Argentina y Uruguay
Noticia

Electricidad en el Cono Sur: exportaciones, demanda récord, plan de desarrollo

Bnamericas Publicado: jueves, 05 enero, 2023

Uruguay exportó unos US$222 millones en electricidad durante 2022, según lo señalado por la titular de la eléctrica estatal UTE, Silvia Emaldi.

Argentina fue el principal comprador, principalmente durante el período invernal del Cono Sur.

Uruguay prevé un descenso de las exportaciones este año debido al empeoramiento de las condiciones hidrológicas que afectará a la producción hidroeléctrica nacional.

En 2022, la energía de fuentes limpias —centrales hidroeléctricas y renovables no convencionales (ERNC)— cubrió el 90% de la demanda, frente al 83% de 2021. En cuanto a la adopción de ERNC, Uruguay cuenta con plantas eólicas, solares y a biomasa.

En 2021, las exportaciones uruguayas de electricidad alcanzaron los US$594 millones en medio de un repunte en la demanda del vecino Brasil, afectado por una sequía. La agencia de promoción de inversiones y comercio Uruguay XXI pronosticó en ese momento que las exportaciones eléctricas caerían en 2022 a US$297 millones.

CONTENIDO RELACIONADO Cómo y cuándo planea Uruguay ampliar su parque de generación eléctrica

***

La demanda de energía eléctrica en Uruguay se elevó 3,1% en 2022, alcanzando un récord de 11,5TWh, tuiteó la consultora local SEG Ingeniería, que citó datos de UTE.

En un informe de programación estacional de mayo a octubre, el administrador del mercado eléctrico, ADME, pronosticó aumentos de demanda de 2,1% para 2023 y 3,3% para 2024.

***

Mejorar las finanzas del sector eléctrico es la primera barrera de Argentina para fortalecer la industria, señala un documento de la Secretaría de Energía.

El sector enfrenta desafíos en todo el espectro, desde la generación y el transporte hasta la distribución.

“Las primeras barreras a sortear se concentran en aspectos económicos y financieros al interior del sector, vinculados a la recomposición de los ingresos del sector y a la disminución de la dependencia del mismo respecto a los aportes del Tesoro Nacional”, consigna el informe, que sienta las bases para el debate multilateral este año sobre una propuesta de plan de desarrollo del sector eléctrico.

Los operadores del sector eléctrico argentino se han visto afectados por obstáculos como la congelación de tarifas, el aumento de la inflación y el acceso limitado a la financiación, lo que ha reducido las posibilidades de inversión. El año pasado, las autoridades pusieron en marcha un programa de segmentación de tarifas para recortar los subsidios.

El informe también prevé un mayor papel del gas natural en el suministro no residencial y explora, entre otras áreas, la transmisión, identificada como la “principal barrera” para la incorporación de nueva capacidad, a la incorporación de nueva capacidad, dado que en las regiones que exportan electricidad la utilización de la capacidad de las líneas está casi al máximo.

Para acceder al informe, haga clic aquí.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: Ana Paula
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 2 días

Otras compañías en: Energía Eléctrica (Uruguay)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Palmatir S.A.  (Palmatir)
  • La empresa uruguaya Palmatir S.A. se creó para diseñar, construir, operar y mantener el parque eólico de 50MW Peralto I en el departamento de Tacuarembó. La planta consta de 25 ...