automóviles fueron la línea de seguros que se vio más afectada en Panamá, con una caída interanual de 15,3% a US$258mn en diciembre por causa de los estrictos confinamientos adoptados por el COVID-19, que redujeron las ventas de automóviles nuevos y llevaron a algunas aseguradoras a ofrecer descuentos especiales para atraer clientes.
Las líneas en la categoría automotriz continuarán desacelerándose "como se ha visto en los últimos dos años (-19%)", señala Fitch Ratings en su informe de perspectivas 2021 para Panamá.
“El impacto negativo podría superar el 50% de las ventas de vehículos nuevos en 2020, según datos del mercado”, indicó la agencia, que agrega que sí espera una recuperación gradual en 2021, pero dependerá de las medidas que tome el Gobierno Nacional.
Aunque las primas totales disminuyeron, los resultados operativos de las empresas se vieron compensados por la caída de los siniestros. Apadea informó que las aseguradoras pagaron US$657 millones, el equivalente a una baja de 4,76% respecto de 2019.
La disminución fue parcialmente compensada por un aumento en las primas de salud, línea con mayor volumen de primas en Panamá. Específicamente, 2020 cerró con primas de salud emitidas por US$333mn, 5,74% más que en 2019.
Trad. de BNamericas.
“Hacia mediados de año, las empresas calificadas por Fitch registraron una leve disminución en sus utilidades, las cuales se beneficiaron del bajo índice de siniestralidad, pero se vieron limitadas por un menor crecimiento, descuentos y devoluciones de primas que varias empresas decidieron otorgar a sus clientes”, explicó Fitch.
La agencia agregó que los plazos de pago más extensos han ejercido presión sobre los portafolios de las empresas, "especialmente aquellas no vinculadas a bancos".
“La estacionalidad del último trimestre podría tener un impacto positivo en los resultados”, agregó. “Sin embargo, para 2021, el desafío de lograr nuevos negocios y la normalización de los siniestros podría mermar la rentabilidad del sector”.
PANAMÁ, GOLPEADA POR LA CRISIS
Fitch indicó que, a pesar de ser una de las economías más dinámicas de América Latina en los años previos a 2020, el istmo recibió uno de los golpes más duros en la región con "cuarentenas obligatorias y restricciones a la movilidad", que causaron notables aumentos en el desempleo y la informalidad.
La agencia añadió que estos factores, sumados a la gran reducción de la actividad comercial global y los daños materiales de las intensas lluvias del año pasado, llevan a proyectar una baja del PIB en torno a un 13,2% en 2020, en línea con algunas estimaciones locales, pero considerablemente más profunda que el -9% anticipado por el FMI.
Trad. de BNamericas.
DESAFÍOS DEL SECTOR
Anticipando un repunte apenas modesto de 4,3% en el PIB de 2020 y suponiendo que no surgirán riesgos bajistas, la agencia estima que las condiciones macroeconómicas serán fundamentales para el desempeño de las aseguradoras este año.
“Fitch cree que el desempeño del sector asegurador en Panamá estará muy influido por el desempeño económico del país”, plantea Ángela María Segura Alcalá, analista sénior de Fitch. “Siguen existiendo retos ante el aumento de los casos de coronavirus y las expectativas de que arranquen nuevos proyectos de infraestructura que impulsen la economía en 2021”.
Panamá sigue presentando una de las tasas de muerte per cápita más altas de América Latina y los crecientes niveles de contagios representan “un desafío importante para las empresas enfocadas en salud y vida, las cuales a noviembre habían recibido reclamos por 2.025 casos, de los cuales un 86,5% fueron aprobados y cuyo gasto totalizó US$14,6mn”.
La agencia también prevé que en 2021 los siniestros de vida aumentarán, pero agregó que, si bien los siniestros médicos y de vida siguen siendo complejos, el impacto combinado se mantiene por debajo del 3% de las primas emitidas debido a la baja penetración de la industria en Panamá.
Un factor alcista para el crecimiento, según la agencia, sería un positivo avance de varias asociaciones público-privadas de infraestructura, entre ellas la construcción de la Línea 3 del sistema de metro capitalino y el cuarto puente sobre el canal.
Los avances en este frente, agrega Fitch, "permitirían un mayor dinamismo en seguros de daños y fianzas".
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Infraestructura (Panamá)

La empresa de ingeniería mexicana que busca oportunidades hídricas en Centro- y Sudamérica
El director general de Cipro, Manuel Salas Flores, conversa con BNamericas sobre los competitivos mercados de Centro- y Sudamérica, la cartera de l...

Panamá prepara 1era. licitación de APP de infraestructura
La nueva legislación fue aprobada por la Asamblea Nacional en septiembre pasado.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Infraestructura
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Infraestructura en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Ciudad de la Salud (ex Ciudad Hospitalaria)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Rehabilitación de la Carretera Alberdi - Pilar, tramo 1 (desvío a Alberdi - Río Tebicuary)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Autopista Escuintla - Puerto Quetzal
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Anillo Vial Periférico de Lima
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Rehabilitación del Lado Aire Aeropuerto de Cajamarca (Aeropuerto General FAP Armando Revoredo Iglesias)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Carretera Patacamaya-Corocoro-Nazacara
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Puente Héroes del Chaco (Asunción-Chaco'i)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Carretera Porvenir - San Miguel - Puerto Rico
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Aeropuerto Internacional del Café
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 5 horas
- Proyecto: Ampliación del Terminal Portuario en Río Grande de Cooperativa Central Gaúcha (CCGL, Termasa)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
Otras compañías en: Infraestructura (Panamá)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Infraestructura en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Grupo Ferralia
- Compañía: Ininfra
- Compañía: Planeamiento y Desarrollo S.A
- Compañía: Hilti Latin America S.A.  (Hilti Latin America)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: LMM INGENIERIA
- Compañía: Tarsco Panama
- Compañía: BPR Construcciones
- Compañía: Boskalis Panamá, S.A.  (Boskalis Panamá)
-
Con oficinas centrales en Papendrecht, Países Bajos, la empresa internacional de dragado Boskalis tiene presencia en 90 países en los cinco continentes a través de una flota de ...