Mientras A. Latina se vuelca al mercado, el FMI cambia de parecer
Algo curioso sucedió con el FMI. Por mucho tiempo defensor del capitalismo de libre mercado, o lo que algunos denominan peyorativamente "neoliberalismo", la organización que dirige el sistema monetario y financiero global publicó recientemente en su emblemática revista un artículo titulado Neoliberalism: Oversold?, que cuestiona el mismo sistema que ha impulsado durante sus 70 años de historia.
En particular, los autores plantean dudas sobre la eficacia de dos políticas centrales para la agenda neoliberal: "eliminar las restricciones al movimiento de capital a través de las fronteras de un país (la llamada liberalización de la cuenta de capital); y consolidación fiscal, a veces denominada 'austeridad', sinónimo de políticas para reducir los déficits fiscales y los niveles de deuda".
El FMI señala incluso que estas políticas no han logrado traducirse en crecimiento sostenido y que, en algunos casos, han exacerbado la desigualdad.
"La mayor desigualdad, a su vez, afecta el nivel y la sostenibilidad del crecimiento. Incluso si el crecimiento es el objetivo único o principal de la agenda neoliberal, los defensores de dicha agenda tienen que seguir poniendo atención a los efectos distributivos", reza el artículo.
El momento es, obviamente, un poco extraño para las naciones latinoamericanas. Mientras el desplome financiero mundial de 2008-2009, junto con la creciente desigualdad en las economías avanzadas, hizo que varios en EE.UU. y Europa cuestionaran los fundamentos que apuntalan el modelo económico dominante, en América Latina hemos sido testigos de un cambio decido hacia una manera de hacer negocios que favorece el libre mercado.
Desde su elección en Argentina, Mauricio Macri ha hecho todo lo posible para que su país vuelva a acceder a los mercados de capitales, incluidos el pago a los llamados holdouts, la remoción de los controles de capitales y el recorte del gasto por medio de medidas como la eliminación de subsidios al transporte y los servicios públicos. En Brasil, el nuevo gobierno de Michel Temer anunció su intención de vender activos públicos y reducir drásticamente los fondos disponibles para el banco de desarrollo BNDES.
Poco después de la publicación del artículo, surgieron algunas críticas por sus conclusiones aparentemente generales. En un editorial, el Financial Times señaló que "en su intento por marcar tendencia, el FMI por el contrario luce anticuado, como un hombre maduro usando una gorra de béisbol hacia atrás".
Sin embargo, los tres autores del artículo del FMI tuvieron la precaución de no dar vuelta por completo la espalda al modelo propugnado por el organismo multilateral durante tanto tiempo. "Hay muchas cosas que aplaudir en la agenda neoliberal", sostienen. El modelo chileno es "un ejemplo de exitosa combinación de mercados con una regulación adecuada", apuntaron, citando al economista Joseph Stiglitz.
"La experiencia de Chile (el país ahora rehúye los controles de capitales), así como la de otras naciones, sugiere que ninguna agenda fija ofrece buenos resultados para todos los países en todo momento", añadieron.
En otras palabras, el mayor peligro radica en el dogmatismo, en creer en una idea por sobre todas las demás, en apuntar excesivamente en una sola dirección y en seguir las indicaciones asignadas por pensadores a un mundo de distancia o fallecidos hace un montón de años.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.
Noticias en: Energía Eléctrica

Brasileña Delta Geração seguirá centrándose en el gas natural
Su presidente, Alessandro di Domenico, conversa con BNamericas sobre el panorama local.

MTR Solar quiere ser líder de mercado en AL y vender 1,5 GW en equipos solares
La apertura de oficinas en Chile y Colombia está prevista para el primer semestre de este año.
Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.
Otros proyectos en: Energía Eléctrica
Accede a información clave sobre miles de proyectos de Energía Eléctrica en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.
- Proyecto: Parque Eólico Assuruá 4 III (Complejo Eólico Assuruá)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Parque Eólico Assuruá 4 IV (Complejo Eólico Assuruá)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Vientos Magallánicos
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Parque Eólico Assuruá 4 V (Complejo Eólico Assuruá)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Subestación La Marina y Líneas de Transmisión La Marina-Bosque-Chambacú y La Marina-Bocagrande-Termocartagena
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Parque Eólico Assuruá 4 II (Complejo Eólico Assuruá)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Parque Fotovoltaico Santa Graciela Solar
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Parque Eólico Apotolorru (Complejo Jemeiwaa Ka'i)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Parque Eólico Casa Eléctrica (Complejo Jemeiwaa Ka'i)
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
- Proyecto: Complejo Solar Castilho
- Etapa actual:
- Actualizado:
hace 1 semana
Otras compañías en: Energía Eléctrica
Accede a información clave sobre miles de empresas de Energía Eléctrica en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.
- Compañía: Órigo Energia
-
El proveedor brasileño solar Órigo Energia, anteriormente conocido como EBES, ofrece sistemas fotovoltaicos en azotea y tierra para clientes residenciales y comerciales. La comp...
- Compañía: MS Enertech Colombia SAS
- Compañía: Alupar Investimento S.A.  (Alupar)
-
Creado en 2007, Alupar Investimento (Alupar) es un holding brasileño que financia proyectos y posee activos de generación y transmisión de energía eléctrica en Brasil y América ...
- Compañía: Empresa Eléctrica Cochrane SpA  (Eléctrica Cochrane)
-
La empresa chilena Empresa Eléctrica Cochrane SpA se creó para desarrollar el proyecto de energía a carbón Cochrane de 532MW en la región norte de Antofagasta. La planta, actual...
- Compañía: AR Coihue SpA  (AR Coihue)
- Compañía: Nordex SE  (Nordex)
-
Nordex, es un holding alemán que participa en el desarrollo, producción y comercialización de aerogeneradores. Los proyectos de la empresa en Latinoamérica abarcan un parque eól...
- Compañía: Centrais Elétricas Brasileiras S.A.  (Eletrobras)
-
El grupo energético brasileño Centrais Elétricas Brasileiras S.A. (Eletrobras) posee, opera y mantiene activos de generación y transmisión de energía en todo el país, y actúa ta...
- Compañía: Celeo Redes Chile Ltda.  (Celeo Redes Chile)
-
Celeo Redes Chile Ltda. es una unidad de la firma española Celeo Redes SL, que pertenece mayoritariamente a Celeo Concesiones e Inversiones, parte de Grupo Elecnor S.A.. El 49% ...