
El plan de descarbonización de US$21.400mn de Costa Rica

El Gobierno costarricense lanzó un plan de descarbonización para el período 2020-2050 cuyo costo podría ascender a 13,1 billones de colones (US$21.400mn).
“Estamos dejando la visión de la Costa Rica del 2050, una Costa Rica con una economía descentralizada, digitalizada y descarbonizada, con igualdad de oportunidades para todas las personas en todas las regiones, en la que todas y todos seamos parte del progreso del país”, señaló el presidente Carlos Alvarado (en la foto) en el lanzamiento del plan la semana pasada.
El núcleo de la hoja de ruta se centra en 11 polos de desarrollo regional, incluida la Gran Área Metropolitana (GAM) de San José, con el objetivo de fomentar el desarrollo fuera de la capital. En estos polos se llevarán a cabo intervenciones fundamentales para impulsar la economía y generar desarrollo.
Estos polos estarán conectados a través de seis corredores de desarrollo que facilitarán los flujos de mercancías y personas.
La Estrategia Territorial Productiva fue elaborada con apoyo internacional de la Unión Europea, el BID, el PNUD y el Gobierno alemán.
El Ministerio de Planificación (Mideplan) identificó cinco grupos de actividades cruciales: producción, turismo, manufactura liviana, manufactura avanzada y servicios modernos. Estos se desglosan en 13 subgrupos y 48 actividades productivas que se priorizan según potencial para desarrollar actividades económicas alternativas sofisticadas, innovadoras y diversificadas.
“La hiperconcentración de la actividad económica en la GAM ha provocado que en el resto del país persistan brechas estructurales en temas como: desempleo, pobreza, innovación tecnológica y educación”, señaló Olegario Sáenz, director del área de análisis de desarrollo de Mideplan, en un comunicado.
La estrategia propone materializar 50 acciones clave de aquí a 2050, divididas en cinco áreas de trabajo: infraestructura y conectividad, capital humano, inclusión social, economía 3D y descarbonización. Estas también se desglosan en 175 intervenciones de política pública.
Según el gobierno, la estrategia buscará descarbonizar el transporte, promover la construcción y la energía sostenibles y capitalizar alianzas entre los sectores público y privado. Esto incluirá proyectos para fabricar automóviles y buses eléctricos, así como también promover la agricultura sostenible.
POLOS DE DESARROLLO
Con US$3.610mn, la región de Brunca recibirá la mayor inversión, que destinará a economía marítima: investigación marina, pesca, pesca sostenible y biotecnología. El polo en Golfito Golfo Dulce tiene como objetivo desarrollar el área alrededor de la península de Osa. Otro proyecto de desarrollo importante es el centro de investigación en San Isidro-Buenos Aires. En la península de Osa, un total de US$341mn se invertirá en mejoras de TIC, particularmente en banda ancha, 164km de carreteras y siete reparaciones de puentes. El objetivo es mejorar los vínculos entre Golfito, Puerto Jiménez, San Vito y Paso Canoas, atraer turismo y mejorar la agricultura nativa.
Unos US$529mn están reservados para 17 proyectos en Cartago, que se convertirá en centro de conocimiento nacional para investigación de desarrollo sostenible y asociaciones público-privadas. Los planes de infraestructura incluyen mejoras a 200km de carreteras y 28 puentes, una conexión entre las costas pacífica y atlántica y mejoras de banda ancha y electricidad en El Tejar y la zona este y oeste de la región.
Prevista como área de fabricación y energía renovable, la región de Chorotega recibirá inversiones por US$392mn. Un proyecto importante es la ampliación y mejora de la capacidad de procesamiento y exportación del aeropuerto Daniel Oduber Quirós y sus oficinas aduaneras para mejorar la conectividad de Liberia con áreas circundantes.
La Región Huetar Atlántica, que se vislumbra como principal eje costero, recibirá US$942mn de aquí a 2050. Se incluye en esto el eje agrícola de Guápiles, que aprovechará el corredor ferroviario del Tren Eléctrico de Carga Limón (Telca).
La Región Huetar Norte tendrá una inversión de US$931mn para convertirse en centro de innovación agrícola y cultural y dar cumplimiento al plan nacional de agricultura sostenible. Esto también incluirá logística mejorada entre la región, Liberia y el Caribe.
La Región Pacífico Central, la última del plan, recibirá US$229mn. El golfo de Nicoya se utilizará como polo costero. La inversión se concentrará en infraestructura portuaria en Puerto Caldera.
"Esta estrategia plantea retos para todas las regiones del país, busca ser una hoja de ruta en que se puedan basar todos los futuros planes nacionales de desarrollo, de aquí hasta el 2050", indicó la ministra de Planificación Nacional, Pilar Garrido Gonzalo, citada por el medio local Diario Extra.
Dados los actuales problemas fiscales de Costa Rica que obligaron al gobierno a gestionar un préstamo de US$1.800mn con el FMI, aún está por verse si el proyecto de descarbonización encuentra resistencia política. En 2015, el país se comprometió a alcanzar neutralidad de carbono para 2021, pero siempre ha mantenido que estos proyectos dependen de la asistencia financiera internacional.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Energía Eléctrica (Costa Rica)

Procuraduría General de Costa Rica confirma que MINAE actuó contra la ley en Decreto que limita la importación de g...
Limitar la importación de Gas Natural a solo la sustitución del búnker, no solo es contrario a la libertad de comercio garantizada en nuestra const...

ARESEP reconoce ajustes significativamente menores a los pretendidos por el ICE
Se valoró información aportada y criterios en audiencia pública Se instruyeron procesos de fiscalización en inversiones y asignación de costos del ...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Costa Rica)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Planta Geotérmica Borinquen II
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 días
- Proyecto: Planta Hidroeléctrica Capulín - San Pablo
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 días
- Proyecto: Proyecto Eólico El Quijote
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
- Proyecto: Planta Geotérmica Borinquen I
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 meses
- Proyecto: Central Hidroeléctrica Reventazón
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: Proyecto Geotérmico Las Pailas II
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 años
- Proyecto: Hidroeléctrica El Diquís
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 año
- Proyecto: Hidroeléctrica Toro III
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: Proyecto Eólico Vientos de la Perla
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 4 años
Otras compañías en: Energía Eléctrica
Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Energía Consult, Sucursal del Perú
-
La descripción incluida en este perfil fue tomada directamente de una fuente oficial y no ha sido modificada ni editada por los investigadores de BNamericas. Sin embargo, es pos...
- Compañía: COEMI S.A.
- Compañía: PFV Cormorán SpA
- Compañía: Consorcio Eléctrico de Villacuri S.A.C  (CVC Energía)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: SalfaCorp S.A.  (SalfaCorp)
-
SalfaCorp es a constructora más grande de Chile. Se dedica al desarrollo y gestión de proyectos de ingeniería, construcción y montaje, y la inversión en inmobiliaria comercial y...
- Compañía: UT Sowic - Coemi
- Compañía: Energía Renovable Violeta SPA
- Compañía: Consultora Paleosuchus Ltda
- Compañía: Trapananda SpA