Chile y Japón
Noticia

La ofensiva de energía renovable e hidrógeno verde de la generadora chilena Colbún

Bnamericas Publicado: martes, 07 febrero, 2023

La generadora chilena Colbún comenzará el próximo mes a construir las torres para los aerogeneradores de Horizonte, parque eólico de US$898 millones, mientras en paralelo avanza en los segmentos de generación solar fotovoltaica y almacenamiento en baterías y busca oportunidades en amoníaco verde en alianza con un grupo japonés.

En construcción en el municipio de Taltal, Región de Antofagasta, Horizonte incrementará en casi una cuarta parte la capacidad instalada de Colbún y constituirá la primera incursión de la compañía en el segmento eólico.

Los trabajos de cimentación de turbinas ya comenzaron en el sitio, según informa Colbún en su estado de resultados correspondiente al cuarto trimestre de 2022. Ya llegaron las torres y álabes, cuya instalación debiera comenzar en marzo.

El proyecto —que registra más de un tercio de avance y se convertirá en el más grande de su tipo en América Latina una vez en operación— absorberá la mayor parte del gasto de capital de US$650 millones asignado para 2023, superior a los US$252 millones de 2022.

Tras la puesta en marcha programada para 2024, Horizonte elevará la capacidad instalada de la empresa en Chile en 812MW. En otra zona del mapa de proyectos, Colbún pondrá en marcha la unidad de almacenamiento en baterías de 8MW Diego de Almagro Sur en la Región de Atacama, vinculada a un parque solar de 232MW que lleva el mismo nombre.

La capacidad instalada total de Colbún alcanza 4,01GW, a la que las termoeléctricas contribuyen con un 53%, las hidroeléctricas con un 41% y los parques solares fotovoltaicos con un 6%. Del total, 3,44GW se encuentran en Chile, mientras que el resto —que corresponde a una central de ciclo combinado de 573MW— se ubica en Perú.

Con una participación de 15% en el mercado general de generación chileno, Colbún tiene como objetivo principal instalar unos 4GW de capacidad renovable. La cartera de proyectos asciende a 2,7GW, según una presentación para inversionistas de septiembre de 2022. En dicha cartera, 1,29GW cuentan con licencia ambiental y 606MW se encuentran en etapa de factibilidad, consigna la información.

En enero la calificadora S&P Global indicó en un informe que esperaba que Colbún continúe ejecutando su estrategia de largo plazo de generar la mayor parte de su electricidad a partir de fuentes renovables, con lo que contribuirá a la descarbonización del sistema eléctrico de Chile. A 2030, Colbún debiera tener fuentes renovables de bajas emisiones (energía solar, eólica e hidroelectricidad de alta potencia) en hasta un 70% de su capacidad instalada neta.

El trimestre pasado, Colbún suscribió un préstamo verde con la entidad financiera japonesa Sumitomo Mitsui Banking Corporation por un monto de US$160 millones. El dinero se utilizará para pagar parte de los proyectos.

PROYECTOS CON LICENCIA AMBIENTAL

Colbún recibió aprobación ambiental para los parques fotovoltaicos Inti Pacha (750MW) y Jardín Solar (537MW), previstos respectivamente para las regiones de Antofagasta y Tarapacá. Los funcionarios señalaron con anterioridad que probablemente se necesitarían acuerdos de compra de energía para destrabar la inversión. S&P Global indicó en un informe que los proyectos "están cerca de firmar PPA para iniciar las obras”.

Horizonte, que se encuentra en construcción, está vinculado a un acuerdo de compra de energía con la minera BHP.

PROYECTOS EN TRÁMITE DE PERMISOS

Colbún tiene en etapa de licenciamiento ambiental un parque eólico, además de un proyecto solar fotovoltaico con almacenamiento.

El parque eólico de 462MW Los Junquillos, planificado para la Región del Biobío, centro-sur del país, volvió a ingresar a calificación el trimestre pasado. Mientras tanto, funcionarios de la empresa trabajan en una adenda para la solicitud del complejo Celda Solar, que incluye un parque solar de 420W y un sistema de almacenamiento en baterías de 240MW y está previsto para la norteña Región de Arica y Parinacota.

OTRAS OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO

Colbún identifica la desalinización y gestión hídrica, la conversión de residuos en energía y el hidrógeno verde como vetas potenciales de crecimiento. Entre otros activos asociados, la generadora ya opera una planta desalinizadora de 2.500m3/d que abastece a su central peruana de ciclo combinado.

