Uruguay
Noticia

Uruguay prepara licitaciones aeroportuarias

Bnamericas Publicado: martes, 12 enero, 2021

Uruguay planea lanzar en marzo una licitación para modernizar al menos cuatro aeropuertos con el fin de homologarlos a los estándares exigidos para operar vuelos internacionales, señaló un funcionario a BNamericas.

Como el gobierno no cuenta con los fondos necesarios, decidió convocar un concurso público para que un privado se haga cargo de los trabajos y del financiamiento. El adjudicatario operará las terminales y cobrará las tasas correspondientes.

La medida llega después de la aprobación en diciembre de la ley para crear el Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales.

“La nueva ley nos da la capacidad de licitar aeropuertos que son necesarios en el norte y el oeste del territorio para poder privatizarlos. Hoy, la mayoría no está cumpliendo con las normativas de seguridad e infraestructura de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)”, dijo a BNamericas el director general de Transporte Aéreo, Daniel Olmedo.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas aún no ha definido cuáles serán las terminales aéreas que formarán parte del proceso, ya que aún pueden sumarse propuestas alternativas de empresarios o intendentes.

Sin embargo, Olmedo confirmó que las terminales de Rivera, Salto y Melo formarán parte del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales (SNAI). Las tres instalaciones son actualmente operadas y mantenidas por el Ministerio de Defensa Nacional, indicó.

Además, se sumará el aeropuerto de Colonia o el de Carmelo. El gobierno debe decidirse por uno de ellos, ya que se están separados por 90km y la OACI desaconseja que haya tan poca distancia entre terminales.

“El de Carmelo hoy no cumple con los estándares mínimos internacionales y no se justifica tener dos terminales internacionales tan cerca una de la otra”, resalta el funcionario.

El gobierno pretende definir próximamente los aeropuertos del SNAI y lanzar en febrero una ronda para que las empresas especifiquen por cuáles tienen interés.

Según los resultados, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas preparará los pliegos de la licitación internacional durante las primeras semanas de marzo con el objetivo de recibir las ofertas en abril, detalla Olmedo.

Sin embargo, el propio gobierno es consciente de que habrá pocas empresas interesadas en quedarse con estos aeropuertos, ya que atienden destinos menores del interior del país y tienen un flujo aéreo reducido.

Por eso, se presume que solo Corporación América Airports presentará ofertas y se impondrá en los procesos. La empresa ya opera las terminales General Cesáreo L. Berisso en Carrasco y Laguna de los Sauces en Punta del Este.

“Esto viene conversado desde el gobierno anterior, que fue quien presentó en el Congreso el proyecto de ley para crear el Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales unas semanas antes de terminar su mandato. Hay interés de Corporación América Airports de hacerse cargo de esos aeropuertos”, según Olmedo.

Para incentivar a Corporación América Airports a operar las cuatro instalaciones posiblemente deficientes, los legisladores ofrecieron una extensión por 20 años de las concesiones de los aeropuertos internacionales de Carrasco y Punta del Este, pero la medida generó críticas.

“Indudablemente hay una empresa que ya es la concesionaria de los dos principales aeropuertos que son los redituables realmente en nuestro país, Carrasco y Laguna del Sauce; que tiene una posición de privilegio para ser concesionaria de esta red de aeropuertos que crea. Seguramente, va a ser favorecida con esa concesión”, indicó Guido Manini Ríos, jefe del partido opositor Cabildo Abierto, en un comunicado.

El sistema de compensación que planea usar el gobierno es similar al de Aeropuertos Argentina 2000, unidad de Corporación América Airports en el país vecino.

A cambio de gerenciar el aeroparque metropolitano de la ciudad de Buenos Aires y Ezeiza, la empresa debe administrar otras 31 terminales en todo el país. La gran mayoría de estas generan pérdidas y solo unas cuantas recaudan lo suficiente para cubrir los gastos.

Según el Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, el ganador de la licitación deberá reparar las pistas, modernizar los equipamientos de comunicación e iluminación y levantar los cercos perimetrales, entre otros trabajos necesarios para cumplir con las exigencias de OACI y ser autorizadas a operar con aeronaves AD 2B y AD 3B, precisa Olmedo.

“Seguramente quien sea concesionario va a optar por aquellos que sean redituables y, en aquellos que no son redituables, las obras principales de un aeropuerto como la pista ya están en funcionamiento, por lo que se puede deducir que la inversión a realizar para funcionar esos aeropuertos no es de una magnitud tal que justifique esta extensión”, señala Manini.

El desarrollo del sistema nacional de aeropuertos demandará una inversión de entre US$20 millones y US$28 millones, unos US$5mn-7mn para cada terminal, según Olmedo.

Los pliegos de la licitación estipularán un esquema de ejecución de los trabajos e incluso un cronograma que establecerá el orden en el que se reacondicionará cada una de las terminales aéreas, ya que estarán paralizadas al menos durante seis meses.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina con herramientas para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: Infraestructura (Uruguay)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de Infraestructura en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: Infraestructura (Uruguay)

Accede a información clave sobre miles de empresas de Infraestructura en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.