
Costo diario de buses eléctricos en Costa Rica es cinco veces menor a los de diesel, según primeros resultados de plan piloto

Comunicado Presidencia de la República
San José. Luego de la circulación durante cuatro meses de los buses eléctricos en la ruta San José – Desamparados – San Rafael, los primeros resultados del plan piloto muestran que el costo diario de operación es 5 veces menor que el de los buses diésel.
El estudio sobre la operación de la primera ruta con dos de los tres buses eléctricos donados por el Ministerio de Ambiente de Alemania, fue realizado como parte del proyecto piloto de electrificación del transporte público impulsado por el Gobierno de la República, con apoyo del proyecto MiTransporte de la Cooperación alemana – GIZ.
Los resultados preliminares muestran que el costo de la operación es 5 veces menor que el de los buses de diésel. Solo para el mes de mayo, el costo diario promedio de combustible para las unidades de diésel fue de ₡49.501,5 mientras que para el bus eléctrico fue de ₡7.898,6.
Los dos buses eléctricos puestos en operación entre marzo y mayo en la primera ruta del plan piloto, movilizaron a más de 88.000 pasajeros, un promedio de 514 pasajeros por día. Recorrieron más de 12.000 kilómetros por unidad, con un promedio de 147 km por día, y su periodo de carga fue de alrededor de 2 horas entre las 11 p.m. a 4 a.m., tiempo suficiente para que iniciaran la operación con un 100% de la batería.
La Primera Dama de la República e impulsora de la movilidad eléctrica, Claudia Dobles, dijo que este plan piloto permitió comprobar que es técnicamente viable electrificar el servicio de buses, “y que además, se obtienen beneficios en costos de operación y en la mejora de la calidad del aire”.
“Esperamos continuar las pruebas con rutas de distintas características y de esta forma robuster los datos que ya hemos recibido”, acotó.
Asimismo, anunció que a finales de este mes se iniciará con la segunda fase del plan piloto en la ruta Alajuela -San José, con el fin de continuar recopilando información técnica y seguir avanzando en la modernización del transporte público.
El tercer bus se utiliza en un plan de trabajo para realizar pruebas específicas que contribuirán a la actualización del estándar de buses que requiere cada área geográfica del país. El plan fue definido en conjunto por el Consejo de Transporte Público (CTP), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP).
Percepción de pasajeros y conductores. El reporte de resultados muestra que la percepción de los pasajeros y los conductores ha sido positiva. Los operadores resaltan aspectos como la comodidad y la facilidad de operación, mientras que los pasajeros mencionan la suavidad en la conducción y la operación silenciosa como los beneficios más notables.
“Los resultados de los primeros meses del piloto han sido positivos. Los autobuses eléctricos han trabajado con un alto nivel de confiabilidad y no han reportado fallas mecánicas. Esperamos que con la siguiente etapa en la ruta San José-Alajuela (por el INVU) de TUASA, podamos seguir generando condiciones marco para construir un modelo de operación replicable para electrificar el transporte público en el país”, afirmó Claus Kruse, director del proyecto MiTransporte de la Cooperación alemana – GIZ.
Avance del proyecto. El ministro de Ambiente y Energía a.i, Rolando Castro, detalló que el proyecto finalizará en el primer trimestre del 2022, cuando se entreguen los informes finales que beneficiarán al país en una segunda etapa de desarrollo de la electromovilidad en el transporte de pasajeros, aunado a nuevos proyectos que se encuentran en etapas de planeación para los demás tipos de vehículos eléctricos que transitarán por nuestras carreteras.
El viceministro de Transportes, Eduardo Brenes, indicó que la prueba de esta tecnología es fundamental para aplicar los alcances de la Ley N°9518 denominada Ley de Incentivos y Promoción para el Transporte Eléctrico, que exige un cambio del 5% de la flota existente por unidades eléctricas cada dos años, como las utilizadas en este esfuerzo, y gracias a la donación del gobierno de Alemania a través de la GIZ.
“En un horizonte de mediano y largo plazo, será posible la modernización de la flota de autobuses y el cumplimiento de las metas del Plan de Descarbonización, esfuerzo que debe coronarse con la ayuda del sistema financiero y los plazos de las concesiones del sistema de transporte público a efectos de lograr un cambio en la tecnología de los buses y mantener tarifas socialmente aceptables para los usuarios”, agregó Brenes.
“Grupo ICE tiene un compromiso permanente con la electromovilidad. Hemos instalado infraestructura eléctrica en todo el país, seguimos aprovechando nuestra matriz eléctrica renovable y estamos comprometidos con este programa piloto mediante el acompañamiento técnico en la gestión de carga, el análisis de datos y el servicio de red celular ofrecida por kölbi en estas unidades. En el ICE seguiremos impulsando la innovación, el transporte eléctrico y la descarbonización en Costa Rica”, manifestó Irene Cañas, presidenta del Grupo ICE.
El proyecto piloto de electrificación de transporte público es un esfuerzo conjunto entre Casa Presidencial, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el Consejo de Transporte Público (CTP), el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), las empresas autobuseras seleccionadas, así como el aporte de la Cooperación alemana GIZ, de la Fundación CRUSA y de ONU Medio Ambiente.
La donación de los tres autobuses eléctricos se realizó en el marco del proyecto MiTransporte, ejecutado por GIZ por encargo del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI).
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Infraestructura (Costa Rica)

