México
Reportaje

Cómo viene el mercado latinoamericano de comercio electrónico en 2023

Bnamericas Publicado: jueves, 22 diciembre, 2022
Cómo viene el mercado latinoamericano de comercio electrónico en 2023

Si bien el impulso de la pandemia ya ha cedido, el sector del comercio electrónico en América Latina debiera repuntar el próximo año, aunque el escenario macro podría causar ciertos contratiempos por el menor crecimiento de las economías regionales y su consiguiente efecto sobre el consumo y las ventas minoristas.

“Los países de la región enfrentarán nuevamente un contexto internacional desfavorable en el que se espera una desaceleración tanto del crecimiento como del comercio global, mayores tasas de interés y menor liquidez global”, indicó la Cepal en un informe de octubre.

Una tendencia clave sugiere una mayor presencia de actores internacionales de comercio electrónico, particularmente asiáticos, como Shopee y AliExpress. Según un estudio encargado por la plataforma global de pagos Nuvei a la firma de investigación Americas Market Intelligence (AMI), para 2026 las empresas asiáticas representarán el 28% de las importaciones de América Latina por concepto de comercio electrónico, en comparación con alrededor del 16% de 2022.

“Latinoamérica es un mercado muy relevante para las comercializadoras internacionales. Brasil y México, en particular, son atractivos por su tamaño, dinamismo y patrones culturales, que reflejan los de los mercados asiáticos”, indicó el director de Nuvei, Yuval Ziv, en el informe.

Otras dos tendencias, el aumento de las ventas en línea a través de teléfonos inteligentes (m-commerce) y los pagos de comercio electrónico mediante billeteras digitales, como MercadoPago, PicPay y otros sistemas de pago instantáneo, también se fortalecerán el próximo año.

CONTENIDO RELACIONADO ¿Hay demasiadas billeteras virtuales en el mercado latinoamericano? 

En Brasil, el sistema de pago instantáneo PIX del Banco Central alcanzó el 20 de diciembre un nuevo récord, con 104 millones de transacciones en 24 horas, según la institución.

Lanzado en noviembre de 2020, PIX tiene 143 millones de usuarios registrados, de los cuales 132 millones son personas físicas y 11,7 millones personas jurídicas. En septiembre, el sistema superó la marca de 1 billón de reales (US$192.000 millones) movilizados durante el mes.

CONTENIDO RELACIONADO Auge de pagos instantáneos cambia comportamiento bancario de brasileños

PROYECCIONES

El número de compradores digitales en la región podría aumentar en más de 20% para 2025 respecto de los 371 millones de compradores estimados actualmente, según la firma de investigación Statista. Este crecimiento es parcialmente impulsado por la población joven con conocimientos digitales, además de la rápida expansión de internet y la penetración de los teléfonos inteligentes.

Por otra parte, la menor proporción de personas en el sistema bancario formal y tradicional respecto de otras geografías también ha convertido a la región en terreno fértil para los servicios de pago electrónico y los bancos digitales, que ofrecen facilidades y menos burocracia.

Para 2025, se estima que las ventas minoristas en línea alcanzarán US$160.000 millones a nivel regional, frente a los US$85.000 millones de 2021, con Brasil y México compitiendo por el primer puesto, según Statista.

La asociación brasileña de comercio electrónico ABcomm espera que las ventas en línea alcancen los 186.000 millones de reales el próximo año, por encima de los 170.000 millones estimados para 2022, y los compradores frecuentes en línea lleguen a 87,8 millones, unos 5 millones más.

Según la última encuesta de FecomercioSP, solo en el estado de São Paulo el comercio electrónico debería generar ingresos por 66.700 millones de reales este año, 13.700 millones más que el año pasado.

En México, más del 48% de la población compró bienes o servicios en línea este año y un 53% lo haría en 2023. En 2019, el 37% de los consumidores realizó compras digitales, según Statista.

