Chile
Noticia

Electrodiálisis: ¿una opción factible para la desalinización?

Bnamericas Publicado: martes, 14 junio, 2022
Electrodiálisis: ¿una opción factible para la desalinización?

Los sectores público y privado de Chile están buscando nuevas opciones para impulsar la desalinización en medio de las preocupaciones ambientales en torno a la ósmosis inversa, la tecnología más utilizada para el proceso.

Una opción es la electrodiálisis, promovida por la startup local Wind Energy Water. Consiste en el uso de electrodos para extraer las sales disueltas de manera natural a través de una membrana de intercambio iónico para separar el agua de las sales.

A diferencia de la ósmosis inversa, que ha sido cuestionada por las descargas de salmueras, la electrodiálisis “no necesita químicos, filtros y no requiere mantención ni personal profesional químico”, dijo a BNamericas el máximo ejecutivo de Wind Energy Water, Vladimir de Kartzow.

La startup se ha reunido con representantes de empresas de aguas y mineras y el delegado presidencial para la provincia de Petorca en la Región de Valparaíso, Luis Soto.

Esta provincia de la zona central es una de las más afectadas por una sequía que se prolonga por 13 años en Chile.

Cuando se le preguntó sobre las descargas de salmuera, De Kartzow dijo que la electrodiálisis genera una cantidad “mínima” de salmueras y que se usaría para extraer subproductos como la sal de mesa.

Una desventaja serían los costos de desalinización, ya que duplicarían a los de la ósmosis inversa al principio, pero el ejecutivo afirma que serían los mismos para el séptimo año de operaciones, puesto que la electrodiálisis no requiere los filtros ni los productos químicos que se emplean en la ósmosis inversa.

Si bien Chile es visto como un potencial líder regional en desalinización, algunos actores de la industria han señalado que no es técnicamente factible instalar plantas a lo largo de toda la costa, mientras que otros han mencionado la larga tramitación de permisos ambientales como uno de los grandes obstáculos.

Al mismo tiempo, la industria está a la espera de los resultados del referéndum del 4 de septiembre sobre una nueva constitución. El documento reemplazaría los derechos de agua por permisos administrativos, que no implicarían derechos de propiedad, y declararía el mar como un “bien natural común”.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Aguas y Residuos (Chile)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Aguas y Residuos en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Aguas y Residuos (Chile)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Aguas y Residuos en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Consorcio Embalse Chironta
  • El consorcio formado por la constructora chilena Besalco y la filial chilena de la empresa española de infraestructura Dragados se adjudicó el contrato para construir el nuevo H...
  • Compañía: Consorcio Inima CVV Copiapó
  • El consorcio Inima CVV Copiapó, formado por la firma de diseño, construcción, operación y mantenimiento de proyectos ambientales con sede en Madrid GS Inima Environment (65%) y ...
  • Compañía: Echeverria Izquierdo Ingeniería y Construcción
  • Echeverría Izquierdo Ingenería y Construcción es la división de obras civiles de la empresa chilena Echeverría Izquierdo S.A. La empresa es responsable por la expansión del Metr...
  • Compañía: Barros y Errázuriz Abogados
  • Barros y Errázuriz Abogados, fundado en 1988, es un estudio jurídico chileno ubicado en Santiago, que realiza asesorías legales por medio de un equipo de abogados y socios espec...