Escándalo en Costa Rica presenta oportunidad para mejorar transparencia
Manuel González, gerente regional sénior de The Infrastructure Transparency Initiative (CoST), conversó con BNamericas sobre las fallas del sistema...

Aprobada creación de comisión especial que investigará corrupción en Conavi
Los diputados aprobaron por unanimidad la creación de una comisión especial que investigará todo lo relacionado con las denuncias de corrupción con...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Infraestructura
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Infraestructura en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Línea 3 del Metro de Panamá
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Línea 5 del Metro de Panamá
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Ampliación y Modernización del Aeropuerto Internacional Ambrosio Taravella (Córdoba)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Ampliación Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Ezeiza)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Autopista del Sur: Ica - Desvío Quilca
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Desvío Cerro de Pasco - Tingo María
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Carretera San Borja - San Ignacio de Moxos
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Remodelación Boulevard Luis Donaldo Colosio
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Tranvía Rancagua-Machalí
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
- Proyecto: Extensión de la Costanera Norte a la ruta 78 (Conexión Vial Ruta 68-Ruta 78)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 3 semanas
Otras compañías en: Infraestructura (Costa Rica)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Infraestructura en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Sociedad Portuaria de Caldera S.A.  (SPC)
-
La Sociedad Portuaria de Caldera (SPC) tiene la concesión para operar y mantener el puerto de La Caldera en la costa pacífica de Costa Rica, el segundo puerto más grande del paí...
- Compañía: Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos  (Aresep)
-
Entidad costarricense que se encarga de que los servicios públicos regulados se presten en condiciones óptimas de acceso, costo, calidad y variedad. Su visión es ser una autorid...
- Compañía: INS Valores Puesto de Bolsa, S.A.  (INS Valores)
-
INS Valores Puesto de Bolsa, S.A. (INS Valores), sucursal del Instituto Nacional de Seguros (INS), es una empresa costarricense establecida en año 1997 con oficina corporativa e...
- Compañía: Ghella SpA Sucursal Costa Rica  (Ghella Costa Rica)
-
Ghella S.P.A. Sucursal Costa Rica, es una empresa privada de construcción vial fundada en San José en 1994, filial de la multinacional italiana de infraestructura Ghella S.P.A. ...
- Compañía: Constructora Sanchez Carvajal S.A.  (Constructora Sanchez Carvajal)
-
Constructora Sánchez Carvajal S.A. tiene su sede en Curridabat, Costa Rica, y fue constituida en 1961. La compañía brinda servicios para los sectores de infraestructura vial, ge...
- Compañía: Holcim Costa Rica S.A.  (Holcim Costa Rica)
-
Empresa costarricense privada que no cotiza en la bolsa. Proveedora de materiales de construcción. Filial de la suiza Holcim. Está integrada por diferentes áreas de negocio, ent...
- Compañía: Estructuras S.A.  (Estructuras)
-
Estructuras S.A. es una constructora costarricense controlada por la familia Muñoz. Se dedica a la construcción de edificios de oficinas, centros educativos, bibliotecas, hospit...
- Compañía: APM Terminals Moin, S.A.  (APM Terminals Moin)
-
APM Terminals S.A. es la filial costarricense de la operadora de terminales de contenedores con sede en La Haya, APM Terminals. La empresa está desarrollando un proyecto que con...