Las ventas en línea en México bordearon los 401.000 millones de pesos (US$20.000 millones) el año pasado, 27% más, lo que representa un 11,3% de las ventas minoristas totales, según la cámara local de comercio electrónico, AMVO.

Mientras tanto, el comercio electrónico en Argentina creció 73% en términos interanuales durante el primer semestre, con ventas que alcanzaron los 1,09 billones de pesos (US$6.240 millones), según la cámara local de comercio electrónico, CACE.

La cámara colombiana CCCE, por su parte, proyecta que las ventas de comercio electrónico crecerán 19% en 2022, frente a los 40 billones de pesos (US$10.000 millones) generados el año pasado, lo que equivale a un aumento de 40,2% frente a 2019.

INVERSIONES

Para acomodar el crecimiento, las plataformas están gastando profusamente en centros de distribución y flotas de despacho.

MercadoLibre invirtió US$1.450 millones en 2022 en México, cifra récord para ese mercado, que ha pasado a ser el segundo de la compañía después del brasileño. La mayoría de las inversiones se destinaron a infraestructura logística, como almacenes y centros de distribución.

La compañía ha expandido la infraestructura de suministro y tiene como objetivo ejecutar más pedidos a través de su red logística Mercado Fulfillment.

CONTENIDO RELACIONADO Frenesí por entregas en el mismo día fomenta inversiones en IA para logística 

Estas inversiones son de particular relevancia en México, Brasil y Chile. La mayor penetración se observa en México, donde más de dos tercios de todos los pedidos se gestionan a través de centros logísticos.

No obstante, el acceso al crédito representa un obstáculo en el país, ya que más de 54 millones de mexicanos estarían fuera del sistema financiero regular, según la oficina local de estadísticas Inegi, razón por la cual el minorista en línea está promoviendo su billetera MercadoPago.

En Brasil, MercadoLibre invirtió 17.000 millones de reales este año, 70% más que el año pasado, como parte de su estrategia para crecer y consolidar el negocio en su principal mercado.

MercadoLibre está también ampliando su flota de vehículos verdes. Su objetivo es cerrar 2022 con más de 1.000 furgonetas eléctricas y pequeños camiones operando en América Latina, por sobre los 548 del año pasado, expansiones que se concentrarán en Brasil, Chile, Colombia y México, países que recibirán más de 500 furgonetas eléctricas.

Para DHL, el comercio electrónico ha cambiado profundamente la logística, más aún durante la pandemia. La compañía también está ecologizando su flota.

“La electromovilidad está en boca de todos. Ya tenemos vehículos eléctricos y hay muchos clientes que demandan una logística más limpia, pero quería aclarar que la logística verde no es solo eso”, dijo a BNamericas Ignacio Oliverio, director de transporte de DHL Supply Chain para Perú, Argentina y Chile, en octubre.

“También implica un buen enrutamiento, una buena gestión de residuos, un buen control de neumáticos, contabilizar los kilómetros recorridos por día, etc. Esa es una logística que maneja bien sus emisiones de carbono y tenemos la meta de alcanzar cero emisiones como empresa para 2050”.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina. Permítanos mostrarle nuestras soluciones para Proveedores, Contratistas, Operadores, Gobierno, Legal, Financiero y Seguros.

Suscríbete a la plataforma de inteligencia de negocios más confiable de América Latina.

Otros proyectos en: TIC (México)

Accede a información clave sobre miles de proyectos de TIC en Latinoamérica: etapas, capex, compañías relacionadas, contactos y más.

Otras compañías en: TIC (México)

Accede a información clave sobre miles de empresas de TIC en Latinoamérica: proyectos, contactos, accionistas, noticias relacionadas y más.

  • Compañía: Scitum, S.A. de C.V.  (Scitum)
  • Scitum S.A. de C.V. es una compañía mexicana controlada por Teléfonos de México S.A.B. de C.V. (Telmex) y Grupo Carso S.A.B. de C.V. La empresa provee seguridad de información d...