República Dominicana , Uruguay , Colombia , Chile y Argentina
Noticia

Los escollos por sortear camino a 5G

Bnamericas Publicado: miércoles, 28 abril, 2021
Los escollos por sortear camino a 5G

Representantes de la industria de telecomunicaciones coinciden en que el camino hacia 5G no está exento de obstáculos, pero el diálogo será de ayuda.

En un webinar organizado por el centro de estudios Convercom, el gerente de evolución estratégica de red de Ericsson para el sur de Latinoamérica, Daniel Martello, señaló que las oportunidades de 5G no será solo capitalizadas por los operadores móviles, sino que la tecnología tendrá un poder transformador en diversas verticales, especialmente las ciudades, la salud, la agroindustria y la industria en general. 

En tanto, el gerente de soluciones de red para el cliente de Nokia, Guillermo Wichmann, indicó que existe una oportunidad en todo lo referido a servicios de misión crítica, minería y agronegocios. “Hoy cada máquina en el agro genera 1Gb por día, pero no están conectadas y hay que ir a buscar la información con un pendrive”, explicó.  

Para 2025, el 52% de los ingresos por 5G vendrán del segmento B2B, mientras que el 48% derivará del consumidor, según Cisco.

ESPECTRO

5G requerirá espectro en bandas de frecuencia bajas, medias y altas. La disponibilidad de este recurso y a precio razonable es un pedido recurrente entre los operadores.

Este año Chile realizó su licitación pública de espectro para esta tecnología. Pamela Gidi, titular del regulador chileno Subtel, indicó en el seminario web de Convercom que se debe trabajar en un enfoque integral, que contemple el despliegue de fibra óptica e infraestructura, ciberseguridad y la colaboración con universidades y la academia para el desarrollo de casos de uso de 5G.

En el mismo panel, Mercedes Aramendía, presidenta del regulador uruguayo Ursec, adelantó que el país trabaja en la subasta de 3.5GHz con planes de poder lanzarla antes de finalizar el año. Ahora, el regulador se concentra en un mapeo del país para entender qué sitios no están cubiertos o dónde hace falta mejorar la experiencia de usuario.

En tanto, Claudio Ambrosini, presidente del regulador argentino Enacom, señaló que se está trabajando con el gobierno en un plan de espectro para dar previsibilidad a la industria.

Colombia también está en proceso de estructuración de una licitación 5G que podría realizarse antes de finalizar el año. En el evento 5G Latin American Digital Symposium, su viceministro de Conectividad, Walid David, apuntó que se prevé regionalizar el espectro para que los recursos de inversión vayan directamente a las ciudades objetivo. Además, se está pensando en la creación de algún tipo de asociación público-privado para la construcción de redes y compartición de infraestructura.

En el mimo panel, la directora del regulador dominicano Indotel, Julissa Cruz, dijo que está en marcha una licitación por 250MHz de espectro en las bandas de 700MHz y 3.5MHz. El proceso tendrá beneficios para el operador ganador y ofrecerá la posibilidad de pagar el precio del espectro en cuotas.

DESPLIEGUE DE INFRAESTRUCTURA

La tecnología 5G demandará más infraestructura desplegada. Maryleana Méndez, directora ejecutiva de la asociación de telecomunicaciones Asiet, indicó en el simposio que, en algunos mercados, los permisos para instalar infraestructura se demoran hasta 12 meses, lo que hace imposible cumplir con la densidad de antenas que requiere 5G.

En Chile, Subtel hizo un convenio con ministerios para ofrecer edificios públicos para que los operadores desplieguen infraestructura. Actualmente hay más de 4.000 edificios habilitados para ello.

En el webinar de Convercom, Alejandro Quiroga López, director de asuntos regulatorios e institucionales de Claro Argentina, Uruguay y Paraguay, indicó que se necesita una mayor coordinación entre ciudades para habilitar un despliegue más rápido de 5G. 

“Cada generación se despliega más rápido que la anterior. Vamos a necesitar ordenanzas que liberen ese despliegue”, agregó Hernán Verdaguer, director de asuntos regulatorios de Telecom Argentina. Apuntó que algunas provincias mantienen a los servicios móviles como bienes suntuarios, cargándolos de impuestos a los ingresos brutos con porcentajes mayores a 4%.

Por su parte, Aramendía apuntó a la compartición de infraestructura y torres como una forma de hacer más eficiente el despliegue.

El gerente de asuntos públicos y legales de American Tower, Patricio Colls, señaló que “es necesario contar con redes robustas para la expansión de 5G”. American Tower ofrece torres, sistemas de antenas distribuidas y fibra óptica. En Argentina tiene además la primera red neutral de fibra al hogar en el área metropolitana de Buenos Aires norte.

 REGULACIÓN EN ARGENTINA

Con respecto a recientes regulaciones, Ambrosini llamó a un diálogo público-privado para delinear el camino hacia 5G. “Trabajemos juntos para mejorar la conectividad. Nos debemos la tarea de trabajar en conjunto para lograr un futuro mejor”, señaló en el webinar de Convercom.

Quiroga, de Claro Argentina, pidió un “marco adecuado de negociación” y adaptar los planes de 5G al PIB per cápita y la realidad macroeconómica de Argentina.

El director de comunicación y relaciones institucionales de Movistar, Alejandro Lastra, coincidió con esta visión y agregó que en Argentina “primero hay que ordenar la casa”. 

El ejecutivo señaló que desde 2014 hasta 2021 ha habido tres grandes cambios regulatorios que han traído cambios fundamentales a las reglas de juego. “Así se hace muy difícil planificar”, apuntó. “Es muy complejo pensar que podemos avanzar en 5G si todavía no podemos descifrar cómo los ingresos de la industria acompañan a la inflación y al tipo de cambio”.

En tanto, Verdaguer habló de la necesidad de una legislación moderna y estable con una agenda público-privada.

La necesidad de un marco legal con reglas de juego que permitan la inversión a largo plazo también también fue mencionada por José Otero, director de 5G Americas.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: TIC

Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: TIC

Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Corporacion Telemic C.A.  (Inter)
  • Fundada en 1996 bajo el nombre "Intercable", Inter ofrece televisión por cable, internet de banda ancha y telefonía de voz a través de una red de fibra óptica de más de 4.000km ...
  • Compañía: InterNexa S.A.
  • Internexa es una compañía colombiana dedicada al negocio de portadores y al sector energético. Cuenta con cerca de 49.000 km de red de fibra óptica en Latinoamérica. Sirve a los...
  • Compañía: AXS Bolivia S.A.  (AXS Bolivia)
  • AXS Bolivia es una empresa de telecomunicaciones que presta diferentes servicios, entre los que se cuentan larga distancia, telefonía local, voz sobre IP, Internet, transmisión ...
  • Compañía: Resiter S.A.  (Resiter)
  • Resiter es una empresa dedicada a la gestión integral de residuos industriales con presencia en Chile, Perú, Uruguay y próximamente en Colombia. Opera en la misma fuente de gene...
  • Compañía: Ligga Telecomunicações S.A.  (Ligga Telecom)
  • Ligga Telecom, anteriormente Copel Telecom, es filial de Companhia Paraenense de Energia y ofrece servicios de telecomunicaciones y comunicaciones. Durante 2015, la firma atendi...
  • Compañía: NuevaTel PCS de Bolivia S.A.  (VIVA Bolivia)
  • NuevaTel PCS de Bolivia es un operador móvil local que opera bajo la marca Viva. Es controlada por el holding estadounidense Trilogy International Partners, que ofrece servicios...