
Panorama del Cono Sur: plan por cambio climático, gestión de red, venta de activos de transmisión
Las medidas de transición energética de Argentina demandarán un desembolso estimado de US$25.800 millones.
Es la estimación del resumen ejecutivo de su plan nacional de mitigación y adaptación al cambio climático 2030.
Elaborado por el gabinete de cambio climático del gobierno, el plan comprende siete áreas de acción en materia energética: desarrollo de capacidades tecnológicas, eficiencia energética, energía libre de emisiones de gases de efecto invernadero, desarrollo de hidrógeno, gasificación, resiliencia del sistema energético y planificación y monitoreo del desarrollo energético.
“Trascender del paradigma fósil implica un cambio estructural en los sistemas de abastecimiento y utilización de la energía”, consigna el plan, que sintetiza políticas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y contiene las medidas y acciones necesarias para alcanzar las metas de adaptación y mitigación contempladas en su segundo plan de Contribuciones Nacionalmente Determinadas.
El sector energético representó el 51% de las emisiones totales de Argentina en 2018, con 366 millones de toneladas de CO2 equivalente.
El plan subraya el riesgo que presentan la sequía, que limita la producción de energía hidroeléctrica, y la insuficiente diversificación del parque generador.
Además, comprende seis áreas estratégicas de acción: transición energética, transición productiva, movilidad sostenible, territorios resilientes y sostenibles, conservación de la biodiversidad y bienes públicos, y gestión sostenible de sistemas alimentarios y bosques. El gasto total asociado se estima en alrededor de US$113.000 millones.
Argentina tiene como meta establecida por ley obtener al menos un 20% de su electricidad de fuentes renovables no convencionales para fines de 2025. Durante los primeros nueve meses del año, la proporción promedió 13,5%, lo que hace urgente una rápida expansión en los próximos años para poder cumplir.
El mercado a término Mater impulsa actualmente el crecimiento del parque renovable local. De la capacidad instalada de 42,9GW en la red argentina, las centrales termoeléctricas de ciclo combinado representan la mayor parte, con 13,5 GW, seguidas de las hidroeléctricas con 10,8GW. La generación eólica aporta 3,29GW y la solar, 1,08 GW. Las centrales a gas, a diésel, las minihidráulicas, las plantas nucleares, las plantas a biomasa y a biogás dan cuenta del resto.
Argentina requiere aumentar la capacidad de transporte de energía para respaldar la expansión sostenida de las energías renovables, particularmente en áreas ricas en recursos eólicos y solares. Los planes para expandir el sistema de 132kV utilizando financiamiento multilateral ya están en marcha.
El país, que trabaja a buen ritmo para incrementar la producción de hidrocarburos en la cuenca Neuquén, donde se concentran abundantes recursos hidrocarburíferos, se ha comprometido a lograr neutralidad en carbono para 2050.
Las autoridades argentinas deben presentar el plan, junto con un programa de desarrollo resiliente bajo en emisiones con horizonte a 2050, en la conferencia COP27 en Egipto este mes.
***
Representantes públicos y privados del sector eléctrico se reunieron nuevamente en Chile esta semana para analizar la situación del mercado eléctrico en el corto plazo.
La mesa de trabajo, encabezada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), se formó el mes pasado luego de que algunas generadoras renovables reportaran tensión en la cadena de pago vinculada a vertimientos de energía y diferencias de precios entre los diversos nodos del sistema eléctrico nacional y, a su vez, asociada con la congestión de la red.
El objetivo principal del grupo de trabajo es analizar la situación y establecer los pasos a seguir.
Camilo Charme, director ejecutivo de la asociación chilena Generadoras de Chile, manifestó que los sistemas de energía que incorporan niveles crecientes de capacidad renovable experimentaron restricciones, y añadió que se necesitaba una gestión activa para dar las señales correctas a los encargados de decisiones.
Agregó: “En el mundo, el desarrollo renovable está resultando en un aumento de desacoples y en una baja en los precios spot en esas zonas, lo que refuerza la importancia de una mejor planificación y gestión activa de la red de transmisión”.
“Si bien los costos marginales iguales a cero no son una falla de mercado, sino el reflejo del nivel de disponibilidad de energía en un determinado momento y lugar, su ocurrencia hace necesaria el complementar el mercado con contratos de largo plazo”.
***
El regulador chileno de libre competencia, FNE, dio luz verde a la propuesta de compra de la unidad de Enel Transmisión Chile de Enel Chile por parte de Grupo Saesa en una transacción de US$1.350mn .
En noticias del frente de fusiones y adquisiciones, la FNE está analizando la propuesta de adquisición de las empresas Alba, Alba Andes, Alba Pacífico, Energías de Abtao y Río Alto por parte de Engie Energía Chile.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Energía Eléctrica (Chile)
Codelco sale en busca de un proveedor de energía renovable
La cuprera estatal chilena firmó además un acuerdo con la generadora AES Andes para remplazar generación eléctrica a carbón por energía renovable e...

Directora Ejecutiva del SEA y Asociación Chilena de Hidrógeno abordan aspectos claves relativos al desarrollo de pr...
Este jueves H2 Chile se reunió con la directora ejecutiva del SEA y su equipo para conversar sobre los principales desafíos de la industria del hid...
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Energía Eléctrica (Chile)
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: PFV El Pelicano
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: PFV Albatros
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Pelumpen Solar
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Gabardo Ampliación
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Lucas Solar
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: PMG Don Oscar Solar
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Proyecto Fotovoltaico Verona Solar
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: PFV Chañar del Verano
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: PFV Becacina
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
- Proyecto: Monte del Verano Solar^{3}
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 mes
Otras compañías en: Energía Eléctrica (Chile)
Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Fotowatio Chile
- Compañía: Tricao GFC
- Compañía: Energía Eólica Pampas SpA
- Compañía: Asesorías e inversiones Ceuta Limitada
- Compañía: Neoelectra Chile SpA  (Neoelectra Chile)
-
La descripción contenida en este perfil fue extraída directamente desde una fuente oficial y no ha sido editada ni modificada por los investigadores de BNamericas, pero puede ha...
- Compañía: Cartográficos y del Medio Ambiente
- Compañía: Ladera Norte
- Compañía: Vibro-Acústica
- Compañía: Arqueo Sur Consultores
- Compañía: GoEnergy Wind