En cuanto al hidrógeno verde, Colbún y la japonesa Sumitomo Corporation firmaron recientemente un memorando de entendimiento que contempla la producción de hidrógeno y amoníaco verde.

Un objetivo central es producir amoníaco verde en Chile y exportarlo a Japón. Las empresas pretenden aprovechar sus respectivos activos y conocimientos.

Sumitomo señaló en un comunicado: “Este memorando tiene como objetivo desarrollar negocios de producción y exportación de hidrógeno y amoníaco verde en el norte y sur de Chile. Colbún está desarrollando su negocio en el norte a través de un proyecto de generación fotovoltaica a gran escala e instalaciones portuarias de propiedad de Interacid Trading Chile, filial de propiedad exclusiva de Sumitomo Corporation, y en el sur a través de generación eólica”.

Agrega que “el mayor desafío técnico y económico del uso de las energías renovables para producir hidrógeno y amoníaco verde es garantizar el funcionamiento estable de las instalaciones de producción de hidrógeno y amoníaco mediante el control de las fluctuaciones de generación de las fuentes energéticas utilizadas. Sumitomo Corporation, junto con su socio Colbún, trabajarán para resolver este problema aprovechando la experiencia obtenida en diversas industrias en el desarrollo y operación de negocios”.

Colbún incorporó hace varios años el hidrógeno verde a su agenda estratégica. La empresa dijo a BNamericas que deseaba aprovechar sus competencias técnicas en generación de electricidad.

CONTENIDO RELACIONADO La estrategia de la generadora eléctrica chilena Colbún en hidrógeno verde

En 2021, en su primera incursión en hidrógeno verde, Colbún suscribió una alianza en el área de transporte con Komatsu Cummins Chile centrada en celdas de combustible. El año pasado, firmó un acuerdo multipartito orientado a la implementación de hidrógeno verde en el aeropuerto de Santiago.

Japón evalúa usar amoníaco verde como combustible para la industria, incluida la generación eléctrica. El amoníaco verde se obtiene combinando hidrógeno verde con nitrógeno, que se puede extraer del aire.

CONTENIDO RELACIONADO Perspectivas sobre la evolución del hidrógeno verde de Chile en 2023

En América Latina, la industria chilena de hidrógeno verde y derivados es la más avanzada, pero aún se encuentra en una fase incipiente. En los próximos años comenzaría a despegar con la puesta en marcha de plantas a escala de megavatios para consumo interno, seguida por complejos de exportación a escala de gigavatios desde mediados de la década.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Chile)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

  • Proyecto: PFV Los Jotes
  • Etapa actual: Difuminado
  • Actualizado: hace 9 meses

Otras compañías en: Energía Eléctrica (Chile)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Besalco S.A.  (Besalco)
  • El grupo chileno de construcción e ingeniería Besalco S.A. (Besalco) es controlado por la familia Besanilla-Saavedra y se estableció en 1944. Se expandió al mercado peruano en 1...
  • Compañía: TCI Chile SpA  (TCI GECOMP Chile)
  • La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
  • Compañía: Bechtel Chile Ltda.  (Bechtel Chile)
  • Bechtel Chile Ltda., La unidad local de la empresa estadounidense de ingeniería y construcción, ofrece servicios a sus clientes para el desarrollo, ingeniería, construcción y ad...
  • Compañía: Compañía General de Electricidad S.A.  (CGE)
  • El holding chileno Compañía General de Electricidad S.A. (CGE) participa en la generación, transmisión, distribución y venta de energía eléctrica y en la distribución de gas nat...
  • Compañía: Imelsa S.A.  (Imelsa)
  • Imelsa S.A. es una empresa chilena dedicada al desarrollo, construcción, operación y comercialización de proyectos de energía eléctrica. La compañía, fundada en 2002, ofrece ser...
  • Compañía: Orion Power
  • Orion Power es una empresa chilena, con sede en Santiago, dedicada al desarrollo completo de proyectos de generación solar fotovoltaica desde su concepción, incluyendo tramitaci...
  • Compañía: Golder Associates S.A.  (Golder Associates Chile)
  • Golder Associates S.A., filial chilena de la empresa global Golder Associates, ofrece servicios de consultoría, diseño y construcción en las áreas de especialización del terreno...