
Los servicios móviles y paquetes de servicios fijos entre los productos que más disminuyeron sus precios en 2022
Comunicado de prensa del IFT
Los precios de los servicios móviles (telefonía, internet y mensajes cortos) y de los paquetes de servicios fijos (incluyen internet, tv de paga y telefonía en el hogar), a diciembre de 2022 tuvieron una baja anual de 7.82% y 8.34% cada uno, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Dicha reducción contrasta con un incremento de 7.82% en los precios de la canasta de 299 productos (genéricos) considerada para medir la inflación.
En la figura 1 se observa claramente el contraste en los últimos años entre la inflación general (INPC) y la evolución de los precios de los servicios de telefonía móvil (incluyen internet y mensajes cortos) y los paquetes de internet, telefonía y TV, los cuales han disminuido drásticamente. Cabe mencionar que para la primera quincena de enero de 2023 esta tendencia se mantiene.
Esto representa un beneficio directo sobre los 88.6 millones de usuarios de internet que hay en México, que equivalen al 75.6% de la población de 6 años o más y cuyos usos del internet se concentran principalmente para comunicarse (93.8%), buscar información (89.9%), acceder a redes sociales (89.8%) y capacitación o apoyo a la educación (83.1%). La disminución de los precios tiene un impacto directo en el acceso y uso de estos servicios.
Destaca también que los genéricos de telefonía móvil y paquetes de internet, telefonía y tv de paga funcionaron como un “ancla” para evitar que la inflación fuera mayor a la observada, lo cual se explica en la siguiente tabla, en la que se muestran los diez genéricos cuyo precio disminuyó y que tuvieron mayor contribución para detener dicho incremento, y que si bien no lograron disminuir la inflación, sí la mitigaron.[1]
Al ordenar todos los genéricos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) [2] de mayor a menor, de acuerdo con sus incidencias sobre la inflación general en 2022 se observa que el gas doméstico LP, así como los servicios móviles y de paquetes fueron los que más contribuyeron a la baja.
De los 299 genéricos que integran el INPC y que se clasifican en 12 divisiones, sobresale que solo la de Comunicaciones (que incluye los genéricos de telefonía móvil y paquetes) presentó una reducción anual de precios, con una disminución de 5.9 por ciento.
La disminución de los precios de comunicaciones significó un ahorro que las familias pudieron destinar al consumo de otros bienes o servicios esenciales. Esta reducción es importante considerando que en 2020 los hogares en México gastaban mensualmente en promedio $347 en servicios móviles y $465 en servicios fijos, lo que representa 1.9% y 2.23% de sus ingresos, respectivamente[3]. De esta manera, la proporción destinada a comunicaciones, con los mismos servicios, pudo haber disminuido.
Lo anterior refleja que el sector de telecomunicaciones en México se mantiene estable en beneficio de las personas usuarias de los servicios móviles y fijos.
[1]En lo que respecta a la contribución de cada genérico sobre la inflación anual en México, el INEGI utiliza el concepto de “incidencia” para representar la aportación de cada componente del INPC sobre la inflación general. Bajo esta metodología, la suma de las incidencias de todos los genéricos será igual a la inflación nacional. Al respecto, cabe señalar que una incidencia puede ser positiva o negativa: una incidencia positiva contribuye al alza de la inflación, mientras que una incidencia negativa implica que la inflación general sea menor. De esta manera, la estimación de incidencias permite conocer la magnitud y dirección de los cambios de precios de cada genérico sobre la inflación nacional.
La incidencia se calcula utilizando el índice del genérico en el periodo de estudio (IPC Pt ), el índice del genérico en el periodo anterior (IPC Pt-1), el INPC general o nacional del periodo anterior (INPCt-1) y el ponderador vigente de cada genérico en la Canasta del INPC (wP). Incidencia del genérico = ((IPC Pt - IPC Pt-1)/INPCt-1)*wP. En ciertos casos, la suma de los componentes de algún grupo de subíndices puede tener alguna discrepancia por efectos de redondeo.
[2] Para la estimación del INPC se utilizan 299 genéricos agrupados en 12 divisiones de acuerdo con la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF). Para mayor detalle consulte el Documento metodológico del Índice Nacional de Precios al Consumidor, publicado por INEGI, disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825104177
[3]Promedio de gasto mensual en servicios de telecomunicaciones fijas y móviles de los hogares que disponen y gastan en dichos servicios de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares 2020.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: TIC (México)

Hispasat presenta su nuevo servicio Wave OTT Plus para Latinoamérica
Este servicio mayorista de marca blanca permitirá a los operadores y proveedores de acceso a internet ofrecer un completo servicio OTT a sus client...

Hughes y Stargroup extienden redes móviles en México
Como parte de la iniciativa de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Telecomunicaciones e Internet para Todos del gobierno mexicano para ayudar...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: TIC
Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: EdgeConneX Santiago SCL02
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: EdgeConneX Santiago SCL01
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: Edge Data Center (EDCBUE01) Buenos Aires, Parque Industrial Pilar
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
- Proyecto: Nuevo Centro de Procesamiento de Datos (CPD) para el Coordinador Eléctrico Nacional
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 2 años
Otras compañías en: TIC (México)
Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Arneses y Conexiones, S.A. de C.V.  (ARCOSA)
-
Arneses y Conexiones, S.A. de C.V. es la planta fabricante de OSCA-ARCOSA localizada en Tijuana, en el estado mexicano de Baja California.Fue establecida en 1986 y dedicada al s...
- Compañía: CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos  (CFE Telecom)
-
Nacida en 2019, CFETelecom es la unidad de negocios de la Comisión Federal de Electricidad de México (CFE) encargada de brindar servicios de telecomunicaciones, Tecnologías de l...
- Compañía: Instituto Federal de Telecomunicaciones  (Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT))
-
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) es un órgano público autónomo mexicano creado en 2013 en reemplazo de la antigua Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel...
- Compañía: Maxcom Telecomunicaciones S.A.B. de C.V.  (Maxcom)
-
Maxcom Telecomunicaciones es una empresa mexicana y proveedor integral de servicios de telecomunicaciones que brinda servicios de voz y datos a clientes residenciales y del segm...
- Compañía: Grupo Televisa, S.A.B.  (Televisa)
-
Grupo Televisa es una empresa mexicana de medios que participa en el negocio internacional del entretenimiento. Distribuye su programación en toda América Latina, Europa, Asia y...
- Compañía: TV Azteca S.A.B. de C.V.  (TV Azteca)
-
La firma mexicana TV Azteca S.A. de C.V., propiedad de Grupo Salinas, genera más de 10.000 horas de contenido al año a través de dos redes nacionales, Azteca 13 y Azteca 7, medi...
- Compañía: Neutrona Networks
- Compañía: Assetel